martes, 15 de junio de 2010

"Si no están contentos que vuelvan a sus países de origen"

Francia abre una investigación para averiguar quién quemó la bandera francesa del ayuntamiento de Villeneuve-Saint-Georges/En su lugar pusieron la enseña de Algeria

Carla Sarabia/París. Indignación y preocupación en Villeneuve-Saint-Georges. Esta semana, dos empleados del ayuntamiento que acudían a trabajar a primera hora de la mañana, descubrieron el delito: alguien había quemado la bandera principal de la ciudad, situada en la fachada del ayuntamiento y en su lugar, habían puesto una bandera de Algeria; el mismo día en el que el equipo de fútbol de este país africano había disputado y perdido contra Eslovenia su primer partido en la Copa del Mundo. La alcaldesa de la ciudad, Sylvie Altman, procedió inmediatamente a denunciar a la policía este “inexplicable” acto, que ha “condenado firmemente”. “Nada justifica que se queme un símbolo nacional”. En los anexos del ayuntamiento se encontraron, además, diez banderas francesas tiradas en el suelo y habían robado otras cinco. Tras la denuncia, se ha abierto una investigación policial para descubrir quién y el por qué de lo ocurrido. Dos adolescentes sospechosos fueron detenidos después de que se encontraran sus huellas dactilares en el mástil de la bandera, pero fueron liberados por falta de pruebas.

“Había sido un fin de semana de celebraciones amistosas. Tuvimos un festival y organizamos debates y encuentros con motivo del cincuenta aniversario del hermanamiento con la ciudad alemana de Kornwestheim”, describe a LA GACETA, Julien Zoughebi, Director del Gabinete Técnico de Alcaldía. Además, “la Copa del Mundo es, para los ciudadanos, un motivo de alegría. Se vivía un ambiente de amistad, solidaridad y fraternidad”, asegura.

Indignado tras este acto vandálico, Zoughebi afirma que es imperativo “encontrar a los culpables”. “Hay que saber quién lo ha hecho para paguen por ello”, declara.

Parte de la rutina
Villeneuve-Saint-Georges es una localidad de más de 30.000 habitantes, situada a 16 kilómetros al sur de París. Cuenta con un importante porcentaje de comunidad extranjera “de todas las razas”. Concretamente, 75 nacionalidades distintas conviven en la ciudad.

Atracos, peleas, droga… Como en la mayoría de las ciudades de las afueras de París, los episodios de delincuencia forman parte de la rutina. De hecho, están acostumbrados a las redadas policiales y a que los agentes de seguridad recorran las cafeterías y lugares de ocio para controlar que todo está en orden.

“Esta vez, atentando contra un símbolo nacional, han ido demasiado lejos”, comenta a LA GACETA, la propietaria del café La Passerelle, en el que los clientes no hablan de otra cosa.

“Hay que hacer algo porque lo que ha ocurrido no es normal”. Ella es portuguesa y considera que “los extranjeros debemos respetar a una Francia que nos acepta y acoge”. “Si no están contentos que vuelvan a sus países de origen”. Como ella, los habitantes de Villeneuve-Saint-Georges no dan crédito: “Los ciudadanos tienen que reaccionar ante una falta de respeto tan grave”.

El partido de Nicolás Sarkozy, la Unión por un Movimiento Popular ha expresado su “total indignación ante un acto escandaloso y deliberadamente provocador”.

La Liga contra el racismo y el antisemitismo considera que este acto “atenta contra la indivisibilidad de la República, contra sus valores y contra la convivencia”.

En Francia, atentar públicamente contra los símbolos de la República –el himno nacional o la bandera tricolor- constituye un delito. El responsable se expone a una multa de hasta 7.500 euros y a una pena de varios meses de cárcel

sábado, 12 de junio de 2010

Sarkozy se moviliza ante la delincuencia de las periferias

Los últimos episodios de robo con violencia ocurridos en la localidad de Montbéliard, protagonizados por adolescentes rumanos reflejan la amplitud del problema. Muchos inmigrantes procedentes de países de Europa del Este, en particular de Rumanía, llegan mediante la ayuda de grupos mafiosos. Se instalan en las ciudades de la periferia, viviendo en condiciones infrahumanas, en caravanas y tiendas de campaña. –Solo en las afueras de París hay 110 campamentos-. Para subsistir, se dedican a mendigar, robar y atracar. Casi siempre de manera violenta. Ante esta situación, el presidente francés ha instado al ministro del interior, Brice Hortefeux, a acelerar un “plan de acción específico”.

