martes, 6 de julio de 2010

El 'caso Bettencourt' salpica al Gobierno francés


Evasión fiscal, calumnias, corrupción política… Al asunto Bettencourt no le falta de nada. La polémica ha salpicado, incluso, al mismo Sarkozy, que no ha tardado en calificar de “calumniosas” las declaraciones de la ex contable de Liliane Bettencourt, propietaria del imperio cosmético L'Oréal, que le implican directamente en el caso, por estar al corriente de las operaciones de evasión fiscal y por haber, supuestamente, recibido donaciones de la millonaria cuando era alcalde de Neuilly, entre los años 1983 y 2002. Acusaciones que el jefe de Estado francés ha desmentido inmediatamente.

La caja de los truenos se abrió el pasado mes de diciembre. François-Marie Banier, amigo de Bettencourt, había recibido de ella una donación de mil millones de euros. Un gesto excesivo para la hija de la propietaria del número uno mundial de cosméticos, que decidió demandar al fotógrafo amigo de su madre, quien ya había sufrido controles fiscales por indicios de posible enriquecimiento ilícito.

Pero el culebrón Bettencourt tiene más capítulos. En el centro del escándalo, el testimonio de la ex contable, que se hace llamar “Claire T.” y las conversaciones privadas entre Bettencourt y el gestor de su patrimonio, Patrice de Maistre, que grabó un mayordomo, a escondidas, y que son la prueba de las operaciones financieras ilegales que se realizaron, con la ayuda de la esposa –que ha dimitido- del ministro encargado de la gran reforma de las pensiones, para que la fortuna de L’Oréal escapara de los controles fiscales.

En 2007, el ministro de trabajo, habría recibido, según las declaraciones de “Claire T.” 150.000 euros en efectivo para financiar la campaña presidencial. Asombrado, Éric Woerth ha afirmado que esta acusación es “inaceptable”. “Jamás he tocado un euro que no fuera legal”, asegura. Otro escándalo más para la colección en la historia de la V República francesa.

lunes, 5 de julio de 2010

Dos secretarios de Estado dimiten en Francia por despilfarro

Adquirir una caja de puros por valor de 12.000 euros a cuenta del ministerio equivale a dimisión. Alquilar un ‘jet’ privado por 116.500 euros, también. Por lo menos en Francia, sí. Es lo que ha ocurrido con Christian Blanc y a Alain Joyandet, secretarios de Estado del Desarrollo de la capital y de la Cooperación, respectivamente.

Con estas dimisiones, la remodelación ministerial anunciada por Sarkozy se ha adelantado cuatro meses. Por si las moscas, Blanc y Joyandet han decidido marcharse motu proprio antes de que nadie se lo ordene.
“No he utilizado ni un euro público para enriquecerme”, asegura Christian Blanc, que habría mostrado su desacuerdo cuando el primer ministro francés, François Fillon, le solicitó que devolviera la integridad del dinero del contribuyente que el secretario de Estado utilizó para comprarse puros.

Una y no más
En su defensa, Alain Joyandet asegura: “He obrado por los países en desarrollo, para reforzar los vínculos con África y promover la francofonía en el mundo”.

Solamente la factura del avión privado que Joyandet alquiló para uno de sus fructíferos desplazamientos se elevaba a más de cien mil euros. Claro que sólo pudo disfrutarlo en una ocasión puesto que, desde entonces, el Elíseo niega a los miembros del Gobierno este tipo de lujos.

Además de esta polémica, se ha descubierto que el político había adquirido una licencia de construcción ilegal para su residencia en la Costa Azul. La gota que ha colmado el vaso entre la opinión pública francesa que rechaza digerir este tipo de asuntos.

En los tiempos que corren y en plena definición de un plan de reducción de presupuestos ministeriales –supresión de diez mil coches oficiales o recortes en la comunicación, entre otras medidas–, los gastos superfluos están totalmente fuera de lugar. Así opina el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que ya había advertido de que “este tipo de comportamientos conlleva consecuencias”, haciendo referencia a los puros, los aviones o los hoteles a los que acuden ciertos miembros de la clase política francesa.

Dos de ellos ya han sufrido esas consecuencias en su propia piel y, tras su dimisión, es probable que no sean los únicos en abandonar el Gobierno francés.

martes, 15 de junio de 2010

"Si no están contentos que vuelvan a sus países de origen"

Francia abre una investigación para averiguar quién quemó la bandera francesa del ayuntamiento de Villeneuve-Saint-Georges/En su lugar pusieron la enseña de Algeria

Carla Sarabia/París. Indignación y preocupación en Villeneuve-Saint-Georges. Esta semana, dos empleados del ayuntamiento que acudían a trabajar a primera hora de la mañana, descubrieron el delito: alguien había quemado la bandera principal de la ciudad, situada en la fachada del ayuntamiento y en su lugar, habían puesto una bandera de Algeria; el mismo día en el que el equipo de fútbol de este país africano había disputado y perdido contra Eslovenia su primer partido en la Copa del Mundo. La alcaldesa de la ciudad, Sylvie Altman, procedió inmediatamente a denunciar a la policía este “inexplicable” acto, que ha “condenado firmemente”. “Nada justifica que se queme un símbolo nacional”. En los anexos del ayuntamiento se encontraron, además, diez banderas francesas tiradas en el suelo y habían robado otras cinco. Tras la denuncia, se ha abierto una investigación policial para descubrir quién y el por qué de lo ocurrido. Dos adolescentes sospechosos fueron detenidos después de que se encontraran sus huellas dactilares en el mástil de la bandera, pero fueron liberados por falta de pruebas.

