viernes, 30 de abril de 2010

El Gobierno francés encarcelará a quien imponga el burka

Los diputados belgas adoptan por unanimidad el proyecto de ley sobre el velo integral

“Esperamos que los franceses, holandeses, suizos e italianos sigan nuestros pasos”. El diputado belga, precursor de la ley del burka, Denis Ducarme, lanzó el jueves una llamada a los países vecinos. Bélgica se ha convertido en el primer Estado europeo que vota este proyecto de ley. La Cámara de representantes adoptó el jueves por unanimidad la prohibición general del velo islámico integral en todos los espacios públicos, incluida la calle. Ducarme mostró su satisfacción tras el resultado de la votación: “Podemos sentirnos orgullosos de ser belgas”. Francia presentará el proyecto de ley en consejo de ministros el próximo mes de mayo y será votado antes del verano.
A partir de ahora, acceder a cualquier servicio público, ir de compras, entrar en un parque, o incluso, pasearse por las calles del territorio belga, será ilegal para todas las mujeres que lleven el rostro completamente cubierto. El texto prevé multas de entre 15 y 25 euros o penas de entre uno y siete días de cárcel para aquellas personas “cuyo rostro escondido o disimulado completa o parcialmente no pueda identificarse”.

Los belgas pretenden con esta prohibición “defender unos valores universales” y sobre todo, tal y como asegura el diputado liberal Daniel Bacquelaine, “el rostro es el reflejo de la Humanidad”. Para la extrema derecha del país, la aprobación del proyecto del ley sobre el burka, supone “un primer paso en la lucha contra el islamismo radical”. Actualmente, de los 400.000 musulmanes que viven en Bélgica –de un total de 10 millones y medio de habitantes–, el velo integral concierne a una minoría de mujeres, sin embargo, otra preocupación que genera tensiones y polémica es la presencia de los pañuelos que cubren las cabezas de las niñas en los colegios. Recientemente se ha rechazado la denuncia que una profesora de la localidad belga de Charleroi había presentado porque el colegio le prohibía dar clases con el pañuelo.
Poyecto francés
Francia es otro de los países en los que el debate sobre la prohibición de los velos en todo el territorio continúa siendo una de las actuales prioridades del Gobierno. El proyecto de ley francés que será presentado en consejo de ministros el próximo 19 de mayo para que sea votado antes del verano, está compuesto por dos artículos. Para su elaboración, los redactores del texto aseguran se han basado en los “valores del país”. El primer artículo, destinado a las mujeres que visten con burka, estipula: “Nadie puede, en el espacio público, llevar una vestimenta que disimule el rostro”. La multa máxima para estas personas es sólo de 150 euros, porque “ellas son casi siempre las víctimas de esta negación de los derechos”.

Pena de cárcel
La severidad de esta ley recae sobre los maridos musulmanes. El segundo artículo instaura un nuevo delito ante la imposición de un velo integral, que se añadirá al capítulo cinco del código penal sobre los atentados contra la dignidad de la persona. Por tanto, si la ley se aprueba, sería ilegal imponer esta prenda a una mujer “por medio de la violencia, amenazas o abuso de poder o de autoridad. Es decir, aquellos hombres musulmanes que no respeten la ley, están expuestos a un año de cárcel y a multas de hasta 15.000 euros. Una pena importante que clarifica la intención de los creadores: “Esta ley no se ha elaborado para proteger a la sociedad francesa del islamismo radical, sino para defender los derechos de las mujeres”, asegura uno de los redactores.

El proyecto prevé, además, un periodo de reflexión de seis meses desde la promulgación de ley hasta su entrada en vigor, para poder permitir que las mujeres a las que se dirige puedan reflexionar. Aunque “la dignidad es el único fundamento válido”, esta noción no está recogida en la Constitución, por lo que el Gobierno francés teme el rechazo del Consejo Constitucional.

