miércoles, 29 de diciembre de 2010
martes, 21 de diciembre de 2010
Sarkozy planea prohibir el rezo de los musulmanes en las calles
Ayer eran el burka y los minaretes. Hoy son las oraciones en la calle. El islam en Francia vuelve a ser motivo de polémica en el país de la laicidad. Los distintos grupos políticos están reaccionando ante la preocupación por la presencia de cientos de musulmanes, que cada viernes privatizan las calles, como el barrio de Barbès, en París, para rezar. El presidente francés ya ha anunciado que la voluntad del discurso de fin de año será el de poner orden ante el problema de los rezos en el espacio público y ha señalado que “la laicidad abierta” no es sinónimo de “dejar hacer”. Fuentes cercanas al Elíseo, admiten que “se ha exagerado la reacción” ante las declaraciones de Marine Le Pen sobre la a la comparación que realizó entre las oraciones en la calle y la “Ocupación” porque “la candidata a la presidencia del FN tiene razón de juzgar de inaceptable, que en la República, la calle se convierta en una prolongación de las mezquitas”.
Minaretes de 30 metros
“En nombre de las raíces cristianas de Francia”, Le Pen fue la primera en reaccionar ante la invasión de las calles. La diputada ha aclarado que simplemente condena “el comportamiento de algunos miles de fundamentalistas, que realizan un acto político rezando en las calles”, y sostiene que “si no tienen sitio en las mezquitas, que se queden rezando en sus casas”. La vicepresidenta del FN, no se opone a la construcción de mezquitas, siempre y cuando “sean modestas y no ostensibles”. Sí se opone a los minaretes que “cada vez son más altos” haciendo referencia a los de “veinte metros en Marsella, o los de treinta en Estrasburgo”. El Frente Nacional también se opone a cualquier financiamiento público de las mezquitas y acusa al alcalde de París, Bertrand Delanöe, de financiar, con el dinero de los contribuyentes, la construcción de mezquitas. Según Le Pen, un país extranjero no debería tener derecho a construir una mezquita en Francia cuando “no respeta la libertad religiosa, como Arabia Saudita”, afirma.
También el Partido Socialista apela al gobierno a “fijar una fecha para encontrar soluciones” para que “los fieles liberen el espacio público”. Según el portavoz del grupo de izquierdas, Benoît Hamon, “esta situación es intolerable”. “No hay ninguna razón para que no se garantice la laicidad”.
Actualmente en Francia viven más de cinco millones de musulmanes –no todos practicantes- y existen 2200 mezquitas. También el rector de la Gran Mezquita de París, Dalil Boubakeur, amenazado de muerte por los integristas, defiende el posicionamiento de Le Pen porque “está planteando el problema de la falta de lugares de culto en nuestro país, lo que supone la ocupación de las calles” y añade: “se necesitaría el doble para desatascar los lugares de culto oficiales”.
martes, 14 de diciembre de 2010
Francia acelera la expulsión de inmigrantes ilegales
“El objetivo eran 28.000 y sólo se ha expulsado a 25.511 sin papeles en 2010”. El ministro francés del Interior, Brice Hortefeux, ha apelado a “la firmeza”, ante las repatriaciones de inmigrantes ilegales. En tres años, Francia ha repatriado a un total de 106.00 extranjeros en situación irregular. El problema es que, según varias asociaciones, “existe una proporción de gitanos rumanos y búlgaros”, que una vez reconducidos a su país de origen, vuelven de nuevo al territorio francés. Para afrontar esta situación, el gobierno ya había previsto medidas como los archivos digitales, que memorizan las huellas dactilares del inmigrante expulsado.
Con la intención de mostrarse “más ofensivos en la lucha contra la delincuencia”, el gobierno francés insiste en que hay que “intensificar las expulsiones en lo que queda de año”. Siguiendo las instrucciones de Hortefeux, los poderes públicos deberán “aprovechar las últimas semanas de 2010 para aumentar los esfuerzos”. “Vigilaré personalmente los resultados”, porque “en materia de inmigración, Francia tiene derecho a elegir” añadió durante una reunión con los prefectos en París.
La utilización de todas las plazas disponibles en los centros de retención administrativa, una gestión activa de la demanda de asilo, la lucha contra el trabajo clandestino y el alejamiento de los delincuentes condenados a una pena de prohibición del territorio, son las “cuatro acciones operacionales locales” que el ministerio francés ha estipulado para materializar sus intenciones.