El gobierno ha abierto varias vías de ataque. En primer lugar, París y Bucarest van a firmar dos acuerdos para que una veintena de policías rumanos se ocupen, en Francia, de facilitar la deportación de los niños y adolescentes, víctimas de una forma de esclavitud moderna: el año pasado se detuvo a 2.500 chicas, que se dividían en grupos para ir a atracar a los turistas en París.

El plan de batalla del gobierno también prevé evacuar las ocupaciones ilícitas. Se va a facilitar el traslado a la frontera de aquellos implicados en alteraciones del orden público y de los que no justifiquen recursos desde hace tres meses. Además, mediante un dispositivo digital de huellas, se hará recuento de todas las personas que han recibido una ayuda económica para volver a su país para evitar que vuelvan a Francia de manera clandestina.

En total, unos 10.000 gitanos de origen rumano viven en Francia. Durante el año 2009 la policía ha llevado a cabo 3.100 detenciones. El 40% de los detenidos eran menores. Esta población llegó a Francia tras la caída del muro de Berlín.

jueves, 10 de junio de 2010

Estafas al estado: El gobierno francés endurecerá las leyes contra la poligamia

                                                  Brice Hortefeux, ministro del Interior.

Tras el caso ‘Hebbadj’, el gobierno va a revisar el derecho de la nacionalidad ante los fraudes a los servicios sociales que suponen un coste anual de unos 700 millones de euros

175.000 euros en tres años. Esta es la cantidad de dinero que Liès Hebbadj, musulmán, marido de cuatro mujeres y padre de quince hijos, ha obtenido -la mitad de manera ilegal- de las ayudas que el Estado francés otorga a las familias con escasos recursos. Hebbadj, comerciante en Nantes, ha sido puesto a disposición judicial, acusado de estafa, fraude a los servicios sociales y trabajo ilegal. No se trata de un simple suceso, sino de un “asunto social”, ha asegurado el ministro francés del Interior, Brice Hortefeux, haciendo referencia a este tipo de fraudes, cada vez más frecuentes en Francia.

Todo comenzó el pasado mes de abril. En pleno debate sobre el uso del velo islámico, un agente de policía de la localidad de Nantes, alegando falta de visibilidad, sancionó a una de las mujeres de Liès Hebbadj por conducir con un niqab. La joven francesa convertida al islam, decidió oponerse al pago de esta multa de 20 euros. Fue entonces cuando se destapó la caja de los truenos. Mientras que la mujer denunciaba en los medios del país una situación que consideraba “discriminatoria”, el ministerio del interior, abría una investigación a su marido por sospechas de fraude al estado. Actualmente, Hebbadj, que podría perder su nacionalidad francesa, se encuentra bajo control judicial, con el pasaporte confiscado; tiene prohibido salir del país y debe pagar una fianza de 10.000 euros. Sus cuatro esposas, que recibían el dinero en calidad de madres aisladas, también deberán presentarse ante la justicia por estafar a los servicios de prestaciones sociales.

Cambios en la ley
“Además de esta situación particular, existen otros casos”. “Acabaré con estos fraudes”, asegura Hortefeux. En un primer momento, el gobierno prevé “luchar firmemente contra ciertos comportamientos como la poligamia” que conllevan a la percepción injustificada e “inaceptable” de prestaciones económicas. Además, el ministerio del interior va endurecer la ley mediante la modificación del derecho de la nacionalidad. “Quien no respeta las normas de un país no merece conservar la nacionalidad, afirma el ministro francés de inmigración, Eric Besson. El próximo 25 de septiembre, la Asamblea nacional votará un proyecto de ley que prevé la pérdida de la nacionalidad en caso de fraude a las prestaciones, poligamia o violencia.

Según ha expresado el ministro del Interior, “un extranjero que adquiere la nacionalidad gracias a su matrimonio con una francesa, y que, después vive una situación de poligamia y abusa del sistema de ayudas sociales, no puede conservar la nacionalidad”.