jueves, 29 de abril de 2010

Europa unida contra el burka

Aunque se trata de una minoría, la presencia del velo integral se ha convertido en los últimos años en un fenómeno social cada vez más frecuente en Europa y que supone un motivo de preocupación para los ciudadanos.
Ha pasado casi un año desde que Nicolás Sarkozy aseguró: “El ‘burka’ no es bienvenido en el territorio francés”. Pero esta frase está más de actualidad que nunca. Ahora son muchos los países que se han unido al debate sobre esta cuestión y la unanimidad reina en los países europeos. Como ocurre en Reino Unido y en los Países Bajos, el Gobierno federal de Alemania puede prohibir el uso del velo islamista en nombre de la obligación de no llevar la cara tapada en público. En Austria, la ministra socialdemócrata de la Mujer, Gabriele Heinisch-Hosek, proyecta instaurar la misma ley.
También en Italia se ha abierto la posibilidad de prohibir el ‘burka’ en las calles. Este país prevé además importantes penas para castigar el incumplimiento de esta ley. En cuanto a la opinión pública, el último sondeo realizado a 21.000 europeos refleja que más de la mitad de los ciudadanos –el 53% de la población– rechaza la presencia del velo integral. Para el jefe de estado francés es necesario “luchar contra un islamismo radical que se opone a nuestros valores”. “Esto no es racismo”, asegura Sarkozy. El ‘burka’, lejos de ser una obligación del Corán, es una “prisión ambulante”, afirma el diputado belga Bacquelaine

jueves, 22 de abril de 2010

El burka desaparecerá del territorio francés

El uso del burka estará prohibido en cualquier espacio público” -incluida la calle-. Así lo ha declarado el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que ha recordado que esta prenda no “supone un problema religioso sino que atenta contra la dignidad de las mujeres”. Con esta decisión concluyen los debates sobre si la prohibición debía ser parcial –en ciertos espacios públicos como hospitales o bancos-, como sugería el Consejo de Estado; o general –también en la calle-. El jefe de estado se ha decantado por una prohibición total, como habían solicitado los diputados del partido de su partido, la Unión por un Movimiento Popular, UMP.

Tras la larga resaca electoral, el gobierno francés ha retomado las medidas y reformas aparcadas antes de los comicios. Después de las pensiones y el empleo, el gobierno reabre el fichero del burka. Varios meses de debate y polémica han acabado en acuerdo: el gobierno presentará el proyecto de ley sobre la prohibición general del velo integral en consejo de ministros el próximo mes de mayo y será examinado por los diputados en julio, según ha precisado el portavoz del gobierno, Luc Chatel.

Sarkozy ha explicado que la ley del burka se centra en tres principios: En primer lugar, la prohibición deberá ser “general” en cualquier espacio público. Además, se deberá “hacer todo lo posible” para que “nadie se sienta estigmatizado”. Finalmente, el texto que será estudiado en el Parlamento no deberá enfocarse desde un punto de vista “partidista”.
El gobierno, presentará, por tanto, un texto después de haber consultado el tema con los diferentes partidos, grupos políticos y, “por supuesto”, asegura Chatel, con las “autoridades morales y religiosas”.

Sobre el último informe presentado el pasado 30 de marzo, el Consejo de Estado había estimado que en nombre de la seguridad pública y de la lucha contra el fraude se puede prohibir que se lleve el rostro oculto en determinados lugares. Sin embargo, la jurisdicción administrativa descartó la posibilidad de una prohibición total dado que “la seguridad no justifica que se imponga a toda persona de llevar la cara al descubierto en todo momento y en todo lugar”.



« El burka rechaza los valores franceses »
Según los datos del ministerio del interior, Actualmente, en Francia hay dos mil mujeres que llevan un velo integral. Un veinticinco por ciento de ellas son mujeres convertidas al islam. Además, el setenta y cinco por ciento posee la nacionalidad francesa. Aunque se trata de una minoría, la presencia del burka se ha convertido, en los últimos años, en un fenómeno social cada vez más frecuente en Francia y que supone un motivo de preocupación para los ciudadanos. El portavoz del gobierno francés, Luc Chatel ha asegurado que con esta ley se pretende “afirmar un principio republicano ante una prenda que supone un rechazo de los valores del país”.

martes, 20 de abril de 2010

Presidente, "sáquenos de la crisis"


A pesar de lo que dicen las encuestas, todavía habrá que esperar a finales de verano o a principios de otoño del próximo año 2011 para saber si Sarkozy decide aparecer en las listas de candidatos a la presidencia del país para afrontarse a un segundo mandato. Interrogado por el diario francés Le Figaro, sobre su baja tasa de popularidad el presidente francés afirma “en la profesión de jefe de estado, a veces, hay que hacer cosas que son justas pero que no son populares”. “A mí me han elegido para llevar a cabo reformas necesarias que saquen al país de la crisis”, señala.

