martes, 3 de noviembre de 2009

Sarkozy lanza una campaña para reafirmar el "orgullo de ser francés"



Durante tres meses los ciudadanos tomarán la palabra para explicar las razones por las que se sienten franceses


Era una de las promesas electorales de Nicolas Sarkozy que ya se ha hecho realidad. A cuatro meses de las elecciones municipales, el jefe de estado francés, debilitado por el rosario de escándalos que tiñen una clase política que los ciudadanos no creen merecer, se enfrenta hasta el cuatro de febrero de 2010 a un nuevo reto: la opinión de los franceses ante la cuestión “¿qué es ser francés?”. Según la institución francesa CSA, Consejo Superior Audiovisual, una significativa mayoría de ciudadanos, el sesenta por ciento, se muestra favorable al debate sobre identidad nacional, que algunos califican de “operación electoral”.

Las diferentes culturas, religiones e ideologías existentes en Francia que generan los problemas de integración de las minorías han sido motivo de debate y de preocupación para los ciudadanos. Ejemplo de ello es el aumento del número de bandas callejeras que se han convertido desde hace más de diez años en una realidad del paisaje criminal francés y que protagonizan lamentables episodios de violencia por las calles de la capital francesa o la polémica surgida en torno al uso del burca –el gobierno francés lo considera contrario a la identidad nacional-. La dificultad que tienen las minorías para ser reconocidos como ciudadanos franceses se refleja también en elementos cotidianos como el deporte, concretamente el fútbol, donde constantemente se suceden episodios racistas.


“Orgullo de ser francés”
Ante la división que generan las diferentes culturas y en una Unión Europea cada vez más abierta, Nicolas Sarkozy quiere que los ciudadanos reflexionen sobre lo que significa ser francés en la actualidad y sobre cómo integrar mejor a la inmigración. Para ello, el ministro francés de inmigración, integración, identidad nacional y desarrollo solidario, Éric Besson, ha inaugurado el “Gran debate sobre identidad nacional” que se desarrollará en Francia durante tres meses. En palabras del ministro este debate debe favorecer la construcción de “una visión compartida sobre lo que es la identidad nacional actualmente”. Mediante esta iniciativa se pretende a través de las aportaciones de los participantes, “reafirmar los valores republicanos y el orgullo de ser francés”, según ha afirmado Éric Besson.

El debate consistirá en reuniones organizadas en cada uno de los noventa y seis departamentos y los trescientos cuarenta y dos distritos de Francia así como en los departamentos territoriales de ultramar. Las reuniones contarán con la presencia de miembros de la prefectura local así como con la de parlamentarios nacionales y aquellos parlamentarios europeos que lo deseen. Las reuniones estarán abiertas, además, a otros movimientos asociativos, profesores y personal educativo, padres y alumnos de todos los cursos, organizaciones sindicales, representantes de la cultura, asociaciones patrióticas. Además, los organizadores podrán abrir estas reuniones al público que desee asistir.

Para aquellos franceses que quieran participar en el debate pero que no puedan desplazarse, se ha creado una página web -www.debatidentitenationale.fr- en la que los ciudadanos pueden, de manera interactiva, responder a las preguntas del cuestionario.

La página web planteará preguntas, expondrá temas de debate, textos informativos, el calendario y las conclusiones de las reuniones departamentales. Los usuarios podrán encontrar en internet las opiniones personales de los ciudadanos que participan en el debate a través de foros y cuestionarios que animarán la participación de los internautas.

Iniciativa popular
El debate sobre la identidad nacional acaba de comenzar pero más de la mitad de los franceses ya están dispuestos a colaborar y Besson ya se felicita por la evolución de su iniciativa. “El debate no podrá fracasar”, ha asegurado el ministro.

Según la última encuesta publicada en Francia por el organismo francés Consejo Superior Audiovisual, CSA, el sesenta por ciento de los ciudadanos se muestra favorable a este tipo de debate. Además, según esta misma fuente, el setenta y siete por ciento de ciudadanos interrogados están de acuerdo con que el himno nacional francés, La Marsellesa, se les enseñe a los alumnos en el colegio.
Según otra encuesta realizada por el grupo BVA-Canal Plus, el sesenta y cuatro por ciento de los ciudadanos franceses interrogados juzgan que esta encuesta es sobre todo una “operación electoral”, antes de las próximas elecciones municipales que tendrán lugar en marzo de 2010. En este sentido, Marine Le Pen, vicepresidente del Frente nacional ha calificado el debate impulsado por el gobierno de « estafa electoral para recuperar la mayoría perdida».