“Hay que luchar contra la inseguridad de los ciudadanos como la mendicidad agresiva, las redes de prostitución y las ocupaciones ilícitas de los inmuebles”, afirmó el ministro, quien insiste en que es necesario “comunicar más” sobre las operaciones puestas en marcha, a través de la prensa, la radio y las redes sociales. Una de las medidas previstas es aumentar la video vigilancia. Actualmente hay 8.300 cámaras, financiadas con 30 millones de euros.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Jacques Chirac será juzgado el próximo mes de marzo
“Malversación de fondos públicos y abuso de confianza” y “toma ilegal de intereses” son los dos cargos de los que está acusado el ex presidente francés, Jacques Chirac. Ambos expedientes serán juzgados en un único proceso. El juicio ya tiene una fecha definitiva: del 7 de marzo al 8 de abril de 2011, según detalla el fallo presentado por la máxima institución jurídica francesa, el Tribunal de Casación. La defensa ha logrado que Chirac, de 78 años de edad, solo deba comparecer una vez.
El escándalo político que protagoniza Chirac es un caso inédito en la historia de la V República francesa porque se trata de la primera vez en que un ex jefe de Estado debe responder ante la justicia. Durante doce años, Chirac se benefició de inmunidad penal, lo que le protegió de acciones judiciales. Este derecho finalizó cuando acabaron sus funciones de presidente, al ser reemplazado por Nicolas Sarkozy. Siete meses después del fin de su mandato, el 21 de noviembre de 2007, Chirac fue acusado de malversación de fondos públicos, en el marco del expediente abierto por los empleos de favor supuestamente financiados por el ayuntamiento de París.
El primer expediente trata los veintiún supuestos cargos ficticios, que Chirac asignó durante su gestión como alcalde de la ciudad de París, entre 1977 y 1995. Estos contratos inexistentes financiados con fondos públicos fueron supuestamente concedidos a sus aliados políticos miembros del partido neogaullista RPR, grupo fundado por Chirac que actualmente es el partido político conservador mayoritario de Nicolas Sarkozy –Unión por un Movimiento Popular-.
El proceso tratará un segundo cargo. La “toma ilegal de intereses”, que hace referencia a otro expediente sobre las siete personas que fueron remuneradas por la ciudad de París entre 1990 y 1995, y que supuestamente, sólo trabajaban para el RPR y no para el ayuntamiento. Jacques Chirac niega su implicación en ambas acusaciones.
Los abogados del acusado han negociado con la parte civil, la Ciudad de París –ayuntamiento-, algunos acuerdos financieros, como la devolución de dos millones doscientos mil euros, financiados por la UMP y por Jacques Chirac.
La UMP ya había devuelto en el año 2005, casi 900.000 euros al ayuntamiento de la capital francesa con motivo del affaire de Nanterre, que implicaba a Alain Juppé, actual ministro de Defensa y alcalde de Burdeos y antiguo secretario general del RPR. Este asunto le costó una condena condicional de 14 meses de prisión.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Entrevista. La familia Picasso pide un museo para los 271 inéditos
El hecho de que 271 piezas desconocidas del pintor malagueño hayan permanecido durante más de cuarenta años “en un garaje”, alejadas de los museos o de sus herederos dejó “estupefactos” al hijo del artista Claude Picasso y a su asistente Christine Pinault, que presenciaron atónitos el momento en el que Pierre Le Guennec, de 71 años de edad y su esposa, aparecieron con el supuesto botín en las oficinas de Picasso Administration. En este mismo lugar, Pinault ha descrito a LA GACETA cómo ella y el heredero han vivido esta misteriosa historia.
A las oficinas de Picasso Administración situadas a pocos metros de la Plaza de la Opera de la capital francesa llegan cada año más de cuatrocientas solicitudes de autentificación de supuestas creaciones del artista. La labor de Claude Picasso y de Christine Pinault consiste en examinar y verificar cada correo para “descartar los que proceden de numerosos estafadores” que intentan obtener certificados de supuestas obras “compradas” o “descubiertas en trasteros”.
