jueves, 29 de octubre de 2009

Astérix y Obélix cumplen 50 añitos



Ha pasado medio siglo pero la poción mágica ha surtido efecto: Astérix y Obélix no tienen arrugas. Con motivo de su 50 cumpleaños, el dibujante, Albert Uderzo ha publicado la trigésimo cuarta aventura de la serie titulada « El cumpleaños de Astérix y Obélix, el libro de oro ». Un recopilatorio de historias publicado en quince países, con una tirada record de tres millones de ejemplares, de los cuales, un millón cien mil sólo en Francia.


En esta última aventura, cada personaje del cómic piensa en un regalo para los protagonistas. “He querido que todos los personajes de la serie contribuyan a este aniversario”, según ha declarado el dibujante, que ha retomado en solitario la serie tras la muerte de su compañero, el guionista René Goscinny, en 1977.


Celebraciones de cumpleaños
Pero esta nueva aventura en papel no será el único regalo de cumpleaños. Con ocasión de una fecha tan señalada, el museo Nacional de la Edad Media de París –Cluny- ha organizado una inédita exposición que contará, en exclusividad, con treinta láminas originales y algunos manuscritos que sirvieron para la creación de los álbumes de Astérix. Se trata, principalmente, de dibujos antiguos que reflejan el talento de Uderzo y la genialidad de Goscinny, creadores del cómic. La exposición muestra, además, objetos originales como la máquina de escribir de Goecinny o la revista en la que se publicó el primer número de la serie. En los jardines del museo se expondrán varias obras de arte plásticas con representaciones que aparecen en la última aventura de la serie. Además, se han previsto, en la capital francesa, varios conciertos, obras de teatro y demás eventos que se prolongarán durante todo el año para deleitar a los forofos de las aventuras de los dos galos más famosos de Francia.


Toda una leyenda
En 1959, nacieron en Francia el héroe bretón de bigotes rubios, Astérix, y su colega grandullón y comilón, Obélix. Dos personajes que, sin duda, han marcado la historia del cómic. La primera serie se publicó en el primer número de la revista francesa dirigida a niños mayores, Pilote. Inspirados en el famoso dúo cómico Laurel & Hardy –El gordo y el flaco- y animados por la creación de un personaje de cómic popular, Albert Uderzo, dibujante y René Goscinny, guionista, fueron los encargados de crear a estos personajes que inmediatamente se convirtieron en todo un éxito y que han fascinado a generaciones. Astérix y los galos estaban tan presentes en la vida de los franceses que en septiembre de 1966, el semanario L’Express lo denominó “El fenómeno Astérix”.


La historia es conocida por todos: un pequeño pueblecito de la Galia resiste a la invasión romana. Los protagonistas son dos héroes a contracorriente en una época en la que predominaban los cachas de los super héroes americanos. Las aventuras de cada cómic varían, pero siempre se centran en las dos actividades favoritas de Asterix y Obelix: fastidiar a los romanos y comer jabalíes.


Con ellos, las hazañas de la Galia dejaron de ser un secreto. En 1961, el primer cómic autónomo que se publicó -Astérix, el galo- tuvo una tirada de seis mil ejemplares. Todo un éxito para la época.


Desde entonces, Astérix se ha convertido en un verdadero emblema nacional, con más de trescientos veinticinco millones de cómics vendidos en ciento siete países, además de los dibujos animados, las tres películas que se han creado para el cine y el parque de atracciones francés que lleva el nombre de este personaje.

jueves, 22 de octubre de 2009

¿Es peor el remedio que la enfermedad?



Francia desconfía de la vacuna contra la gripe A


Esta semana ha comenzado en los hospitales franceses la campaña de vacunación contra el virus H1N1. Desde este verano, los profesionales sanitarios figuran como los primeros en la lista para recibir la vacuna. Una lista, elaborada por el alto consejo de la sanidad pública, en la que se ha establecido un orden de prioridad. Con el objetivo de evitar contaminar a sus pacientes, los primeros de la lista en vacunarse serán los pediatras, el personal sanitario de maternidad y los médicos que están en contacto con personas afectadas por la gripe.


A este sector de la población les seguirán las mujeres embarazadas, las personas con bebés, o el personal de guarderías que se vacunarán también durante la primera etapa. Los siguientes en vacunarse, el resto de ciudadanos, empezando por los más propensos, deberán “esperar” hasta el 5 de noviembre. El gobierno francés ha previsto 1080 centros médicos donde se distribuirán las 94 millones de dosis de vacunas contra la gripe A, que Francia ha encargado a los laboratorios por una suma de casi mil millones de euros. Según las autoridades francesas –la Organización Mundial de la Salud no está de acuerdo- son necesarias dos dosis de vacunas por persona para inmunizarse contra el virus. La cantidad encargada en el hexágono permitirá vacunar a dos tercios de la población francesa. Según los expertos, el hecho de vacunar a uno de cada dos franceses, lo que supone más 30 millones de ciudadanos, debería ser suficiente para proteger al conjunto de la población. La Asistencia pública de hospitales de París ha recibido ya 30.000 dosis, lo que servirá para inmunizar al conjunto del personal sanitario de los hospitales de la capital francesa.