“Había sido un fin de semana de celebraciones amistosas. Tuvimos un festival y organizamos debates y encuentros con motivo del cincuenta aniversario del hermanamiento con la ciudad alemana de Kornwestheim”, describe a LA GACETA, Julien Zoughebi, Director del Gabinete Técnico de Alcaldía. Además, “la Copa del Mundo es, para los ciudadanos, un motivo de alegría. Se vivía un ambiente de amistad, solidaridad y fraternidad”, asegura.

Indignado tras este acto vandálico, Zoughebi afirma que es imperativo “encontrar a los culpables”. “Hay que saber quién lo ha hecho para paguen por ello”, declara.

Parte de la rutina
Villeneuve-Saint-Georges es una localidad de más de 30.000 habitantes, situada a 16 kilómetros al sur de París. Cuenta con un importante porcentaje de comunidad extranjera “de todas las razas”. Concretamente, 75 nacionalidades distintas conviven en la ciudad.

Atracos, peleas, droga… Como en la mayoría de las ciudades de las afueras de París, los episodios de delincuencia forman parte de la rutina. De hecho, están acostumbrados a las redadas policiales y a que los agentes de seguridad recorran las cafeterías y lugares de ocio para controlar que todo está en orden.

“Esta vez, atentando contra un símbolo nacional, han ido demasiado lejos”, comenta a LA GACETA, la propietaria del café La Passerelle, en el que los clientes no hablan de otra cosa.

“Hay que hacer algo porque lo que ha ocurrido no es normal”. Ella es portuguesa y considera que “los extranjeros debemos respetar a una Francia que nos acepta y acoge”. “Si no están contentos que vuelvan a sus países de origen”. Como ella, los habitantes de Villeneuve-Saint-Georges no dan crédito: “Los ciudadanos tienen que reaccionar ante una falta de respeto tan grave”.

El partido de Nicolás Sarkozy, la Unión por un Movimiento Popular ha expresado su “total indignación ante un acto escandaloso y deliberadamente provocador”.

La Liga contra el racismo y el antisemitismo considera que este acto “atenta contra la indivisibilidad de la República, contra sus valores y contra la convivencia”.

En Francia, atentar públicamente contra los símbolos de la República –el himno nacional o la bandera tricolor- constituye un delito. El responsable se expone a una multa de hasta 7.500 euros y a una pena de varios meses de cárcel

sábado, 12 de junio de 2010

Sarkozy se moviliza ante la delincuencia de las periferias

Los últimos episodios de robo con violencia ocurridos en la localidad de Montbéliard, protagonizados por adolescentes rumanos reflejan la amplitud del problema. Muchos inmigrantes procedentes de países de Europa del Este, en particular de Rumanía, llegan mediante la ayuda de grupos mafiosos. Se instalan en las ciudades de la periferia, viviendo en condiciones infrahumanas, en caravanas y tiendas de campaña. –Solo en las afueras de París hay 110 campamentos-. Para subsistir, se dedican a mendigar, robar y atracar. Casi siempre de manera violenta. Ante esta situación, el presidente francés ha instado al ministro del interior, Brice Hortefeux, a acelerar un “plan de acción específico”.

El gobierno ha abierto varias vías de ataque. En primer lugar, París y Bucarest van a firmar dos acuerdos para que una veintena de policías rumanos se ocupen, en Francia, de facilitar la deportación de los niños y adolescentes, víctimas de una forma de esclavitud moderna: el año pasado se detuvo a 2.500 chicas, que se dividían en grupos para ir a atracar a los turistas en París.

El plan de batalla del gobierno también prevé evacuar las ocupaciones ilícitas. Se va a facilitar el traslado a la frontera de aquellos implicados en alteraciones del orden público y de los que no justifiquen recursos desde hace tres meses. Además, mediante un dispositivo digital de huellas, se hará recuento de todas las personas que han recibido una ayuda económica para volver a su país para evitar que vuelvan a Francia de manera clandestina.

En total, unos 10.000 gitanos de origen rumano viven en Francia. Durante el año 2009 la policía ha llevado a cabo 3.100 detenciones. El 40% de los detenidos eran menores. Esta población llegó a Francia tras la caída del muro de Berlín.

jueves, 10 de junio de 2010

Estafas al estado: El gobierno francés endurecerá las leyes contra la poligamia

                                                  Brice Hortefeux, ministro del Interior.

Tras el caso ‘Hebbadj’, el gobierno va a revisar el derecho de la nacionalidad ante los fraudes a los servicios sociales que suponen un coste anual de unos 700 millones de euros

175.000 euros en tres años. Esta es la cantidad de dinero que Liès Hebbadj, musulmán, marido de cuatro mujeres y padre de quince hijos, ha obtenido -la mitad de manera ilegal- de las ayudas que el Estado francés otorga a las familias con escasos recursos. Hebbadj, comerciante en Nantes, ha sido puesto a disposición judicial, acusado de estafa, fraude a los servicios sociales y trabajo ilegal. No se trata de un simple suceso, sino de un “asunto social”, ha asegurado el ministro francés del Interior, Brice Hortefeux, haciendo referencia a este tipo de fraudes, cada vez más frecuentes en Francia.

