
-Entrevista original en francés:
http://www.bernarddebre.fr/presse/_les_immigr__s_doivent_respecter_nos_valeurs_afin_de_mieux_s_int__grer_
Su excelente carrera política derivada de su experiencia médica y humanitaria por todo el mundo hacen que Bernard Debré sea uno de los valores en alza de la derecha francesa actual. Procede de una familia muy conocida que ha destacado en la vida política francesa. Su hermano gemelo, Jean-Louis Debré, es actual presidente del Consejo constitucional. Su padre, Michel Debré, fue primer ministro de Chirac y redactó la Constitución de la V República. Es nieto de Robert Debré, uno de los fundadores de UNICEF y el creador de la Pediatría moderna. Bernard Debré siente un gran respeto y admiración por España donde vive parte de su familia. Sobre la política interna de nuestro país prefiere no hablar, aunque eso sí, admite que se sentía más en concordancia con Aznar que con Zapatero.
Su excelente carrera política derivada de su experiencia médica y humanitaria por todo el mundo hacen que Bernard Debré sea uno de los valores en alza de la derecha francesa actual. Procede de una familia muy conocida que ha destacado en la vida política francesa. Su hermano gemelo, Jean-Louis Debré, es actual presidente del Consejo constitucional. Su padre, Michel Debré, fue primer ministro de Chirac y redactó la Constitución de la V República. Es nieto de Robert Debré, uno de los fundadores de UNICEF y el creador de la Pediatría moderna. Bernard Debré siente un gran respeto y admiración por España donde vive parte de su familia. Sobre la política interna de nuestro país prefiere no hablar, aunque eso sí, admite que se sentía más en concordancia con Aznar que con Zapatero.
-La comunidad de París está gobernada por la izquierda. ¿Cuál es, en su opinión, el principal problema por resolver en esta región?
El problema más importante en París es el de la falta de seguridad. El incremento de los guetos, la droga y las bandas violentas. Una situación que afecta a la convivencia de la república, a la integración de las minorías y que debe ser la prioridad del gobierno de esta región.
-¿Cómo combatirlo?La represión es necesaria pero la solución radica en la educación y sobre todo, es urgente mejorar la política de lucha contra la inmigración clandestina.
-¿Y qué le parece que se imponga un toque de queda para los delincuentes menores de trece años?Para empezar, no entiendo qué hace un niño de 12 años en la calle solo por la noche. Lo triste es que sea necesaria una ley, que el estado tenga que ocupar el lugar de las familias. El ejemplo en casa es muy importante. Los padres deben ejercer su autoridad paternal. Las ayudas financieras del gobierno a las familias desfavorecidas deben ser para invertir en educación y enseñar a los hijos el valor del respeto.
-Conclusión: Los jóvenes de hoy son más violentosExiste un fenómeno que muchos no quieren admitir. Desde muy pequeños, los niños de hoy tienen un fácil acceso a la violencia, a través de internet o de la televisión. Ya no existe una buena educación basada en el respeto, la convivencia, la amistad, y el amor.
-Cambiemos de tema. ¿Por qué es importante para los franceses el debate sobre identidad nacional?
Para todo país es importante reflexionar sobre su identidad nacional. Soy favorable a esta iniciativa porque pienso que se debe encontrar un lugar para la identidad francesa, su historia y sus raíces. La mundialización provoca que la gente viaje mucho pero no existe una identidad mundial, o europea, o regional, sino una identidad del conjunto del país.
-¿Y para los inmigrantes?Las personas procedentes de otras culturas que se instalan en Francia deben saber dónde vienen para poder conocer, respetar nuestros valores e integrarse en nuestra sociedad.
-Entonces, le parecerá bien que las banderas ondeen en todos los colegios y que los alumnos canten la Marsellesa.
Todos estos símbolos son necesarios para reforzar el orgullo nacional pero lo realmente importante y lo en lo que este debate debería profundizar es en los verdaderos valores que han contribuido a la construcción de este país y de otros países como España y que hoy se están convirtiendo en un tabú.
-¿Es decir?Nuestro origen cristiano y los valores que acompañan este origen. El principio de laicidad de Francia incluye el respeto a la mujer, la igualdad, la familia… Aquellos valores que considero realmente importantes pero que los que llegan no comparten. Los inmigrantes deben saber que aquí respetamos a las mujeres, la familia…
-¿Se refiere al burka?
En un país laico de origen cristiano hay cosas que no podemos permitir como la poligamia o el burka. Como ya dijo Sarkozy, esta prenda no tiene lugar en Francia. Además, se trata de una práctica que no tiene nada que ver con la religión, es totalmente sectario y me opongo completamente. Apoyo una prohibición general y no solo en los espacios públicos.
-O sea, que si usted fuera suizo habría votado en contra de los minaretes
Los ciudadanos han decidido votar y en nombre de la democracia no podemos impedir que el pueblo se exprese. Me parece bien que los musulmanes puedan rendir culto libremente pero los minaretes constituyen una ostentación.
-De Suiza a Grecia. ¿La ve fuera de Europa?No. Si al primer huracán que llega, nos separamos, se acabó. Hemos creado una unión económica. Yo voté contra Maastricht, junto a Philippe Séguin y a François Fillon, pero ahora el euro es un hecho que nos ha permitido, a todos juntos, atravesar una crisis importante. La prioridad de los estados debe ser la de recuperar el equilibrio y para ello, debemos apoyar a Grecia y a los países que atraviesan dificultados para que nadie salga de la zona euro.
-¿Qué tipo de apoyo?
Todos los países que pueden como Francia o Alemania deben conceder préstamos al 3, en vez de al 8%, que es el tipo de interés de los préstamos del mercado internacional. Debemos desarrollar una solidaridad. Es necesaria una ayuda para dirigirnos progresivamente hacia una gran armonización económica y social.
-Parece que España sigue de cerca a Grecia. Portugal también. ¿Qué ha hecho Francia que no han hecho los demás?
Desde el inicio de la crisis Sarkozy reaccionó rápidamente. Lo primero que se hizo fue poner en marcha el plan de salvamento a los bancos. Un plan que fue muy criticado al principio porque se creía que era un apoyo a los banqueros. La ayuda económica a los bancos, repercute en las cuentas corrientes, es decir, en los ciudadanos. Además, ante el aumento del déficit se reforzó la protección social y se impulsaron otras medidas como el gran empréstito nacional.
-Tras la crisis económica, ¿la social?
Los ejes del mundo se han trasladado a los países en vías de desarrollo como China o India, lo que provoca que las reglas sociales ya no sean las mismas. Ahora, nos enfrentamos a una guerra económica contra la que hay que luchar a través de las armas del desarrollo, la investigación, las grandes universidades, las grandes empresas…
-¿Y qué más?
Y mediante una reflexión sobre el control de la libre circulación de aquellos productos que se fabrican en países donde no hay ningún tipo de protección social. La gente trabaja con salarios de miseria y sus productos, que cuestan diez veces menos, compiten con Europa.
-Ante este panorama, ¿ve a España capaz de afrontar la presidencia de turno?Cualquiera es apto para dirigir la Unión Europea. Considero necesario revisar la cuestión de las organizaciones europeas porque hay cierto descontrol. Hay un presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy, más el presidente de la Comisión, después hay un presidente de turno… y esto parece el ‘ejército de Pancho Villa’ (sonríe). ¿Sabe lo qué quiere decir? ¡Que todo el mundo es general!