Sobre los rumores de infidelidad en su matrimonio, que han invadido la escena política, el jefe de estado asegura que “los cotilleos no tienen importancia, forman parte de la vida moderna, de un sistema”. Y añade “aunque no tengo la culpa, siento mucho que haya gente que se altere tanto”. En cualquier caso, la actual prioridad de Sarkozy es la de responder a la demanda del pueblo que pide “sáquenos de la crisis en la que estamos”. Por ello, el jefe de estado considera que este objetivo es el que debe “motivar cada minuto, cada instante” de sus actos al frente del país.

La nube de cenizas volcánicas

viernes, 16 de abril de 2010

Los partidos franceses se organizan ante las presidenciales de 2012

Ha sido difícil pero parece que los rumores sobre la vida privada de Nicolás Sarkozy y Carla Bruni desaparecen de las portadas y pasan a ocupar páginas menos importantes. El terreno social con la reforma de las pensiones y el empleo es el ámbito prioritario en el que el gobierno francés quiere centrar toda la atención.
Antes de afrontarse al desafío de las polémicas pensiones y a las negociaciones con los sindicatos, Sarkozy prepara el terreno mediante un paquete de ayudas destinado a los casi 360.000 parados, afectados por la crisis económica, cuyos derechos han finalizado y que ya no reciben subsidio por desempleo. Esta medida supone, para el Elíseo una bola de prueba que le permitirá tantear la reacción social en un clima de huelgas y protestas que se ya ha convertido en la rutina de este país. Además del terreno del empleo y las pensiones, el gobierno va a centrar sus reformas y medidas, durante los próximos meses, en la agricultura, la sanidad y la seguridad. Todas estas líneas de actuación esbozan los grandes retos para los dos próximos años, con los que Sarkozy podría recuperar la popularidad pérdida durante los últimos meses.
Según los resultados del último sondeo del instituto de encuestas, BVA, el 65% por ciento de franceses preferirían que Nicolás Sarkozy no sea candidato en las próximas elecciones presidenciales de 2012. Sin embargo, una aplastante mayoría del 82% que el actual jefe de estado estará presente en los comicios.
Si el presidente de la republica no se presenta, actualmente, el candidato de derechas favorito es, con un 33% de los votos, el primer ministro, François Fillon, seguido por el último primer ministro de Jacques Chirac y eterno rival de Sarkozy, Dominique de Villepin, al que apoya apoyado un 31% de los franceses. En tercer y puesto lugar de reemplazantes de Sarkozy se sitúan, el alcalde de Burdeos, Alain Juppé y el presidente de la unión por un movimiento popular, UMP, en la Asamblea nacional, Jean-François Copé.
En cuanto al Frente Nacional, Marine Le Pen continúa con la buena racha y consolida sus opiniones favorables. El partido de derechas cuenta con un 29% de apoyos entre los ciudadanos franceses.

Izquierda sin líder
Si la mayoría presidencial se enfrenta a grandes retos antes de las próximas elecciones, la izquierda francesa no tiene menos deberes. La popularidad de Martine Aubry, secretaria general del partido socialista, sube. Pero también aumentan las buenas opiniones de los franceses sobre Bertrand Delanöe, alcalde de París y sobre Dominique Strauss-Kahn, director general del fondo monetario internacional, FMI, que continúa siendo la personalidad de izquierdas favorita de los franceses. No hay que olvidar tampoco a Ségolène Royal, ex candidata socialista de las pasadas elecciones presidenciales y su éxito de los resultados en los últimos comicios regionales -obtuvo la mayoría en la región de Poitou-Charentes, con un 61% de los votos a su favor-. También para Royal, un nuevo horizonte presidencial se vislumbra. Organización, es según el diputado socialista, Arnaud Montebourg, lo que necesita su partido para poder designar al candidato correcto.

Mientras tanto, la opinión pública observa cómo el bipartidismo tradicional empieza a resquebrajarse. El electorado advierte que los dos grandes partidos se parecen demasiado y no aportan soluciones nuevas. Ante esta situación, expertos no descartan la posibilidad de que los ciudadanos se decanten por formaciones que definen claramente el color de su política.

lunes, 12 de abril de 2010

Rumores, rumores...