Todo comenzó el pasado mes de abril. En pleno debate sobre el uso del velo islámico, un agente de policía de la localidad de Nantes, alegando falta de visibilidad, sancionó a una de las mujeres de Liès Hebbadj por conducir con un niqab. La joven francesa convertida al islam, decidió oponerse al pago de esta multa de 20 euros. Fue entonces cuando se destapó la caja de los truenos. Mientras que la mujer denunciaba en los medios del país una situación que consideraba “discriminatoria”, el ministerio del interior, abría una investigación a su marido por sospechas de fraude al estado. Actualmente, Hebbadj, que podría perder su nacionalidad francesa, se encuentra bajo control judicial, con el pasaporte confiscado; tiene prohibido salir del país y debe pagar una fianza de 10.000 euros. Sus cuatro esposas, que recibían el dinero en calidad de madres aisladas, también deberán presentarse ante la justicia por estafar a los servicios de prestaciones sociales.

Cambios en la ley
“Además de esta situación particular, existen otros casos”. “Acabaré con estos fraudes”, asegura Hortefeux. En un primer momento, el gobierno prevé “luchar firmemente contra ciertos comportamientos como la poligamia” que conllevan a la percepción injustificada e “inaceptable” de prestaciones económicas. Además, el ministerio del interior va endurecer la ley mediante la modificación del derecho de la nacionalidad. “Quien no respeta las normas de un país no merece conservar la nacionalidad, afirma el ministro francés de inmigración, Eric Besson. El próximo 25 de septiembre, la Asamblea nacional votará un proyecto de ley que prevé la pérdida de la nacionalidad en caso de fraude a las prestaciones, poligamia o violencia.

Según ha expresado el ministro del Interior, “un extranjero que adquiere la nacionalidad gracias a su matrimonio con una francesa, y que, después vive una situación de poligamia y abusa del sistema de ayudas sociales, no puede conservar la nacionalidad”.

Se calcula que en Francia unas 180.000 personas son polígamas. La mayoría de ellos son inmigrantes procedentes de África Subsahariana. Desde el año 1993, la poligamia está prohibida para todas las personas que residan en Francia, y el padre de familia puede perder su título de residencia, si no pone fin a esta cohabitación. Ante los casos de una misma familia –de varias mujeres y un hombre- que solicitan ayudas al Estado sin tener derecho, el ministro francés del interior asegura que “no aceptará que ningún estafador se burle aquellos que trabajan, que pagan su cotización social, de aquellos que se quieren integrar”.

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/estado-frances-hace-rico-musulman-poligamo

martes, 8 de junio de 2010

Jérôme Kerviel: ¿El único culpable?


Hoy ha comenzado en el Tribunal Correccional de París el juicio, que durará más de tres meses, al ex operador de mercados de Société Générale, Jérôme Kerviel, supuesto autor del mayor fraude conocido en Francia. El acusado es sospechoso de haber provocado una pérdida de 4.900 millones de euros una de las mayores entidades francesas. Si se le declara culpable podría ser condenado a una pena de 5 años de prisión y a una multa de hasta 375.000 euros.

Los hechos datan del 24 de enero de 2008, cuando Société Générale anuncia que había sido víctima de un fraude sin precedentes iniciado por uno de sus empleados, el cual había adquirido posiciones especulativas por un total de 50.000 millones de euros.

Los sistemas de control del banco detectaron esta gran transacción y fue entonces cuando desenmascararon al autor, que desde hacía un año actuaba sin límite con cantidades cada vez mayores. El hasta entonces operador bursátil, que llevaba ocho años trabajando para Société Générale fue inculpado por abuso de confianza, falsificación e intrusión informática, lo que ya le costó un mes en la cárcel. Según la acusación, Kerviel había superado desde 2007 los límites de 125 millones de euros en las operaciones que realizaba. Durante su detención reconoció que había falsificado correos electrónicos para establecer operaciones ficticias, y disimular los movimientos que sí había realizado.

En su defensa, el acusado alega que en todo momento actuó con la autorización de sus superiores, que nunca le reprocharon nada, puesto que la entidad estaba ganando dinero con estas operaciones. Además, Kerviel insiste en que nunca obtenía beneficio propio y en que no es posible que una sola persona sea capaz de burlar los mecanismos de supervisión de la sala de mercados de la entidad. Esta manera de operar, arriesgando importantes cantidades de dinero, “no es la excepción sino la regla del banco”, asegura el acusado.

Cuando el escándalo se destapó, cuatro miembros de la cúpula directiva de Société Générale presentaron su dimisión. Durante las próximas semanas además de establecer la inocencia o culpabilidad del acusado, las audiencias examinarán el funcionamiento del control de las salas de mercado para determinar si estos sistemas fallaron o si es la propia entidad la que permite que se superen los límites establecidos a la hora realizar operaciones financieras.

domingo, 6 de junio de 2010

El retorno del rey

Una vez más, el himno español vuelve a escucharse en Roland Garros

Carla Sarabia/París (LA GACETA).- “Ha jugado como un torero”. Así describían los espectadores franceses a Rafael Nadal, que tras su victoria contra el sueco Robin Soderling (6-4, 6-2, 6-4), reconquista, a sus 24 años, el primer puesto del tenis mundial.