Todos a movilizarse
Éric Besson espera todo tipo de reacciones ante la iniciativa sobre un debate de identidad nacional. Desde apoyos masivos hasta críticas violentas. “Que sean positivas o negativas, todas las reacciones de las clases políticas y de la prensa, así como las de personalidades extranjeras, estarán recogidas en la página web”, ha asegurado el ministro francés de inmigración, quien ha anunciado que hará el tour por las embajadas extranjeras en París.

Pero antes de eso, el promotor de la iniciativa pretende movilizar a los parlamentarios de la mayoría para que se organicen reuniones públicas. Jean François Copé y Gérard Longuet, presidentes del grupo Unión por un Movimiento Popular –partido de Nicolas Sarkozy-, en la Asamblea y en el Senado, así como el eurodiputado y presidente de la delegación francesa del Partido popular europeo, Michel Barnier, han apoyado al ministro en la gestión y organización del debate popular.

Entre las primeras reacciones –muchas procedentes de la oposición-, Ségolène Royal, candidata socialista a las elecciones presidenciales de 2007, ha apelado a los ciudadanos a “no rechazar este debate” y a “reconquistar los símbolos de la nación”.

El próximo cuatro de febrero, el ministro de inmigración publicará una síntesis con las principales conclusiones del debate.


jueves, 29 de octubre de 2009

Astérix y Obélix cumplen 50 añitos



Ha pasado medio siglo pero la poción mágica ha surtido efecto: Astérix y Obélix no tienen arrugas. Con motivo de su 50 cumpleaños, el dibujante, Albert Uderzo ha publicado la trigésimo cuarta aventura de la serie titulada « El cumpleaños de Astérix y Obélix, el libro de oro ». Un recopilatorio de historias publicado en quince países, con una tirada record de tres millones de ejemplares, de los cuales, un millón cien mil sólo en Francia.


En esta última aventura, cada personaje del cómic piensa en un regalo para los protagonistas. “He querido que todos los personajes de la serie contribuyan a este aniversario”, según ha declarado el dibujante, que ha retomado en solitario la serie tras la muerte de su compañero, el guionista René Goscinny, en 1977.


Celebraciones de cumpleaños
Pero esta nueva aventura en papel no será el único regalo de cumpleaños. Con ocasión de una fecha tan señalada, el museo Nacional de la Edad Media de París –Cluny- ha organizado una inédita exposición que contará, en exclusividad, con treinta láminas originales y algunos manuscritos que sirvieron para la creación de los álbumes de Astérix. Se trata, principalmente, de dibujos antiguos que reflejan el talento de Uderzo y la genialidad de Goscinny, creadores del cómic. La exposición muestra, además, objetos originales como la máquina de escribir de Goecinny o la revista en la que se publicó el primer número de la serie. En los jardines del museo se expondrán varias obras de arte plásticas con representaciones que aparecen en la última aventura de la serie. Además, se han previsto, en la capital francesa, varios conciertos, obras de teatro y demás eventos que se prolongarán durante todo el año para deleitar a los forofos de las aventuras de los dos galos más famosos de Francia.


Toda una leyenda
En 1959, nacieron en Francia el héroe bretón de bigotes rubios, Astérix, y su colega grandullón y comilón, Obélix. Dos personajes que, sin duda, han marcado la historia del cómic. La primera serie se publicó en el primer número de la revista francesa dirigida a niños mayores, Pilote. Inspirados en el famoso dúo cómico Laurel & Hardy –El gordo y el flaco- y animados por la creación de un personaje de cómic popular, Albert Uderzo, dibujante y René Goscinny, guionista, fueron los encargados de crear a estos personajes que inmediatamente se convirtieron en todo un éxito y que han fascinado a generaciones. Astérix y los galos estaban tan presentes en la vida de los franceses que en septiembre de 1966, el semanario L’Express lo denominó “El fenómeno Astérix”.