Cuando Le Guennec envió su demanda en enero de 2010, probablemente desconocía que casi un año después ocuparía las portadas de los medios. Seguramente, tampoco se planteó que los herederos de Picasso no creerían “en ningún momento” su versión y que le denunciarían ante la justicia. “Quién puede creerse que Picasso le regaló a este señor 60 millones de euros en cuadros”, asegura, indignado Claude Picasso.
Inconsciente ante riesgo, Le Guennec insistió en enviar cartas y fotos de las obras que estaban en su posesión. Tras meses de “búsquedas e identificaciones de las imágenes” y después de verificar que las obras no aparecían por “ningún archivo” y que no había rastro de ellas en el mercado del arte, Picasso hijo decide “fijar un encuentro” con el electricista de su padre y “comprobar que las piezas eran verdaderas”.
Pinault describe el momento “de emoción” en el que Le Guennec apareció “en este mismo cuarto” con la maleta repleta de creaciones artísticas.
“Después de examinarlas una por una”, Picasso mostró “su estupefacción”, al darse cuenta de que, “además de la cantidad,” la colección comprende “grandes obras maestras”. En particular, “los collages de la época cubista”, uno de los “periodos esenciales del recorrido artístico de Picasso”, en el que “crea la obra moderna”, afirma Pinault.
“No dábamos crédito. Teníamos ante nuestros ojos, nueve excepcionales collages, de una calidad formidable, que reflejaban la búsqueda pictórica de Pablo Picasso”. El hijo del artista supo en ese momento que “sin ninguna duda, eran creaciones de la mano de su padre”.
“Teníamos la impresión de que Picasso acababa de dibujar esas obras porque estaban en perfectas condiciones: el papel no estaba estropeado, no les había dado la luz…” Entonces, comenzaron a surgir las dudas y con un aire de “emoción”, Claude Picasso comenzó a preguntarle a Le Guennec “por qué, cómo, dónde o en cuántas ocasiones” su padre le había regalado esta gran colección.
“No le creímos en absoluto”. “No se explicaba con claridad, no daba detalles, todo era muy sospechoso”. En otras ocasiones, “la gente está encantada de contar el momento en el que recibió un regalo del artista”. Además, Picasso “siempre personalizaba los regalos y los dedicaba”. “En ninguno de los dibujos figuraba la firma”, afirma Pinault. “Su versión es completamente surrealista”. “No es posible que Picasso haya regalado diez ejemplares idénticos de la misma litografía”, como figuran en el supuesto botín localizado en manos del anciano. Además, la inédita colección descubierta comprende “cuadernos, estudios, series sin finalizar”. “Es un trabajo de taller”. “Nadie regala sus herramientas de trabajo”, añade, indignada la experta
Cuando el electricista se marchó, “la única preocupación” de Picasso era la de “encontrar una solución para proteger una parte del legado de su padre que en manos de ese hombre corría un gran peligro”. Se sentía “extremamente inquieto” y decidió acudir “urgentemente” a la justicia para “que se ocupe del futuro de las obras”.
¿Cómo pudo el hombre robar tantas piezas y burlar la seguridad de la residencia de Picasso? Christine Pinault explica que Picasso poseía varias residencias y que durante el traslado de su taller a la Costa Azul, “clasificó sus creaciones por fechas en cajas distribuidas en cada morada”.
Quizá Le Guennec no comprendía que tenía en su posesión “obras esenciales de la vida de Picasso”, valoradas en 60 millones de euros. Quizá, por ello acudió a los herederos del pintor. Ésta es la “misteriosa cuestión que se plantean la familia Picasso”, que vive en el enigma de “por qué Le Guennec ha guardado tanto tiempo estas obras sin decir nada a nadie, por qué sólo hay piezas que datan hasta el año 1930 o por qué tenía en su posesión los cuadernos de trabajo del pintor”.
Ahora, el único deseo de Claude Picasso es que el enigma de las 271 obras de su padre sea resuelto y “que las piezas puedan protegerse y exponerse al público en un museo, para que todo el mundo pueda disfrutarlas”.
sábado, 4 de diciembre de 2010
Francia “exigirá responsabilidades” ante la crisis aérea
La Dirección General de la Aviación Civil francesa “lamentó” las perturbaciones que la huelga generó en Francia. Cientos de pasajeros sufrieron graves perjuicios después de que las compañías “se vieran obligadas” a cancelar la integridad de los vuelos con destino a España. “Asumiremos todos los gastos de nuestros clientes afectados”, aseguró a La Gaceta Air France, que desconoce las repercusiones económicas para Francia, aunque comenta que deberá “exigir responsabilidades” porque se trata de una “circunstancia externa”. Los medios destacaron “la mala imagen” de España en el extranjero.