Pero el título de número uno del mundo no es lo único que Nadal ha reconquistado. Desde su entrada en la pista, el tenista español pudo asegurarse de que, en esta ocasión, contaba con el apoyo del público francés, que durante todo el partido demostró con sus gritos de ánimo y ovaciones, quién era el favorito. Los espectadores le apoyaban, los nervios no le traicionaron y parecía que, incluso las grises nubes que empezaban a aparecer durante el segundo set y que no acabaron en lluvia, estaban de su parte.

El beso realEntre los asistentes españoles la final del torneo francés contó con la presencia la Reina Doña Sofía, quien disfrutó sonriente del partido y no dudó en felicitar al vencedor del ‘Grand Slam’ con un beso.

Rafa no ha perdido ni un solo set en todo el torneo. Durante la final, estuvo más que a la altura y su premio es merecido. Aunque su rival, Soderling, tenía posibilidades, las numerosas faltas cometidas y el brillante juego de su contrincante no le han permitido vencer, como hizo el año pasado en octavos de final, al tenista español, que, por quinta vez, se convierte en el ganador del torneo de la capital francesa, y por segunda, en el rey del tenis mundial. “Estoy emocionado”, repetía Rafael Nadal, con las lágrimas de la victoria en sus mejillas.


 

jueves, 3 de junio de 2010

El Elíseo niega la implicación de Sarkozy en el caso Balladur

Vinculan al presidente francés con un asunto de comisiones ilegales procedentes de la venta de submarinos a Pakistán en 1994.
Sarkozy en el punto de mira. Según un medio de comunicación francés, “nuevos elementos de la investigación llevada a cabo por la policía de Luxemburgo, reforzarían la pista de una supuesta implicación del actual jefe de estado francés en un asunto comisiones ilegales procedentes de la venta de submarinos franceses, Agosta a Pakistán en el año 1994”. Aunque no existe “ninguna prueba concreta de corrupción”, Nicolás Sarkozy, entonces, ministro de finanzas, habría utilizado el dinero para financiar la campaña electoral del primer ministro francés en ese año, Edouard Balladur, adversario de Jacques Chirac, en las presidenciales de 1995, y apoyado entre otros, por Sarkozy y por Charles Pasqua. Tras la aparición de la noticia, el secretario general del Palacio del Elíseo, Claude Guéant, ha desmentido la información y ha asegurado al diario francés, Le Monde, que se trata de un “montaje imaginario”. “La investigación llevada a cabo por la policía de Luxemburgo carece de rigor”, asegura Guéant.

Estas informaciones, publicadas por el diario digital francés, Mediapart, describen el contenido de un informe policial del citado país del 19 de enero de 2010, en el que se define al presidente de la República como el “arquitecto de un dispositivo oculto que habría sido utilizado para la financiación ilícita de la campaña presidencial de su mentor, Edouard Balladur, gracias a la venta de armas”. El informe de la policía luxemburguesa detalla, igualmente, los métodos financieros que habrían permitido obtener fondos de un importe de casi noventa y seis millones y medio de francos.

El punto de partida de la investigación comienza tras el atentado de Karachi, en Pakistán, el 8 de mayo de 2002, en el que fallecieron quince personas, entre las cuales, once franceses que trabajaban para la DCN -Dirección de construcciones navales-. El juez francés, antiterrorista, Marc Trévidic, privilegia la hipótesis de un vínculo entre este atentado y el sistema de comisiones ocultas, ligadas a la venta de submarinos, un mercado de ochocientos veintiséis millones de euros. El atentado, sería, supuestamente, una venganza, tras el fin de los ingresos de las comisiones.

Según detalla este medio de comunicación, “el informe de la policía se basa en numerosos documentos procedentes de Luxemburgo, en el marco de una comisión internacional dirigida por los jueces franceses Françoise Desset y Jean-Christophe Hullin, que investigaban varios asuntos de corrupción en torno a la DCN”. “Las investigaciones se han basado, esencialmente, en un actor clave del documento, Jean-Marie Boivin, ex dirigente de Heine, la sociedad calificada como "shadow company”, según Mediapart.
Este informe policial evocaría la existencia de un “documento en el que se describe la historia y el funcionamiento de las sociedades Heine y Eurolux, creadas directamente por el primer ministro, Balladur y por el ministro de finanzas, Nicolás Sarkozy”. Según el mismo informe, “varias referencias reflejan la existencia de comisiones destinadas a pagar las campañas políticas en Francia”.

Concretamente, este documento detallaría el tipo de medios financieros empleados. “A través de la sociedad Heine SA, importantes sumas de dinero llegaban a Luxemburgo y después se destinaban hacia estructuras de la isla de Man, dejando un porcentaje en el primer país”. Además, “otras transferencias importantes se realizaban en otras sociedades, que tenían contratos con la Dirección de construcciones navales”, asegura Mediapart.

Sarkozy, que había dado luz verde a su creación, estaría, supuestamente, “al corriente de todas las actividades de la sociedad Heine”, indica la fuente, que describe la existencia de una carta dirigida al Sarkozy, en 2006, cuando era ministro del interior, que probaría su implicación en el caso.