La historia es conocida por todos: un pequeño pueblecito de la Galia resiste a la invasión romana. Los protagonistas son dos héroes a contracorriente en una época en la que predominaban los cachas de los super héroes americanos. Las aventuras de cada cómic varían, pero siempre se centran en las dos actividades favoritas de Asterix y Obelix: fastidiar a los romanos y comer jabalíes.


Con ellos, las hazañas de la Galia dejaron de ser un secreto. En 1961, el primer cómic autónomo que se publicó -Astérix, el galo- tuvo una tirada de seis mil ejemplares. Todo un éxito para la época.


Desde entonces, Astérix se ha convertido en un verdadero emblema nacional, con más de trescientos veinticinco millones de cómics vendidos en ciento siete países, además de los dibujos animados, las tres películas que se han creado para el cine y el parque de atracciones francés que lleva el nombre de este personaje.

jueves, 22 de octubre de 2009

¿Es peor el remedio que la enfermedad?



Francia desconfía de la vacuna contra la gripe A


Esta semana ha comenzado en los hospitales franceses la campaña de vacunación contra el virus H1N1. Desde este verano, los profesionales sanitarios figuran como los primeros en la lista para recibir la vacuna. Una lista, elaborada por el alto consejo de la sanidad pública, en la que se ha establecido un orden de prioridad. Con el objetivo de evitar contaminar a sus pacientes, los primeros de la lista en vacunarse serán los pediatras, el personal sanitario de maternidad y los médicos que están en contacto con personas afectadas por la gripe.


A este sector de la población les seguirán las mujeres embarazadas, las personas con bebés, o el personal de guarderías que se vacunarán también durante la primera etapa. Los siguientes en vacunarse, el resto de ciudadanos, empezando por los más propensos, deberán “esperar” hasta el 5 de noviembre. El gobierno francés ha previsto 1080 centros médicos donde se distribuirán las 94 millones de dosis de vacunas contra la gripe A, que Francia ha encargado a los laboratorios por una suma de casi mil millones de euros. Según las autoridades francesas –la Organización Mundial de la Salud no está de acuerdo- son necesarias dos dosis de vacunas por persona para inmunizarse contra el virus. La cantidad encargada en el hexágono permitirá vacunar a dos tercios de la población francesa. Según los expertos, el hecho de vacunar a uno de cada dos franceses, lo que supone más 30 millones de ciudadanos, debería ser suficiente para proteger al conjunto de la población. La Asistencia pública de hospitales de París ha recibido ya 30.000 dosis, lo que servirá para inmunizar al conjunto del personal sanitario de los hospitales de la capital francesa.


“Yo no me pincho”
Doce colegios cerrados, 103.000 nuevos casos de gripe A en una semana, 37 muertos en por culpa del virus pero Francia no teme a la epidemia.
Desde este verano, se han publicado numerosas encuestas que muestran un rechazo a vacunarse por parte, tanto de la población francesa, como del personal sanitario.


Interrogado por Intereconomía sobre la última encuesta publicada por el diario francés Le Monde, en la que se refleja que tan solo el 52% de los médicos liberales está dispuesto a vacunarse, Roger Rua, secretario general del Sindicato de Médicos Liberales, ha asegurado que “es muy preocupante que los médicos duden de esta vacuna”. Rua afirma que los médicos están en una situación complicada porque “por un lado tenemos que seguir las indicaciones procedentes del ministerio de sanidad pero por otro, desde hace varias semanas, hay numerosas informaciones contradictorias que aseguran que la vacuna es peligrosa para la salud, lo que está generando dudas que hacen que los médicos no se precipiten a vacunarse”.


“Yo no me vacuno ni contra la gripe estacional, evidentemente, no voy a hacerlo contra la gripe A”, declaraba un médico de un hospital del sur de París, que se manifestaba preparado a afrontar los riesgos de la pandemia y que además estima que hay demasiadas incertitudes al respecto. “Se trata de una vacuna que se ha preparado con urgencia”, asegura el doctor.