“Las preocupaciones de mi marido son los franceses y Francia”. Después de una semana de polémica ante de los rumores sobre una presunta infidelidad y que ya se han convertido en asunto de estado, la esposa del jefe de estado francés, Carla Bruni Sarkozy –y no los consejeros del Elíseo-, ha decidido dar la cara en “nombre de su marido”. Su objetivo es el de relativizar la agitación que sume estos días a la clase política francesa. “No somos víctimas de ningún complot”, afirma. Se trata de un asunto “sin ninguna importancia”, asegura la primera dama francesa que califica de “insignificantes” los rumores sobre la supuesta dificultad que podría atravesar la pareja presidencial, y sobre la implicación de Rachida Dati, eurodiputada y ex ministra de justicia, que al parecer, habría contribuido a la propagación del supuesto bulo. (“Más rumores”).

Pero, ¿de dónde viene esta información? Remontémonos al inicio de la historia. A principios de marzo, la prensa anglosajona se hacía eco de los rumores aparecidos en el periódico en línea francés, Journal du dimanche (JDD). Los medios franceses –más puntillosos que los ingleses en materia de vida privada- permanecieron, entonces, discretos y prudentes ante tal información.

¿Manipulación?
Sin embargo, el asunto comenzó a adquirir cierta envergadura, cuando se supo que dos empleados de Journal du dimanche habían presentado su dimisión. Uno de ellos era el que había difundido la polémica información. A pesar de la decisión de estos periodistas, ante la presión del Elíseo que alegaba la existencia de una manipulación y reclamaba explicaciones, el medio francés presentó una denuncia a la policía para que se investigase la procedencia exacta de esta noticia.

La semana pasada, un consejero cercano al presidente, Pierre Charon, propagaba públicamente las sospechas del Elíseo y sugería la existencia de una “especie de complot organizado y financiado”. Restando importancia a estas palabras, Bruni asegura que Charon “se lo ha tomado mucho más en serio que nosotros”. También el abogado de Nicolas Sarkozy, Thierry Herzog, aseguró que no descartaba una “manipulación de interés personal o financiero para desestabilizar al presidente y a su esposa”. Según los medios franceses, los investigadores de la Dirección central de investigación interior, han intentado identificar a los autores del rumor. Sin embargo, en su intervención ante los medios, Carla Bruni ha negado la existencia de un complot y de una investigación: “No existe ninguna investigación policial dirigida por el Eliseo”.

“Hace un siglo que hemos pasado página”, afirma la primera dama, que ha negado, una por una, las informaciones publicadas en la prensa durante estos días, e insiste, “a partir de ahora, no volveré a creerme ningún tipo de rumor, los rumores son falsos, y tampoco me creo que sea Dati el origen del cotilleo”.

También, la secretaria de estado de familia, Nadine Morano, ha querido expresar su opinión al respecto. Esta situación suscita una “gran preocupación” para la pareja presidencial, asegura y lamenta que ciertos medios de comunicación en Internet, como los blogs, sean tan “difícilmente controlables”. “Todo lo que se propaga a través de la red es dramático”, afirma.

viernes, 9 de abril de 2010

De nuevo, Dati en el punto de mira


Como ya va siendo habitual la ex ministra francesa de justicia, Rachida Dati vuelve a ser el centro de atención de la polémica. Hace unos meses había sido protagonista en la prensa rosa internacional por su presunta relación con el ex presidente español, José María Aznar, que, según los rumores podría ser uno de los posibles padres de su hija. –Enigma todavía sin desvelar-. Poco después el nombre de Dati volvía a las portadas de los medios franceses. Durante una sesión parlamentaria, a la eurodiputada se le olvidó que llevaba un micrófono encima y se le escapó la siguiente frase: “Estoy en el hemiciclo del Parlamento de Estrasburgo. Ya no puedo más. Creo que vamos a tener un drama antes de que termine mi mandato”.

En esta ocasión Dati vuelve a protagonizar un rumor pero a diferencia de las veces anteriores, ha decidido intervenir. “Ya es suficiente, esto tiene que terminar”, ha asegurado desmintiendo, así, las informaciones aparecidas que aseguran que la ex ministra está siendo vigilada telefónicamente y es el centro de las investigaciones contra espionaje del Elíseo.

Además de criticar a los consejeros del Elíseo que acusaban a Dati de la propagación del rumor sobre Sarkozy y Bruni, ha juzgado de “escandaloso” que se le haya acusado indirectamente de este hecho “imposible”. Sin embargo, el secretario general del Elíseo, Claude Guéant, ha manifestado su desacuerdo absoluto al asegurar que “El presidente de la República no quiere volver a ver a Dati”.