Interrogado sobre este asunto en junio de 2009, Sarkozy había calificado de “fábula” la tesis de un financiamiento oculto de la campaña de Balladur, quien también había desmentido el asunto.

sábado, 29 de mayo de 2010

Tintín, en subasta

Los amantes de Tintín han podido disfrutar de una exposición y de una subasta exclusiva que ha tenido lugar en París. Entre los objetos subastados había dibujos, tablas y extraños recuerdos del célebre personaje de cómic, creado en 1929. Según los organizadores, el objetivo de esta venta exclusiva es el de descubrir o redescubrir piezas de Tintín desconocidas, olvidadas o que se daban por perdidas.






viernes, 28 de mayo de 2010

La polémica reforma de las pensiones



Después de las manifestaciones por la defensa de las pensiones y el empleo, el ministro francés de trabajo, Eric Woerth, ha confirmado que la edad legal de jubilación se retrasará hasta los 61, 62 o 63 años. El ministro francés asegura que esta medida respeta un principio de justicia: trabajar más supone un esfuerzo que tendrá que hacer todo el mundo, sin excepción.
Conforme al principio de justicia, la reforma de las pensiones prevé que aquellas personas que han comenzado a trabajar antes se jubilarán antes.

El ministro de trabajo estima que el retraso de la edad de jubilación no provocará el aumento del número de parados sin derechos.
Para compensar la contribución solidaria de las rentas más altas, el gobierno francés se ha comprometido a mantener el sistema de pensiones por reparto y a salvaguardar el poder adquisitivo de los jubilados con aumentos de las pensiones similares al incremento de los precios.

No se prevé un aumento generalizado de los impuestos ni de las tasas sociales de las empresas, porque el Ejecutivo considera que eso perjudicaría la competitividad del país.
Según el ministerio del Interior, el número de personas que ayer manifestó su descontento en las calles fue de 395.000, lo que supone una movilización más reducida que en ocasiones anteriores. El secretario de estado de la función pública asegura que la baja participación muestra que los sindicatos han madurado y que aceptan las decisiones del gobierno.

jueves, 27 de mayo de 2010

Entrevista. “El ‘burka’ es inaceptable y la única opción es prohibirlo por ley"

Hassen Chalghoumi, imán de la mezquita de Drancy, Francia

“El burka es inaceptable y no hay elección, la única manera de que desaparezca es a través de la aplicación de la ley”. Quien así opina es Hassen Chalghoumi, (Túnez, 36 años), imán en Drancy, una de las localidades más conflictivas de la región de París. Su oposición al velo integral y su defensa del diálogo entre musulmanes, cristianos y judíos le ha costado las amenazas de muerte por parte de los islamistas radicales que, desde hace tres años, asaltan su casa y su mezquita. Realizó sus estudios en Siria y Pakistán donde adquirió una sólida formación religiosa y teológica. Se instaló en Francia hace 14 años. Está casado y tiene dos hijas. Chalghoumi apuesta por el “respeto, la moderación y el diálogo” y no puede “permanecer de brazos cruzados ante una injusticia social” como es el uso del burka, una “práctica radical” que “excluye a las mujeres de la sociedad y del mundo real”, y añade “si en los momentos más sagrados, como la oración o el peregrinaje a la Meca, las mujeres muestran su rostro ante Dios, ¿por qué no deberían hacerlo en su vida cotidiana?” Chalghoumi explica así la incompatibilidad entre el burka y su religión: El islam “se basa en los valores, amar, compartir, ayudar al prójimo y protege a las mujeres.” Su mayor deseo es que su hija “desempeñe un papel positivo en la sociedad francesa”. En su entrevista con LA GACETA, Chalghoumi apela a las autoridades a “ocuparse del futuro del islam” para que se “adapte a los valores europeos”.

-¿Qué opina sobre la ley destinada a hacer desaparecer el velo integral de todo el territorio francés?
La apruebo. El gobierno ha sido inteligente. Instaurar una ley contra el hecho de llevar el rostro cubierto tiene dos objetivos. El primero, por razones de seguridad, para favorecer el orden social. Ya se han dado casos de policías agredidos por delincuentes vestidos con burka. En segundo lugar, el objetivo más importante es la lucha contra la discriminación de la mujer y contra el aumento de prácticas radicales y extremistas. Además de respetar la dignidad de las mujeres se está protegiendo a los hijos.

-¿Cómo reaccionó la comunidad musulmana cuando se anunció la ley?
La mayoría, aquellos que permanecen en silencio, rechazan el velo integral. No lo necesitan. Su mayor preocupación es que sus hijas, mujeres o hermanas encuentren su lugar entre la sociedad francesa, que tengan acceso a los estudios, que trabajen. Jamás permitiría que una hija mía llevase velo integral, deseo que desempeñe un papel positivo en la sociedad francesa. Es cierto que el anuncio se produjo en un momento difícil. Coincidieron las elecciones regionales con el debate sobre la identidad nacional y con la prohibición de los minaretes en Suiza, lo que provocó bastante confusión. La gente piensa que los musulmanes se sienten ofendidos pero no es el caso.

-¿Por qué piensan eso?
Porque hay ciudadanos que no conocen nuestra cultura y que asocian el islam con el burka.