Las reticencias existen también entre los científicos. Para Emmanuel Hirsch, profesor de ética de la facultad de medicina de la universidad París XI, “la controversia actual en el seno de los profesionales de la salud revela evoluciones que pueden plantear dudas e incluso preocupar”. El profesor se sorprende de que en una sociedad en la que predomina la lógica “la medicina fundada en pruebas”, los datos publicados por las instituciones nacionales e internacionales respecto al virus sean puestas en tela de juicio por tratarse de “datos científicamente no probados”. Para el profesor Hirsch, el rechazo de algunos profesionales a vacunarse, puede ser “la respuesta a una autoridad pública que exagera el mensaje de la necesidad de vacunarse”.


En la misma línea, Martine Perez, redactora jefe del diario francés Le Figaro, describía que “la organización casi militar de la campaña de vacunación en Francia no anima a vacunarse”. “El hecho de que no sea el médico generalista quien la distribuya sino que sea necesario trasladarse a un centro, desanima a los ciudadanos”.


Una encuesta publicada por el organismo francés, Consejo Superior Audiovisual (CSA), refleja que el 80% de los ciudadanos franceses no tiene miedo de contagiarse del virus H1N1. Pero hay más. El 59% de las personas entrevistadas asegura que en caso de contagiarse, no estaría preocupado. Y sin embargo la epidemia está ahí. Según la Organización mundial de la salud (OMS), Francia es uno de los países de Europa más afectados por el virus.


La influencia de la epidemia en las personas dependerá del número de muertes en Francia, según explica el psiquiatra francés, Frédéric Chapelle. “Si la epidemia avanza pero el número de casos mortales no se dispara, el miedo disminuirá”, sin embargo, “si cada día salen nuevos casos de muertes en la prensa, el pánico se propagará”.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Morbosa coincidencia

La eurodiputada y ex ministra de justicia francesa, Rachida Dati, no quiso perderse la presentación del informe "Europa, propuestas de libertad" elaborado por José María Aznar, que tuvo lugar este lunes en la sede de París del partido político de Nicolas Sarkozy, la UMP (Unión por un Movimiento Popular). Dati, que llegó al acto con bastante retraso y con una sonrisa de oreja a oreja, atrajo la atención de toda la sala.

El momento del cruce de miradas Dati-Aznar llegó cuando una persona del público, sentada cerca de la ex ministra, formuló una pregunta. Cuando Aznar advirtió la presencia de Dati, la saludó con una mueca discreta a la que ella respondió con una generosa sonrisa. Durante la conferencia, José María Aznar, que preside la Fundación de Análisis y Estudios Sociales (FAES), aseguró que para el presidente Obama, "Europa no es una prioridad".

"Una alianza entre las dos orillas del Atlántico es una garantía de seguridad", señaló Aznar que además, se mostró satisfecho con el resultado del referéndum irlandés sobre el Tratado de Lisboa. El ex presidente español no quiso marcharse de Francia sin desear "buena suerte" al país por su delicada situación económica. Aunque, según recordó, España también necesita suerte en estos momentos.

Otros de los asistentes a la conferencia, fueron la ministra francesa de Justicia, Michèle Alliot-Marie -con la que Aznar mostró una gran complicidad-, el secretario de Estado francés de Empleo, Laurent Wauquiez y Ana Palacio, ministra de Exteriores durante el Gobierno de Aznar.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Nace el ‘ticket Psy'

“¿Doctor, le puedo pagar con ticket-Psy?” Después de los cheques restaurant o los cupones vacacionales, se trata del último grito en Francia en vales corporativos. El ticket-Psy -valorado en cien euros- se les entrega a aquellos empleados diagnosticados con tensión o problemas psicológicos para que acudan a sesiones de psicoterapia -diez como máximo- a cargo de la empresa. Aunque reciente, ya se empieza a instaurar en diferentes sectores, sobre todo, en aquellos donde el estrés está a la orden del día. Un servicio inmediato para los empleados y una ventaja a largo plazo para la empresa.