Se calcula que en Francia unas 180.000 personas son polígamas. La mayoría de ellos son inmigrantes procedentes de África Subsahariana. Desde el año 1993, la poligamia está prohibida para todas las personas que residan en Francia, y el padre de familia puede perder su título de residencia, si no pone fin a esta cohabitación. Ante los casos de una misma familia –de varias mujeres y un hombre- que solicitan ayudas al Estado sin tener derecho, el ministro francés del interior asegura que “no aceptará que ningún estafador se burle aquellos que trabajan, que pagan su cotización social, de aquellos que se quieren integrar”.

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/estado-frances-hace-rico-musulman-poligamo

martes, 8 de junio de 2010

Jérôme Kerviel: ¿El único culpable?


Hoy ha comenzado en el Tribunal Correccional de París el juicio, que durará más de tres meses, al ex operador de mercados de Société Générale, Jérôme Kerviel, supuesto autor del mayor fraude conocido en Francia. El acusado es sospechoso de haber provocado una pérdida de 4.900 millones de euros una de las mayores entidades francesas. Si se le declara culpable podría ser condenado a una pena de 5 años de prisión y a una multa de hasta 375.000 euros.

Los hechos datan del 24 de enero de 2008, cuando Société Générale anuncia que había sido víctima de un fraude sin precedentes iniciado por uno de sus empleados, el cual había adquirido posiciones especulativas por un total de 50.000 millones de euros.

Los sistemas de control del banco detectaron esta gran transacción y fue entonces cuando desenmascararon al autor, que desde hacía un año actuaba sin límite con cantidades cada vez mayores. El hasta entonces operador bursátil, que llevaba ocho años trabajando para Société Générale fue inculpado por abuso de confianza, falsificación e intrusión informática, lo que ya le costó un mes en la cárcel. Según la acusación, Kerviel había superado desde 2007 los límites de 125 millones de euros en las operaciones que realizaba. Durante su detención reconoció que había falsificado correos electrónicos para establecer operaciones ficticias, y disimular los movimientos que sí había realizado.

En su defensa, el acusado alega que en todo momento actuó con la autorización de sus superiores, que nunca le reprocharon nada, puesto que la entidad estaba ganando dinero con estas operaciones. Además, Kerviel insiste en que nunca obtenía beneficio propio y en que no es posible que una sola persona sea capaz de burlar los mecanismos de supervisión de la sala de mercados de la entidad. Esta manera de operar, arriesgando importantes cantidades de dinero, “no es la excepción sino la regla del banco”, asegura el acusado.

Cuando el escándalo se destapó, cuatro miembros de la cúpula directiva de Société Générale presentaron su dimisión. Durante las próximas semanas además de establecer la inocencia o culpabilidad del acusado, las audiencias examinarán el funcionamiento del control de las salas de mercado para determinar si estos sistemas fallaron o si es la propia entidad la que permite que se superen los límites establecidos a la hora realizar operaciones financieras.

domingo, 6 de junio de 2010

El retorno del rey

Una vez más, el himno español vuelve a escucharse en Roland Garros

Carla Sarabia/París (LA GACETA).- “Ha jugado como un torero”. Así describían los espectadores franceses a Rafael Nadal, que tras su victoria contra el sueco Robin Soderling (6-4, 6-2, 6-4), reconquista, a sus 24 años, el primer puesto del tenis mundial.

Pero el título de número uno del mundo no es lo único que Nadal ha reconquistado. Desde su entrada en la pista, el tenista español pudo asegurarse de que, en esta ocasión, contaba con el apoyo del público francés, que durante todo el partido demostró con sus gritos de ánimo y ovaciones, quién era el favorito. Los espectadores le apoyaban, los nervios no le traicionaron y parecía que, incluso las grises nubes que empezaban a aparecer durante el segundo set y que no acabaron en lluvia, estaban de su parte.

El beso realEntre los asistentes españoles la final del torneo francés contó con la presencia la Reina Doña Sofía, quien disfrutó sonriente del partido y no dudó en felicitar al vencedor del ‘Grand Slam’ con un beso.

Rafa no ha perdido ni un solo set en todo el torneo. Durante la final, estuvo más que a la altura y su premio es merecido. Aunque su rival, Soderling, tenía posibilidades, las numerosas faltas cometidas y el brillante juego de su contrincante no le han permitido vencer, como hizo el año pasado en octavos de final, al tenista español, que, por quinta vez, se convierte en el ganador del torneo de la capital francesa, y por segunda, en el rey del tenis mundial. “Estoy emocionado”, repetía Rafael Nadal, con las lágrimas de la victoria en sus mejillas.