-¿No hay relación entre uno y otro?
En absoluto. No es una obligación religiosa. Esta práctica no figura en el Corán. Los radicales han tergiversado las enseñanzas de Dios y de los profetas.

-¿Cuáles son las verdaderas enseñanzas del islam?
El islam protege la mujer que ocupa un lugar primordial en la sociedad y en la familia. Mi religión no obliga ni a taparse la cara ni a llevar barba. El islam se basa en los valores: compartir, amar, sacrificarse por los demás, la humildad, ayudar y desear el bien del prójimo…
-Nada que ver con el burka…
El Burka atenta no solo contra los valores de la república francesa, también contra los valores del islam. El rostro es la identidad de la persona. Cuando hacemos el peregrinaje a la Meca o durante los momentos de oración, la mujer está obligada a descubrir su rostro frente a Dios. Si en los momentos más sagrados de nuestra vida, los más cercanos a Dios, la mujer enseña su cara, ¿por qué no lo debe hacer en su vida cotidiana?

-No opinan lo mismo aquellos que realizan esta práctica.
Son una minoría. El hecho de llevar un velo integral es una práctica radical. Es la forma de vivir de los salafistas y de los extremistas. Una manera de pensar peligrosa. Esta parte de la sociedad musulmana es muy cerrada. El problema es que las perjudicadas son ellas y sus hijos. Una mujer así vestida no puede saludar a sus vecinos, ni integrarse ni participar en actividades comunitarias o fiestas. El burka excluye de la sociedad y aleja del mundo real.

-Sobre todo fuera de sus países…
Yo, como imán, soy consciente de que esta práctica choca con la cultura francesa. El hecho de ver una mujer vestida de negro de los pies a la cabeza, da la impresión de que el islam es una religión que encierra a la mujer, que no respeta sus derechos, que manipula y que excluye a las mujeres. También es peligroso para la seguridad de la mujer porque llevar burka supone una provocación y puede desembocar en agresiones.

-Sólo hay inconvenientes…
Una mujer en burka no puede estar en contacto ni con musulmanes ni con nadie. No puede estudiar, ni trabajar en un país en el que los signos religiosos ostentosos están prohibidos. No se puede identificar si es hombre o mujer, favorece la delincuencia, los atracos a bancos. El burka es inaceptable y no hay elección, la única manera de que desaparezca es a través de la aplicación de la ley.
-Entonces, ¿por qué lo hacen?
Ellos piensan que esconder su rostro es una manera de demostrar su fe. Yo les digo que si son tan practicantes, que lo demuestren de otra manera. Que ayuden al prójimo, a los necesitados, Hay otras formas de demostrar nuestra fe y nuestros valores.
-Por opinar así, usted está amenazado de muerte.
Desgraciadamente, existen extremistas que se expresan mediante los insultos, las amenazas y la violencia. Pero yo no puedo cruzarme de brazos ante una injusticia social. Propongo la moderación y el diálogo.

-Usted como imán tendrá un papel muy importante durante el periodo de prueba de esta ley.
Como se trata de un fenómeno religioso, el gobierno debe permitir que los imanes y las autoridades religiosas participemos mediante la pedagogía. Las clases altas son respetuosas, lo comprenden y se adaptarán. En cuanto al resto, vamos a explicarles que el burka no tiene nada que ver con el islam y que por tanto, no deben esconder su rostro. Como parte de la sociedad todas las personas debemos poder ser identificadas.
-¿Es compatible el islam con Europa?
Sí. Ante la mundialización, los musulmanes tenemos la obligación de luchar juntos por conseguir un Islam europeo y los gobiernos de estos países tienen la responsabilidad de ocuparse del futuro del islam y de encontrar los medios para que se adapte a sus valores.

domingo, 23 de mayo de 2010

"Francia no es España" pero también va a apretarse el cinturón

Francia congelará los gastos del estado durante los próximos tres años pero
el gobierno ha declarado que "no será a costa del sudor y de las lágrimas de los ciudadanos".

Para reducir el déficit, España ha anunciado una rebaja del 5% del salario de los empleados públicos en 2010. Un país como Francia, ¿sería capaz de poner en marcha este tipo de medida? La respuesta es no. El portavoz del gobierno francés, Luc Chatel, lo ha dejado muy claro: “la situación financiera de España no es comparable con la de Francia”.

El ministro del presupuesto, François Baroin, ha recordado que los funcionarios franceses se beneficiarían de garantías para proteger su nivel de vida y su poder adquisitivo. Francia se ha comprometido a reducir en un 10% los gastos estatales de aquí a 2013, lo que incluye medidas de solidaridad como la supresión de subvenciones. Según las previsiones de la comisión europea el déficit de Francia en 2011 será del 7,4% del PIB frente al 8,8% en España.

A pesar de que las medidas de austeridad serán menos austeras, -valga la redundancia-, en Francia que en España, los sindicatos de este país sí hablan claramente de una huelga general que tendrá lugar el próximo 27 de mayo. Su objetivo es el de defender el empleo, las pensiones y el poder adquisitivo.


Plan de austeridad francés
Hasta el momento, los franceses no han notado los efectos de la política de recorte de los gastos públicos iniciada por el gobierno en 2007. A partir de ahora las cosas van a cambiar puesto que el gobierno va a llevar a cabo una drástica reducción de gastos que perjudicará a todos los sectores.
El primer ministro frances, Francois Fillon, ha enviado una carta al resto de miembros del gobierno en la que se precisan los detalles de las primeras medidas destinadas a reducir los gastos públicos entre 2011 y 2013.