Carla Sarabia. París.- La idea ha surgido a raíz de la ley francesa de modernización social, adoptada en 2002, según la cual, la empresa está obligada a ocuparse de la salud física y mental de sus empleados. Según los estudios, la media de empleados necesitados de apoyo psicológico es del 5%. Los innovadores han sido los miembros de un gabinete francés de prevención de riesgos psicosociales llamado ASP Empresas, una sociedad que se presenta como especializada en el desarrollo de las condiciones de calidad de vida en el trabajo.
En declaraciones a Época, la directora general de ASP, Valentine Burzynski, explica que su objetivo es el de “mediar los dos problemas que pueden surgir en el trabajo: la organización colectiva y los problemas personales”. “Se trata de ofrecer a los médicos de la empresa una herramienta para poder apoyar al trabajador”, afirma. Y a través de este sistema, “se evita la aparición de otras dificultades más serias como puede ser la degradación del estado mental de un empleado, señala Burzynski.

Dar el paso
El funcionamiento es simple: la empresa que quiere llevar a cabo el sistema firma un convenio con la empresa creadora. Después, ambas se encargan de informar a los empleados, quienes deciden cuáles son sus necesidades. A continuación, el médico corporativo diagnostica el caso y distribuye tanto los tickets como la lista de los psicoterapeutas -no todos son psicólogos- colaboradores con la empresa. El asalariado escoge, según sus criterios, un especialista de los presentes en el convenio. A largo plazo, la empresa obtiene beneficio al no tener que pagar “daños mayores por no haber resuelto los problemas a tiempo”, detalla Burzynski. La cuestión del coste de un psicólogo es con frecuencia el freno para que las personas reciban este servicio. Quizá con este sistema, aquellos a los que les hace falta este tipo de terapia y que no disponían de medios para permitírselo, ahora lo hagan.

Actualmente, una centena de psicólogos, psicoterapeutas -sin estudios oficiales- y psiquiatras se han unido a la red ticket-Psy. Según ASP, “han sido seleccionados en función de su conocimiento por el mundo empresarial”. Al ser la empresa quien se encarga de seleccionar la lista de profesionales, el trabajador se ve obligado a tener un psicoterapeuta impuesto, algo que algunos psicólogos, interrogados por Época, consideran “injusto para el paciente al privarle de la libertad de elección”.

La empresa paga cien euros por uno de estos cupones -vale por una sesión-, cantidad que comprende el reglamento de la consulta y los gastos anexos. Un empleado puede, legítimamente, solicitar dos talonarios equivalentes a diez sesiones de psicoterapia. “Esta cantidad de sesiones es suficiente para el paciente”, estima ASP. Si al cabo de diez sesiones, el empleado desea seguir con la terapia -algo muy probable, porque según los psicólogos, estas terapias “enganchan”-, deberá solventarlo por su cuenta. “Nosotros estimamos un tiempo medio suficiente para resolver la situación de malestar del trabajador, pero cuando se entra en situaciones más personales o extraprofesionales ya no es responsabilidad de la empresa”, aseguran los innovadores del sistema.

No todo es oro
Aún es pronto para hacer balance sobre las repercusiones del servicio. Es difícil imaginar a alguien en una entrevista de trabajo preguntar si el ticket-Psy es una de las prestaciones de la empresa. Sin embargo, hay opiniones para todos los gustos, y algunos psicólogos se han manifestado en contra de esta técnica.

En declaraciones a Época, Mireille Bouskéla, presidenta del Sindicato de psicólogos en ejercicio liberal, explica que desde el punto de vista de los psicólogos, este sistema de cupones no es ético por dos motivos. En primer lugar, “se trata de una propuesta que limita la libertad del paciente ya que no es él quien elige a su psicoterapeuta, sino que se le impone uno de los de la lista escogida previamente por la empresa”. De esta manera, “se está, además, atacando al secreto profesional”, asegura.

Por otra parte, Bouskéla detalla que “el concepto de ticket en sí mismo devalúa la profesión”. “No se puede consentir que a cambio de un servicio humano se nos pague con un cupón corporativo”, afirma decepcionada. Además juzga de “lamentable” y “vergonzosa” la iniciativa ya que “además de precarizar la profesión se está comercializando el sufrimiento humano”.