 

jueves, 3 de junio de 2010

El Elíseo niega la implicación de Sarkozy en el caso Balladur

Vinculan al presidente francés con un asunto de comisiones ilegales procedentes de la venta de submarinos a Pakistán en 1994.
Sarkozy en el punto de mira. Según un medio de comunicación francés, “nuevos elementos de la investigación llevada a cabo por la policía de Luxemburgo, reforzarían la pista de una supuesta implicación del actual jefe de estado francés en un asunto comisiones ilegales procedentes de la venta de submarinos franceses, Agosta a Pakistán en el año 1994”. Aunque no existe “ninguna prueba concreta de corrupción”, Nicolás Sarkozy, entonces, ministro de finanzas, habría utilizado el dinero para financiar la campaña electoral del primer ministro francés en ese año, Edouard Balladur, adversario de Jacques Chirac, en las presidenciales de 1995, y apoyado entre otros, por Sarkozy y por Charles Pasqua. Tras la aparición de la noticia, el secretario general del Palacio del Elíseo, Claude Guéant, ha desmentido la información y ha asegurado al diario francés, Le Monde, que se trata de un “montaje imaginario”. “La investigación llevada a cabo por la policía de Luxemburgo carece de rigor”, asegura Guéant.

Estas informaciones, publicadas por el diario digital francés, Mediapart, describen el contenido de un informe policial del citado país del 19 de enero de 2010, en el que se define al presidente de la República como el “arquitecto de un dispositivo oculto que habría sido utilizado para la financiación ilícita de la campaña presidencial de su mentor, Edouard Balladur, gracias a la venta de armas”. El informe de la policía luxemburguesa detalla, igualmente, los métodos financieros que habrían permitido obtener fondos de un importe de casi noventa y seis millones y medio de francos.

El punto de partida de la investigación comienza tras el atentado de Karachi, en Pakistán, el 8 de mayo de 2002, en el que fallecieron quince personas, entre las cuales, once franceses que trabajaban para la DCN -Dirección de construcciones navales-. El juez francés, antiterrorista, Marc Trévidic, privilegia la hipótesis de un vínculo entre este atentado y el sistema de comisiones ocultas, ligadas a la venta de submarinos, un mercado de ochocientos veintiséis millones de euros. El atentado, sería, supuestamente, una venganza, tras el fin de los ingresos de las comisiones.

Según detalla este medio de comunicación, “el informe de la policía se basa en numerosos documentos procedentes de Luxemburgo, en el marco de una comisión internacional dirigida por los jueces franceses Françoise Desset y Jean-Christophe Hullin, que investigaban varios asuntos de corrupción en torno a la DCN”. “Las investigaciones se han basado, esencialmente, en un actor clave del documento, Jean-Marie Boivin, ex dirigente de Heine, la sociedad calificada como "shadow company”, según Mediapart.
Este informe policial evocaría la existencia de un “documento en el que se describe la historia y el funcionamiento de las sociedades Heine y Eurolux, creadas directamente por el primer ministro, Balladur y por el ministro de finanzas, Nicolás Sarkozy”. Según el mismo informe, “varias referencias reflejan la existencia de comisiones destinadas a pagar las campañas políticas en Francia”.

Concretamente, este documento detallaría el tipo de medios financieros empleados. “A través de la sociedad Heine SA, importantes sumas de dinero llegaban a Luxemburgo y después se destinaban hacia estructuras de la isla de Man, dejando un porcentaje en el primer país”. Además, “otras transferencias importantes se realizaban en otras sociedades, que tenían contratos con la Dirección de construcciones navales”, asegura Mediapart.

Sarkozy, que había dado luz verde a su creación, estaría, supuestamente, “al corriente de todas las actividades de la sociedad Heine”, indica la fuente, que describe la existencia de una carta dirigida al Sarkozy, en 2006, cuando era ministro del interior, que probaría su implicación en el caso.

Interrogado sobre este asunto en junio de 2009, Sarkozy había calificado de “fábula” la tesis de un financiamiento oculto de la campaña de Balladur, quien también había desmentido el asunto.