sábado, 29 de mayo de 2010

Tintín, en subasta

Los amantes de Tintín han podido disfrutar de una exposición y de una subasta exclusiva que ha tenido lugar en París. Entre los objetos subastados había dibujos, tablas y extraños recuerdos del célebre personaje de cómic, creado en 1929. Según los organizadores, el objetivo de esta venta exclusiva es el de descubrir o redescubrir piezas de Tintín desconocidas, olvidadas o que se daban por perdidas.






viernes, 28 de mayo de 2010

La polémica reforma de las pensiones



Después de las manifestaciones por la defensa de las pensiones y el empleo, el ministro francés de trabajo, Eric Woerth, ha confirmado que la edad legal de jubilación se retrasará hasta los 61, 62 o 63 años. El ministro francés asegura que esta medida respeta un principio de justicia: trabajar más supone un esfuerzo que tendrá que hacer todo el mundo, sin excepción.
Conforme al principio de justicia, la reforma de las pensiones prevé que aquellas personas que han comenzado a trabajar antes se jubilarán antes.

El ministro de trabajo estima que el retraso de la edad de jubilación no provocará el aumento del número de parados sin derechos.
Para compensar la contribución solidaria de las rentas más altas, el gobierno francés se ha comprometido a mantener el sistema de pensiones por reparto y a salvaguardar el poder adquisitivo de los jubilados con aumentos de las pensiones similares al incremento de los precios.

No se prevé un aumento generalizado de los impuestos ni de las tasas sociales de las empresas, porque el Ejecutivo considera que eso perjudicaría la competitividad del país.
Según el ministerio del Interior, el número de personas que ayer manifestó su descontento en las calles fue de 395.000, lo que supone una movilización más reducida que en ocasiones anteriores. El secretario de estado de la función pública asegura que la baja participación muestra que los sindicatos han madurado y que aceptan las decisiones del gobierno.

jueves, 27 de mayo de 2010

Entrevista. “El ‘burka’ es inaceptable y la única opción es prohibirlo por ley"

Hassen Chalghoumi, imán de la mezquita de Drancy, Francia

“El burka es inaceptable y no hay elección, la única manera de que desaparezca es a través de la aplicación de la ley”. Quien así opina es Hassen Chalghoumi, (Túnez, 36 años), imán en Drancy, una de las localidades más conflictivas de la región de París. Su oposición al velo integral y su defensa del diálogo entre musulmanes, cristianos y judíos le ha costado las amenazas de muerte por parte de los islamistas radicales que, desde hace tres años, asaltan su casa y su mezquita. Realizó sus estudios en Siria y Pakistán donde adquirió una sólida formación religiosa y teológica. Se instaló en Francia hace 14 años. Está casado y tiene dos hijas. Chalghoumi apuesta por el “respeto, la moderación y el diálogo” y no puede “permanecer de brazos cruzados ante una injusticia social” como es el uso del burka, una “práctica radical” que “excluye a las mujeres de la sociedad y del mundo real”, y añade “si en los momentos más sagrados, como la oración o el peregrinaje a la Meca, las mujeres muestran su rostro ante Dios, ¿por qué no deberían hacerlo en su vida cotidiana?” Chalghoumi explica así la incompatibilidad entre el burka y su religión: El islam “se basa en los valores, amar, compartir, ayudar al prójimo y protege a las mujeres.” Su mayor deseo es que su hija “desempeñe un papel positivo en la sociedad francesa”. En su entrevista con LA GACETA, Chalghoumi apela a las autoridades a “ocuparse del futuro del islam” para que se “adapte a los valores europeos”.

-¿Qué opina sobre la ley destinada a hacer desaparecer el velo integral de todo el territorio francés?
La apruebo. El gobierno ha sido inteligente. Instaurar una ley contra el hecho de llevar el rostro cubierto tiene dos objetivos. El primero, por razones de seguridad, para favorecer el orden social. Ya se han dado casos de policías agredidos por delincuentes vestidos con burka. En segundo lugar, el objetivo más importante es la lucha contra la discriminación de la mujer y contra el aumento de prácticas radicales y extremistas. Además de respetar la dignidad de las mujeres se está protegiendo a los hijos.