La huelga de controladores se ha sumado a las perturbaciones provocadas por las malas condiciones meteorológicas, que durante toda la semana han afectado al tráfico aéreo. Los medios franceses se han hecho eco de la situación. Es el caso del diario le Figaro, que titula “los controladores españoles paralizan el espacio aéreo” o del financiero La Tribune, que califica de “caótica” la situación q se vive en España. Este mismo diario alude también a la mala imagen que esta huelga representa para el país y critica la desinformación sufrida por los usuarios
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Entrevista. "El temor de los mercados puede resurgir en cualquier momento"
Christian Prince, PDG Schelcher Prince
Tras varias semanas de agitación, la intervención del Banco central europeo ha logrado calmar la situación. Sin embargo, “la crisis de la deuda seguirá obsesionando a los mercados porque todavía no hay soluciones concretas” advierte Christian Prince, Presidente Director General, de la sociedad Gestora de carteras francesa, Schelcher Prince. Sus más de treinta y cinco años de experiencia en el sector financiero le conducen a pensar que “el menor signo de debilidad por parte de alguno de los países en dificultad desencadenará la tensión”.
Los mercados han reaccionado positivamente a las medidas anunciadas por el BCE ¿El temor de los inversores puede resurgir?
El BCE ha anunciado su presencia y su apoyo al mercado a través de la compra de obligaciones de los Estados, en caso necesario. Es cierto que el discurso firme y constante del señor Trichet ha terminado por dar frutos. Sin embargo, no hay una gran decisión en la que los mercados puedan apoyarse. La incertidumbre sigue presente y si alguno de los países en dificultad muestra el mínimo signo de debilidad renacerán las preocupaciones.
¿Qué esperan los mercados?
Aunque son conscientes de los mecanismos impulsados, necesitan precisión y soluciones concretas.
¿Por ejemplo?
Un mensaje político fuerte de la Unión Europea y de sus líderes. Se necesita más coordinación política y fiscal en vez de planes de rigor independientes en cada país. Un sistema de solidaridad que permita el acercamiento de las fiscalidades, de los sistemas sociales… La cuestión importante es si nuestro sueño europeo sobrevivirá, quiero creer en ello, y en que nuestros actos se concuerden con vistas a este objetivo.
¿En qué medida la crisis de Irlanda afecta a Portugal y España?
Estamos ante un verdadero problema de moratoria sobre la deuda irlandesa y una quiebra del país plantearía una seria dificultad para esos dos países.
Desde la OCDE insisten en que “no hay que meter a todos los países en el mismo saco”.
La situación ante la crisis del euro en los tres países es muy diferente. En Irlanda, los bancos han tenido que ser rescatados por el Estado mediante 50 mil millones de euros debido al hundimiento del sector inmobiliario. En Portugal, el problema procede, más bien, del endeudamiento del Estado y del debilitamiento de la economía. En España, la explosión del mercado inmobiliario ha provocado una situación complicada para las cajas de ahorros. La ventaja de España en el sistema financiero es que cuenta con bancos muy sólidos a nivel internacional como el Santander, uno de los principales bancos europeos o el BBVA. Hay que añadir que el sistema FORB, que permite las fusiones de las cajas de ahorros funciona bien, lo que supone una esperanza.
Entonces ¿por qué España plantea una preocupación?
Hay que tener en cuenta que Irlanda ha necesitado 85.000 millones de euros de apoyo. España es un país casi siete veces más grande, por lo que, en el caso de tener que recurrir a la ayuda europea, haga la multiplicación de lo que necesitaría. Aquí es donde está la actual preocupación de los inversores en países como España.
¿Por qué el contagio de estos países plantea una "situación muy problemática" para Francia?
Los bancos franceses tienen intereses considerables. Si Gran Bretaña acude a socorrer a Irlanda, no es por pura caridad, sino porque han invertido mucho y la quiebra de Irlanda les saldría muy cara. Las dificultades de estos estados plantean un peso pesado para los inversores franceses como nosotros porque hemos invertido en títulos irlandeses, portugueses y españoles cuya valorización bursátil se ha debilitado por completo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)