Funcione o no, por el momento, hay una decena de empresas que han adoptado este servicio, y la iniciativa ha sido seguida en España. Además, se trata de un sistema, que, sin duda, ha servido para que muchos empresarios admitan y reaccionen ante los problemas como la tensión o el estrés en el trabajo que dificultan el entorno laboral y afectan a la calidad del resultado. (Reportaje publicado en la revista Época)

sábado, 3 de enero de 2009

Philippe Nourry, el francés que más sabe de la monarquía española

La Fundación Diario Madrid premia el trayecto periodístico de Philippe Nourry, escritor de la biografía más leída del rey
La memoria de la transición democrática española ha quedado reflejada en la obra del periodista francés, Philippe Nourry, que este año ha sido galardonado con el premio Rafael Calvo Serer de periodismo, “Juan Carlos, un rey para los republicanos”, de 1986.
Nourry fue el primer analista político de la vida del rey don Juan Carlos. -Las biografías anteriores narraban simplemente descripciones de la vida del monarca. El reputado periodista francés, doctor en derecho, fue corresponsal en España del diario francés, Le Figaro, desde el año 1958. Una época en la que el periodismo del país vecino “tenía una importante repercusión en España”, según describe, en declaraciones a La Gaceta, Fernando Rayón, periodista, ex director de la Gaceta de los negocios y director de Monarquía Confidencial, el diario especializado en Casas Reales, perteneciente al grupo El Confidencial Digital.

Fernando Rayón, explica que la obra de Philippe Nourry “Juan Carlos, un rey para los republicanos” fue “el fruto de la corresponsalía de Nourry en España”. En esos momentos, Philippe Nourry se caracterizaba por su “labor en los medios de comunicación”. “Es un periodista liberal, que gozaba de gran prestigio en Francia”, asegura Rayón.

El éxito de “Un rey para los republicanos” radica en su análisis político. Se trata de la primera biografía de Don Juan Carlos que “aporta documentos de la época de la Transición” y que “analiza políticamente la vida del rey”. “Las biografías que se habían publicado anteriormente se limitaban a la descripción”, añade Rayón. A diferencia de las anteriores, la biografía del rey escrita por Nourry contó con el apoyo de la Zarzuela.

El rey de todos
La tesis del libro es que “con sus decisiones, el rey Don Juan Carlos se ha ganado el favor de los no monárquicos,”, afirma Rayón que compara la trayectoria de don Juan Carlos con la de Alfonso XII. “A Alfonso XII le traicionaron los monárquicos”, recuerda Rayón y añade que “el libro de Nourry constata que el actual rey “no es solo el rey de los monárquicos”.
El periodista francés Philippe Nourry ha sido galardonado con el premio Rafael Calvo Serer de periodismo que concede la Fundación Diario Madrid, en su novena edición. El premio se le entregará en los próximos meses del año 2010.

Especialista en el mundo hispánico, Philppe Nourry Nourry ha sido premiado, según el Jurado de la Fundación Diario Madrid por su “explícito interés periodístico e histórico por España, inmortalizado en el cultivo de la crónica y del relato biográfico de la última generación de nuestro país, ejercidos ambos géneros profesionales con un espíritu y una sensibilidad que desembocan en un inequívoco aprecio de la atmósfera española.” El año pasado el autor escribió “La novela de Madrid”, que relata 450 años de la historia de la capital española. Actualmente, está escribiendo la obra “Historia de España” que se publicará el próximo año.

Contribución a la democracia
La Fundación Diario Madrid ha querido reconocer su “contribución periodística a la trayectoria democrática española”, según ha explicado a La Gaceta, José Vicente de Juan, Consejero Delegado de la Fundación Diario Madrid y miembro del Jurado del Premio Calvo Serer de periodismo.

Este premio es un reconocimiento a las personas con una “larga trayectoria periodística”. –algunos de los galardonados de ediciones anteriores han sido Guillermo Luca de Tena, Francisco Pinto Balsemao o Hugh Thomas-, afirma Vicente de Juan.
Philippe Nourry pertenecía a “un grupo de corresponsales comprometidos con la transición española”, asegura José Vicente de Juan. Además, cuenta con una “trayectoria periodística brillante y es una figura reconocida”.

Vicente de Juan, que coincidió con el autor, asegura que la Fundación Diario Madrid ha querido “reconocer y fortalecer el mérito de una persona enamorada de España y de los toros”.