-¿Cómo reaccionó la comunidad musulmana cuando se anunció la ley?
La mayoría, aquellos que permanecen en silencio, rechazan el velo integral. No lo necesitan. Su mayor preocupación es que sus hijas, mujeres o hermanas encuentren su lugar entre la sociedad francesa, que tengan acceso a los estudios, que trabajen. Jamás permitiría que una hija mía llevase velo integral, deseo que desempeñe un papel positivo en la sociedad francesa. Es cierto que el anuncio se produjo en un momento difícil. Coincidieron las elecciones regionales con el debate sobre la identidad nacional y con la prohibición de los minaretes en Suiza, lo que provocó bastante confusión. La gente piensa que los musulmanes se sienten ofendidos pero no es el caso.

-¿Por qué piensan eso?
Porque hay ciudadanos que no conocen nuestra cultura y que asocian el islam con el burka.

-¿No hay relación entre uno y otro?
En absoluto. No es una obligación religiosa. Esta práctica no figura en el Corán. Los radicales han tergiversado las enseñanzas de Dios y de los profetas.

-¿Cuáles son las verdaderas enseñanzas del islam?
El islam protege la mujer que ocupa un lugar primordial en la sociedad y en la familia. Mi religión no obliga ni a taparse la cara ni a llevar barba. El islam se basa en los valores: compartir, amar, sacrificarse por los demás, la humildad, ayudar y desear el bien del prójimo…
-Nada que ver con el burka…
El Burka atenta no solo contra los valores de la república francesa, también contra los valores del islam. El rostro es la identidad de la persona. Cuando hacemos el peregrinaje a la Meca o durante los momentos de oración, la mujer está obligada a descubrir su rostro frente a Dios. Si en los momentos más sagrados de nuestra vida, los más cercanos a Dios, la mujer enseña su cara, ¿por qué no lo debe hacer en su vida cotidiana?

-No opinan lo mismo aquellos que realizan esta práctica.
Son una minoría. El hecho de llevar un velo integral es una práctica radical. Es la forma de vivir de los salafistas y de los extremistas. Una manera de pensar peligrosa. Esta parte de la sociedad musulmana es muy cerrada. El problema es que las perjudicadas son ellas y sus hijos. Una mujer así vestida no puede saludar a sus vecinos, ni integrarse ni participar en actividades comunitarias o fiestas. El burka excluye de la sociedad y aleja del mundo real.

-Sobre todo fuera de sus países…
Yo, como imán, soy consciente de que esta práctica choca con la cultura francesa. El hecho de ver una mujer vestida de negro de los pies a la cabeza, da la impresión de que el islam es una religión que encierra a la mujer, que no respeta sus derechos, que manipula y que excluye a las mujeres. También es peligroso para la seguridad de la mujer porque llevar burka supone una provocación y puede desembocar en agresiones.

-Sólo hay inconvenientes…
Una mujer en burka no puede estar en contacto ni con musulmanes ni con nadie. No puede estudiar, ni trabajar en un país en el que los signos religiosos ostentosos están prohibidos. No se puede identificar si es hombre o mujer, favorece la delincuencia, los atracos a bancos. El burka es inaceptable y no hay elección, la única manera de que desaparezca es a través de la aplicación de la ley.
-Entonces, ¿por qué lo hacen?
Ellos piensan que esconder su rostro es una manera de demostrar su fe. Yo les digo que si son tan practicantes, que lo demuestren de otra manera. Que ayuden al prójimo, a los necesitados, Hay otras formas de demostrar nuestra fe y nuestros valores.
-Por opinar así, usted está amenazado de muerte.
Desgraciadamente, existen extremistas que se expresan mediante los insultos, las amenazas y la violencia. Pero yo no puedo cruzarme de brazos ante una injusticia social. Propongo la moderación y el diálogo.