“Yo no me pincho”
Doce colegios cerrados, 103.000 nuevos casos de gripe A en una semana, 37 muertos en por culpa del virus pero Francia no teme a la epidemia.
Desde este verano, se han publicado numerosas encuestas que muestran un rechazo a vacunarse por parte, tanto de la población francesa, como del personal sanitario.


Interrogado por Intereconomía sobre la última encuesta publicada por el diario francés Le Monde, en la que se refleja que tan solo el 52% de los médicos liberales está dispuesto a vacunarse, Roger Rua, secretario general del Sindicato de Médicos Liberales, ha asegurado que “es muy preocupante que los médicos duden de esta vacuna”. Rua afirma que los médicos están en una situación complicada porque “por un lado tenemos que seguir las indicaciones procedentes del ministerio de sanidad pero por otro, desde hace varias semanas, hay numerosas informaciones contradictorias que aseguran que la vacuna es peligrosa para la salud, lo que está generando dudas que hacen que los médicos no se precipiten a vacunarse”.


“Yo no me vacuno ni contra la gripe estacional, evidentemente, no voy a hacerlo contra la gripe A”, declaraba un médico de un hospital del sur de París, que se manifestaba preparado a afrontar los riesgos de la pandemia y que además estima que hay demasiadas incertitudes al respecto. “Se trata de una vacuna que se ha preparado con urgencia”, asegura el doctor.


Las reticencias existen también entre los científicos. Para Emmanuel Hirsch, profesor de ética de la facultad de medicina de la universidad París XI, “la controversia actual en el seno de los profesionales de la salud revela evoluciones que pueden plantear dudas e incluso preocupar”. El profesor se sorprende de que en una sociedad en la que predomina la lógica “la medicina fundada en pruebas”, los datos publicados por las instituciones nacionales e internacionales respecto al virus sean puestas en tela de juicio por tratarse de “datos científicamente no probados”. Para el profesor Hirsch, el rechazo de algunos profesionales a vacunarse, puede ser “la respuesta a una autoridad pública que exagera el mensaje de la necesidad de vacunarse”.


En la misma línea, Martine Perez, redactora jefe del diario francés Le Figaro, describía que “la organización casi militar de la campaña de vacunación en Francia no anima a vacunarse”. “El hecho de que no sea el médico generalista quien la distribuya sino que sea necesario trasladarse a un centro, desanima a los ciudadanos”.


Una encuesta publicada por el organismo francés, Consejo Superior Audiovisual (CSA), refleja que el 80% de los ciudadanos franceses no tiene miedo de contagiarse del virus H1N1. Pero hay más. El 59% de las personas entrevistadas asegura que en caso de contagiarse, no estaría preocupado. Y sin embargo la epidemia está ahí. Según la Organización mundial de la salud (OMS), Francia es uno de los países de Europa más afectados por el virus.


La influencia de la epidemia en las personas dependerá del número de muertes en Francia, según explica el psiquiatra francés, Frédéric Chapelle. “Si la epidemia avanza pero el número de casos mortales no se dispara, el miedo disminuirá”, sin embargo, “si cada día salen nuevos casos de muertes en la prensa, el pánico se propagará”.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Morbosa coincidencia

La eurodiputada y ex ministra de justicia francesa, Rachida Dati, no quiso perderse la presentación del informe "Europa, propuestas de libertad" elaborado por José María Aznar, que tuvo lugar este lunes en la sede de París del partido político de Nicolas Sarkozy, la UMP (Unión por un Movimiento Popular). Dati, que llegó al acto con bastante retraso y con una sonrisa de oreja a oreja, atrajo la atención de toda la sala.

El momento del cruce de miradas Dati-Aznar llegó cuando una persona del público, sentada cerca de la ex ministra, formuló una pregunta. Cuando Aznar advirtió la presencia de Dati, la saludó con una mueca discreta a la que ella respondió con una generosa sonrisa. Durante la conferencia, José María Aznar, que preside la Fundación de Análisis y Estudios Sociales (FAES), aseguró que para el presidente Obama, "Europa no es una prioridad".

"Una alianza entre las dos orillas del Atlántico es una garantía de seguridad", señaló Aznar que además, se mostró satisfecho con el resultado del referéndum irlandés sobre el Tratado de Lisboa. El ex presidente español no quiso marcharse de Francia sin desear "buena suerte" al país por su delicada situación económica. Aunque, según recordó, España también necesita suerte en estos momentos.

Otros de los asistentes a la conferencia, fueron la ministra francesa de Justicia, Michèle Alliot-Marie -con la que Aznar mostró una gran complicidad-, el secretario de Estado francés de Empleo, Laurent Wauquiez y Ana Palacio, ministra de Exteriores durante el Gobierno de Aznar.