Para el próximo año el gobierno francés espera ahorrar unos 10 mil millones de euros a través de diferentes recortes. Concretamente se reducirán todos los gastos corrientes estatales, como los diversos gastos administrativos de mobiliario, informática, desplazamientos u otras prestaciones…Además, el gobierno ha confirmado que no se remplazará a uno de cada dos funcionarios que se jubilen.

También se disminuirán las subvenciones en diferentes sectores como universidad e investigación. Con todo esto, se espera economizar menos de 30 mil millones de euros, de aquí a 2013. Incluso si el crecimiento de la economía se estabiliza, esta suma no sería suficiente puesto que Francia necesita ahorrar, durante este periodo, al menos 100 mil millones para establecer el déficit publico en el 3% del PIB.

El gobierno francés ya lo había advertido. Todo el mundo va a tener que hacer esfuerzos. La pregunta ahora es si con estas medidas de austeridad que afectarán al consumo y a los gastos, el país podrá alcanzar el pleno crecimiento económico.

lunes, 17 de mayo de 2010

Entrevista. “El uso del ‘burka’ impide la plena integración musulmana"

Mohamed Douhane, comandante de la Policía de París
Carla Sarabia/París.- “El velo integral es susceptible de atentar contra la dignidad de la mujer y contra el principio de igualdad. Además, llevar esta prenda no es la mejor forma de integrarse a la sociedad francesa. Es una falta de respeto”. Así opina Mohamed Douhane (Argelia, 44 años), comandante de la policía franco-argelina, encargado de aplicar la ley que prohibirá el uso del burka en todo el territorio francés.
No será tarea fácil, Douhane teme la reacción de la comunidad musulmana una vez que la ley entre en vigor. “Tienen que comprender que lo hacemos por su bien”, insiste el oficial durante una entrevista con LA GACETA.

“Será difícil aplicar una norma que concierne a la manera de vestirse, sobre todo en la calle. También hay que distinguir entre las mujeres que llevan burka voluntariamente y las sumisas, obligadas a cubrirse el rostro”, afirma el comandante, cuya misión será conseguir que esta ley sea aceptada por la mayoría de los tres millones de musulmanes que viven en Francia.

El proyecto recientemente aprobado por el Consejo de Ministros francés establece una multa de hasta 150 euros para las mujeres que vayan con burka o niqab por la calle, así como una pena de un año de cárcel y hasta 15.000 euros de multa a toda persona que imponga por amenazas, violencia o abuso de autoridad a otra que esconda su cara en razón de su sexo.

Douhane asegura que “evidentemente, una parte de la comunidad musulmana va a sentirse estigmatizada" y augura que “habrá riesgos, enfrentamientos y violencia”, sobre todo en los barrios conflictivos donde existe una proporción importante de habitantes que profesan la religión de Mahoma.
“En determinadas circunstancias va a ser muy incómodo aplicar la ley”, admite el policía, y cita un ejemplo: “Cuando tengamos que multar a esposas de jefes de Estado o de diplomáticos extranjeros. Tendremos que demostrar nuestra prudencia y discreción para evitar situaciones controvertidas”.

Nacido en el suburbio de Argel y graduado en Ciencias Políticas, Douhane se unió a la policía francesa en 1992. Después de cinco años de experiencia en una dependencia policial en Val-de-Marne fue nombrado oficial a cargo de brigadas de calle de París.

-¿Cuál fue la reacción de la policía cuando se anunció el proyecto de ley sobre el burka?La aceptamos como cualquier otra. Los policías siempre hemos sabido adaptarnos a las leyes. Es nuestro trabajo. Somos servidores de la ley y profundamente republicanos. La aplicaremos sin discusión.

-¿Y su opinión personal al respecto?
El velo integral es susceptible de atentar contra la dignidad de la mujer y contra el principio de igualdad entre hombre y mujer. Además, todos sabemos que llevarlo no es la mejor forma de integrarse en la sociedad francesa. Soy consciente de que llevar esta prenda supone una falta de respeto a la cultura francesa. En eso no hay dudas.

-¿Pero?
Otra cuestión es si la prohibición debe ser general, incluida la vía pública, o parcial, solo en las administraciones, como sugiere el Consejo de Estado. Un debate más complicado sobre el que tengo ciertas dudas. Será difícil aplicar una ley que concierne la manera de vestirse, sobre todo en la calle. También hay que distinguir entre las mujeres que llevan burka voluntariamente y las sumisas, obligadas a cubrirse el rostro.

-¿Cómo puede saberse?-En caso necesario, se pondrán en marcha investigaciones para diferenciar estas situaciones y averiguar la existencia de un marido o un hermano que impone, por medio de la violencia, el uso del burka. Para ellos, la ley prevé multas de hasta 15.000 euros y penas de hasta un año de cárcel.

-Hace ya un año que se habla sobre la ley anti burka y de momento no ha habido problemas, ¿teme la reacción de la comunidad musulmana cuando la ley se instaure?-Sí. Va a ser difícil pero, una de nuestras principales misiones va a ser la de evitar que esta ley tenga una mala aceptación por parte de los tres millones y medio de musulmanes que viven en Francia.