-Usted como imán tendrá un papel muy importante durante el periodo de prueba de esta ley.
Como se trata de un fenómeno religioso, el gobierno debe permitir que los imanes y las autoridades religiosas participemos mediante la pedagogía. Las clases altas son respetuosas, lo comprenden y se adaptarán. En cuanto al resto, vamos a explicarles que el burka no tiene nada que ver con el islam y que por tanto, no deben esconder su rostro. Como parte de la sociedad todas las personas debemos poder ser identificadas.
-¿Es compatible el islam con Europa?
Sí. Ante la mundialización, los musulmanes tenemos la obligación de luchar juntos por conseguir un Islam europeo y los gobiernos de estos países tienen la responsabilidad de ocuparse del futuro del islam y de encontrar los medios para que se adapte a sus valores.

domingo, 23 de mayo de 2010

"Francia no es España" pero también va a apretarse el cinturón

Francia congelará los gastos del estado durante los próximos tres años pero
el gobierno ha declarado que "no será a costa del sudor y de las lágrimas de los ciudadanos".

Para reducir el déficit, España ha anunciado una rebaja del 5% del salario de los empleados públicos en 2010. Un país como Francia, ¿sería capaz de poner en marcha este tipo de medida? La respuesta es no. El portavoz del gobierno francés, Luc Chatel, lo ha dejado muy claro: “la situación financiera de España no es comparable con la de Francia”.

El ministro del presupuesto, François Baroin, ha recordado que los funcionarios franceses se beneficiarían de garantías para proteger su nivel de vida y su poder adquisitivo. Francia se ha comprometido a reducir en un 10% los gastos estatales de aquí a 2013, lo que incluye medidas de solidaridad como la supresión de subvenciones. Según las previsiones de la comisión europea el déficit de Francia en 2011 será del 7,4% del PIB frente al 8,8% en España.

A pesar de que las medidas de austeridad serán menos austeras, -valga la redundancia-, en Francia que en España, los sindicatos de este país sí hablan claramente de una huelga general que tendrá lugar el próximo 27 de mayo. Su objetivo es el de defender el empleo, las pensiones y el poder adquisitivo.


Plan de austeridad francés
Hasta el momento, los franceses no han notado los efectos de la política de recorte de los gastos públicos iniciada por el gobierno en 2007. A partir de ahora las cosas van a cambiar puesto que el gobierno va a llevar a cabo una drástica reducción de gastos que perjudicará a todos los sectores.
El primer ministro frances, Francois Fillon, ha enviado una carta al resto de miembros del gobierno en la que se precisan los detalles de las primeras medidas destinadas a reducir los gastos públicos entre 2011 y 2013.

Para el próximo año el gobierno francés espera ahorrar unos 10 mil millones de euros a través de diferentes recortes. Concretamente se reducirán todos los gastos corrientes estatales, como los diversos gastos administrativos de mobiliario, informática, desplazamientos u otras prestaciones…Además, el gobierno ha confirmado que no se remplazará a uno de cada dos funcionarios que se jubilen.

También se disminuirán las subvenciones en diferentes sectores como universidad e investigación. Con todo esto, se espera economizar menos de 30 mil millones de euros, de aquí a 2013. Incluso si el crecimiento de la economía se estabiliza, esta suma no sería suficiente puesto que Francia necesita ahorrar, durante este periodo, al menos 100 mil millones para establecer el déficit publico en el 3% del PIB.

El gobierno francés ya lo había advertido. Todo el mundo va a tener que hacer esfuerzos. La pregunta ahora es si con estas medidas de austeridad que afectarán al consumo y a los gastos, el país podrá alcanzar el pleno crecimiento económico.

lunes, 17 de mayo de 2010

Entrevista. “El uso del ‘burka’ impide la plena integración musulmana"

Mohamed Douhane, comandante de la Policía de París
Carla Sarabia/París.- “El velo integral es susceptible de atentar contra la dignidad de la mujer y contra el principio de igualdad. Además, llevar esta prenda no es la mejor forma de integrarse a la sociedad francesa. Es una falta de respeto”. Así opina Mohamed Douhane (Argelia, 44 años), comandante de la policía franco-argelina, encargado de aplicar la ley que prohibirá el uso del burka en todo el territorio francés.
No será tarea fácil, Douhane teme la reacción de la comunidad musulmana una vez que la ley entre en vigor. “Tienen que comprender que lo hacemos por su bien”, insiste el oficial durante una entrevista con LA GACETA.