-¿De qué manera?A través de la pedagogía. Vamos a tener que esforzarnos mucho para explicarles que no es una ley contra la mujer sino que está destinada a ayudarles a integrarse en la sociedad francesa, es por su bien. Aunque confío en la acción de prevención, deberemos ser muy prudentes para evitar que se altere el orden público.

¿Podría ocurrir?
Ocurrirá. Hay que ser realistas. Esta ley tiene el riesgo de tomar una orientación particular y, evidentemente, una parte de la comunidad musulmana va a sentirse estigmatizada. Cuando un policía se disponga a multar, sabemos muy bien que habrá riesgos, enfrentamientos y violencia, sobre todo, en aquellos barrios donde existe una proporción importante de musulmanes.

-Los policías estarán, por tanto, en el punto de mira…
Por supuesto. Y por encima de todo, tenemos que evitar que se nos critique. Porque cuando hay disturbios públicos la clase política es la primera en darnos la espalda.

-El gobierno ha previsto un periodo de prueba de seis meses para que la comunidad musulmana reflexione y comprenda los objetivos de esta ley. Transcurrido este tiempo ¿van a proceder a sancionar directamente?Habrá que hacer las cosas con mucho tacto para evitar situaciones incontrolables. En un primer momento, vamos a limitarnos a explicar a las mujeres que llevan el velo integral las razones por las que se lo tienen que quitar. Más tarde multaremos a estas personas. Es como el código de circulación, no estamos obligados a sancionar inmediatamente, primero, explicamos y luego vemos si surte efecto.
-¿Y a la hora de sancionar a una princesa árabe que viene a París de compras?
Hay que dejar clara una cosa: todas las personas presentes en este territorio, ya sean nativos o extranjeros, están obligadas a respetar la ley. Sin embargo, es cierto que, en determinadas situaciones va a ser muy incómodo aplicar la ley.

-¿Por ejemplo?Entre determinados sectores sociales, cuando tengamos que multar a esposas de jefes de estado o de diplomáticos extranjeros. Una vez, más tendremos que demostrar nuestra prudencia y discreción para evitar situaciones controvertidas.

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/%E2%80%9C-uso-del-%E2%80%98burka%E2%80%99-impide-plena-integracion-musulmana%E2%80%9D

jueves, 13 de mayo de 2010

Francia no perdonará el burka ni a las princesas árabes


Suiza va a hacer una excepción para los turistas. Francia no. La ley que prohibirá el uso del burka en todo el territorio francés y cuya resolución ya ha sido adoptada por la Asamblea nacional, afectará a todas las mujeres que vistan con esta prenda, lo que incluye a las numerosas aristócratas musulmanas que visitan este país para hacer sus compras en las boutiques de lujo parisinas como Chanel, Hermès, Louis Vuitton o Christian Dior.
Guillaume Didier, portavoz del ministerio francés de justicia asegura, en declaraciones a LA GACETA, que si la ley del velo integral entra en vigor, “se aplicará en todo el territorio de la República y a todo el mundo, sin excepción”.

“Actualmente en Francia, si una persona, sea de la clase social que sea, no respeta el código de la circulación, -por ejemplo, si excede el límite de velocidad-, se le multa”, argumenta Didier. “Por tanto, esta ley, como cualquier otra, no excluye a nadie”.

Para las dependientas de las boutiques de lujo de los Champs Elysées y de la Avenue Montaigne de París, una clienta en burka no es ninguna novedad. “Diariamente, recibimos en nuestra tienda a jeques árabes que compran muchas cosas”, comenta una dependienta de Chanel.

María trabaja en el servicio de atención al cliente de una de las tiendas del número uno mundial del lujo, Christian Dior. Por esta boutique de la avenida Montaigne, con vistas a la torre Eiffel, “cada día vienen varios clientes árabes procedentes de Pakistán, Afganistán, Arabia Saudí o de los Emiratos Árabes”. “Sus mujeres llevan velo parcial o integral”, asegura.

¡Trece pares de zapatos!
“Son ellas las que compran, pero normalmente van acompañadas por un agente francés”. Los conocidos como “príncipes del petróleo” “se gastan muchísimo dinero”… “Estoy hablando de muchos miles de euros por persona”, asegura a LA GACETA la empleada. “Cuando vienen, aprovechan para hacer compras importantes porque adquieren no uno, sino, ¡trece pares de zapatos de golpe!”, exclama la empleada que añade que “es curioso ver cómo una mujer en burka lleva zapatos de Dior e incluso faldas o vestidos de marcas de lujo debajo de sus voluminosas prendas”.

Aunque todavía no se hacen muchos comentarios sobre la cuestión puesto que “es un tema tabú”, María sabe muy bien que la ley que prohibirá el uso del velo integral en Francia “afectará mucho” al mercado del lujo. “Nuestros superiores no nos han hablado de ello porque el tema genera polémica, pero todos sabemos que si prohíben esta prenda, el sector va a salir perjudicado”. “Casi todos nuestros clientes son extranjeros”. “Los franceses representan una minoría del total de las ventas de Christian Dior”.

La ley del burka ya ha pasado la primera etapa, el proyecto de ley se presentará el próximo 19 de mayo en consejo de ministros.