“Será difícil aplicar una norma que concierne a la manera de vestirse, sobre todo en la calle. También hay que distinguir entre las mujeres que llevan burka voluntariamente y las sumisas, obligadas a cubrirse el rostro”, afirma el comandante, cuya misión será conseguir que esta ley sea aceptada por la mayoría de los tres millones de musulmanes que viven en Francia.

El proyecto recientemente aprobado por el Consejo de Ministros francés establece una multa de hasta 150 euros para las mujeres que vayan con burka o niqab por la calle, así como una pena de un año de cárcel y hasta 15.000 euros de multa a toda persona que imponga por amenazas, violencia o abuso de autoridad a otra que esconda su cara en razón de su sexo.

Douhane asegura que “evidentemente, una parte de la comunidad musulmana va a sentirse estigmatizada" y augura que “habrá riesgos, enfrentamientos y violencia”, sobre todo en los barrios conflictivos donde existe una proporción importante de habitantes que profesan la religión de Mahoma.
“En determinadas circunstancias va a ser muy incómodo aplicar la ley”, admite el policía, y cita un ejemplo: “Cuando tengamos que multar a esposas de jefes de Estado o de diplomáticos extranjeros. Tendremos que demostrar nuestra prudencia y discreción para evitar situaciones controvertidas”.

Nacido en el suburbio de Argel y graduado en Ciencias Políticas, Douhane se unió a la policía francesa en 1992. Después de cinco años de experiencia en una dependencia policial en Val-de-Marne fue nombrado oficial a cargo de brigadas de calle de París.

-¿Cuál fue la reacción de la policía cuando se anunció el proyecto de ley sobre el burka?La aceptamos como cualquier otra. Los policías siempre hemos sabido adaptarnos a las leyes. Es nuestro trabajo. Somos servidores de la ley y profundamente republicanos. La aplicaremos sin discusión.

-¿Y su opinión personal al respecto?
El velo integral es susceptible de atentar contra la dignidad de la mujer y contra el principio de igualdad entre hombre y mujer. Además, todos sabemos que llevarlo no es la mejor forma de integrarse en la sociedad francesa. Soy consciente de que llevar esta prenda supone una falta de respeto a la cultura francesa. En eso no hay dudas.

-¿Pero?
Otra cuestión es si la prohibición debe ser general, incluida la vía pública, o parcial, solo en las administraciones, como sugiere el Consejo de Estado. Un debate más complicado sobre el que tengo ciertas dudas. Será difícil aplicar una ley que concierne la manera de vestirse, sobre todo en la calle. También hay que distinguir entre las mujeres que llevan burka voluntariamente y las sumisas, obligadas a cubrirse el rostro.

-¿Cómo puede saberse?-En caso necesario, se pondrán en marcha investigaciones para diferenciar estas situaciones y averiguar la existencia de un marido o un hermano que impone, por medio de la violencia, el uso del burka. Para ellos, la ley prevé multas de hasta 15.000 euros y penas de hasta un año de cárcel.

-Hace ya un año que se habla sobre la ley anti burka y de momento no ha habido problemas, ¿teme la reacción de la comunidad musulmana cuando la ley se instaure?-Sí. Va a ser difícil pero, una de nuestras principales misiones va a ser la de evitar que esta ley tenga una mala aceptación por parte de los tres millones y medio de musulmanes que viven en Francia.

-¿De qué manera?A través de la pedagogía. Vamos a tener que esforzarnos mucho para explicarles que no es una ley contra la mujer sino que está destinada a ayudarles a integrarse en la sociedad francesa, es por su bien. Aunque confío en la acción de prevención, deberemos ser muy prudentes para evitar que se altere el orden público.

¿Podría ocurrir?
Ocurrirá. Hay que ser realistas. Esta ley tiene el riesgo de tomar una orientación particular y, evidentemente, una parte de la comunidad musulmana va a sentirse estigmatizada. Cuando un policía se disponga a multar, sabemos muy bien que habrá riesgos, enfrentamientos y violencia, sobre todo, en aquellos barrios donde existe una proporción importante de musulmanes.

-Los policías estarán, por tanto, en el punto de mira…
Por supuesto. Y por encima de todo, tenemos que evitar que se nos critique. Porque cuando hay disturbios públicos la clase política es la primera en darnos la espalda.

-El gobierno ha previsto un periodo de prueba de seis meses para que la comunidad musulmana reflexione y comprenda los objetivos de esta ley. Transcurrido este tiempo ¿van a proceder a sancionar directamente?Habrá que hacer las cosas con mucho tacto para evitar situaciones incontrolables. En un primer momento, vamos a limitarnos a explicar a las mujeres que llevan el velo integral las razones por las que se lo tienen que quitar. Más tarde multaremos a estas personas. Es como el código de circulación, no estamos obligados a sancionar inmediatamente, primero, explicamos y luego vemos si surte efecto.
-¿Y a la hora de sancionar a una princesa árabe que viene a París de compras?
Hay que dejar clara una cosa: todas las personas presentes en este territorio, ya sean nativos o extranjeros, están obligadas a respetar la ley. Sin embargo, es cierto que, en determinadas situaciones va a ser muy incómodo aplicar la ley.

-¿Por ejemplo?Entre determinados sectores sociales, cuando tengamos que multar a esposas de jefes de estado o de diplomáticos extranjeros. Una vez, más tendremos que demostrar nuestra prudencia y discreción para evitar situaciones controvertidas.

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/%E2%80%9C-uso-del-%E2%80%98burka%E2%80%99-impide-plena-integracion-musulmana%E2%80%9D

jueves, 13 de mayo de 2010

Francia no perdonará el burka ni a las princesas árabes


Suiza va a hacer una excepción para los turistas. Francia no. La ley que prohibirá el uso del burka en todo el territorio francés y cuya resolución ya ha sido adoptada por la Asamblea nacional, afectará a todas las mujeres que vistan con esta prenda, lo que incluye a las numerosas aristócratas musulmanas que visitan este país para hacer sus compras en las boutiques de lujo parisinas como Chanel, Hermès, Louis Vuitton o Christian Dior.
Guillaume Didier, portavoz del ministerio francés de justicia asegura, en declaraciones a LA GACETA, que si la ley del velo integral entra en vigor, “se aplicará en todo el territorio de la República y a todo el mundo, sin excepción”.

“Actualmente en Francia, si una persona, sea de la clase social que sea, no respeta el código de la circulación, -por ejemplo, si excede el límite de velocidad-, se le multa”, argumenta Didier. “Por tanto, esta ley, como cualquier otra, no excluye a nadie”.

Para las dependientas de las boutiques de lujo de los Champs Elysées y de la Avenue Montaigne de París, una clienta en burka no es ninguna novedad. “Diariamente, recibimos en nuestra tienda a jeques árabes que compran muchas cosas”, comenta una dependienta de Chanel.

María trabaja en el servicio de atención al cliente de una de las tiendas del número uno mundial del lujo, Christian Dior. Por esta boutique de la avenida Montaigne, con vistas a la torre Eiffel, “cada día vienen varios clientes árabes procedentes de Pakistán, Afganistán, Arabia Saudí o de los Emiratos Árabes”. “Sus mujeres llevan velo parcial o integral”, asegura.

¡Trece pares de zapatos!
“Son ellas las que compran, pero normalmente van acompañadas por un agente francés”. Los conocidos como “príncipes del petróleo” “se gastan muchísimo dinero”… “Estoy hablando de muchos miles de euros por persona”, asegura a LA GACETA la empleada. “Cuando vienen, aprovechan para hacer compras importantes porque adquieren no uno, sino, ¡trece pares de zapatos de golpe!”, exclama la empleada que añade que “es curioso ver cómo una mujer en burka lleva zapatos de Dior e incluso faldas o vestidos de marcas de lujo debajo de sus voluminosas prendas”.

Aunque todavía no se hacen muchos comentarios sobre la cuestión puesto que “es un tema tabú”, María sabe muy bien que la ley que prohibirá el uso del velo integral en Francia “afectará mucho” al mercado del lujo. “Nuestros superiores no nos han hablado de ello porque el tema genera polémica, pero todos sabemos que si prohíben esta prenda, el sector va a salir perjudicado”. “Casi todos nuestros clientes son extranjeros”. “Los franceses representan una minoría del total de las ventas de Christian Dior”.

La ley del burka ya ha pasado la primera etapa, el proyecto de ley se presentará el próximo 19 de mayo en consejo de ministros.