jueves, 28 de octubre de 2010

Escaso seguimiento en la última huelga en Francia

Después de la tormenta, lo “importante es que las huelgas se calmen y que Francia vuelva a retomar el trabajo”. En apenas dos meses, Francia sufrió ayer la séptima jornada de huelga y manifestaciones contra la reforma de las pensiones. El hecho de que esta protesta tuviera lugar al día siguiente de la aprobación de la ley por el Parlamento, se notó en el balance final de la jornada. El gobierno constató que los ciudadanos han dejado de respaldar una protesta “que ya no tiene ningún sentido”. Las perturbaciones afectaron sobre todo a los transportes y al sector aéreo. Sin embargo, la actividad de los basureros y del sector petrolero, que la semana pasada casi paralizan el país, ha recuperado prácticamente la normalidad.

La ministra francesa de Economía, Cristine Lagarde felicitó ayer la decisión del Parlamento: “es muy positivo para nuestra economía y algo bueno para el equilibrio de las finanzas públicas”, aseguró. Esta reforma, comentó Lagarde, “evita situar a Francia en una zona de incertidumbre”.

Para el diputado de derechas, Bernard Debré, “Francia debe adaptarse al siglo en el que vive, aunque sean tiempos brutales y exigentes”, asegura. “La reforma de las pensiones ha sido un desafío pero era indispensable, como lo es en el resto de países”. Debré alude al ejemplo de Inglaterra, donde las reformas “son más profundas y más drásticas y no han provocado la contestación ciudadana”. “No se trata de resignación, sino de comprensión porque es la solidaridad lo que está en juego”, afirma. “Habrá nuevas reformas de envergadura, pero es que sin ellas, Francia no sobrevivirá”, comenta el diputado de la Asamblea nacional. “los franceses se darán cuenta en 2012 y espero que sepan elegir entre la valentía y la demagogia”, concluye Debré.

Insistentes en su empeño por contradecir a Sarkozy, los sindicatos, convencidos de que la presión permanece presente, pretenden que la ley “no se promulgue”, aseguró uno de los líderes sindicalistas, Bernard Thibault, que reconoce que el respaldo a las protestas es menos importante. Incluso si la ley entra en vigor, afirma, “no frenaremos el combate sindical”. “No será una ley, la que pondrá término a nuestras reivindicaciones”. Para los sindicatos, además del retraso de la edad de jubilación, que ya es batalla perdida, hay otros temas de los que el gobierno “debe ocuparse”, como “la situación de los trabajadores que realizan las profesiones más duras, la igualdad salarial entre hombres y mujeres”…

miércoles, 27 de octubre de 2010

Francia se rinde ante el filme sobre los monjes asesinados en Argelia

‘Des hommes et des dieux’ narra el atentado islamista contra siete trapenses franceses en Tibérine ● Lidera la taquilla con 2,5 millones de espectadores en seis semanas


Catorce años después del trágico asesinato de los siete monjes cistercienses en Algeria, el cine francés ha querido rendir homenaje a los religiosos con una película sobre los últimos días de sus vidas en el monasterio de Tibérine. El filme se llama Des hommes et des dieux.

El realizador Xavier Beauvois, director de la obra, ha buscado reconstruir el destino y el compromiso de estos hombres de Dios. El resultado no ha sido en vano: el Festival de Cannes recompensó a la película con el Gran Premio del festival el pasado mes de mayo. Asimismo, es de destacar el hecho de que, en todo momento, la película ha contado con la unanimidad de críticas favorables en la prensa, tanto en Francia como fuera de Francia. En un principio, sin embargo, se creyó erróneamente que Des hommes et des dieux atraería tan sólo a los espectadores católicos, pero en última instancia ha conseguido llamar la atención de un público mucho más diverso. "Existe una frontera, sólo rara vez atravesada, a partir de la cual una película se convierte en un fenómeno", asegura el prestigioso semanario francés Le Point. “Des hommes et des dieux ha conseguido franquearla, porque, por cuarta semana consecutiva, sigue liderando la lista de los largometrajes en cartelera más vistos”. Más de dos millones y medio de espectadores han acudido ya a verla, un mes y medio después de su estreno en las salas de cine francesas. La última película que logró una taquilla parecida fue la superproducción norteamericana Avatar.

Los religiosos
Una injusticia de la vida provocó que los siete monjes franceses asesinados en Algeria ocuparan las portadas de los periódicos en 1996. Su vida discreta y humilde, al servicio de un pueblo destruido por la guerra, permanecía voluntariamente ajena a cualquier género de publicidad, mucho menos de provocación. De hecho, lo último que hubieran querido era utilizar su misión para fines propagandísticos.

Ellos, por el contrario, apostaban por “la caridad, el amor, la justicia y el sacrificio de las pasiones materiales”, todo ello “para consagrarse a los más débiles y víctimas de la violencia”. “Eligieron una vida en la que renunciaron a los intereses personales para compartir de modo gratuito los de aquéllos
que sufren y que encarnan el destino humano más cercano a Cristo”, describe Jean-Marie Rouart, miembro de la Academia Francesa e intelectual de voz muy respetada en el país galo. “Su sacrificio nos ha hecho despertar”, afirma el académico Rouart, cifrando el momento: “Justamente a partir de la proyección de la película en el Festival de Cine de Cannes”. Se trata de “un instante de gracia en el que el mundo cesó de batir a su ritmo endiablado ante el mensaje de los monjes”. “Su ejemplo nos hace creer en el hombre cuando está sumido en la desesperación”, concluye Rouart.

Los monjes habitaban en comunidad en la Abadía de Nôtre-Dame de l’Atlas, donde perseveraban en la obediencia a las estrictas reglas de la orden cisterciense. Entre las oraciones y sus trabajos agrícolas, se ocupaban de los habitantes del pueblo, ganándose así sus corazones.

Decisión delicada
Sin embargo, durante la guerra de Argelia, la violencia alcanzó este lugar de paz. La noche de Navidad de 1993, varios miembros del Grupo Islámico Armado irrumpieron por primera vez en el lugar santo, generando el pánico entre los religiosos y, sobre todo, la gran duda: ¿quedarse o marcharse?, pregunta que constituye el dramático hilo narrativo de la película. Ante la advertencia del peligro, los nueve monjes que allí vivían comienzan una lucha espiritual. Finalmente, escogen quedarse: “Nuestra misión está aquí”. La noche del 26 de marzo de 1996, siete de ellos fueron finalmente secuestrados. El GIA reivindicó el secuestro y el asesinato dos meses después, confirmando así su predilección por atentar contra la presencia de cristianos en el Magreb, pues en el periodo 1994-1996, los islamistas mataron a un total de trece religiosos, entre trapenses y padres blancos.

martes, 26 de octubre de 2010

Las huelgas cuestan a Francia 3.000 millones de euros y su imagen


El Parlamento francés adoptará mañana definitivamente la reforma de las pensiones que retrasa la edad de jubilación. También mañana es la víspera de la novena jornada de huelga y manifestaciones convocadas por los sindicatos contra el proyecto, una protesta que está saliendo muy cara.

Según la ministra de Economía, Cristine Lagarde, cada día de huelga, el país pierde entre 200 y 400 millones de euros. En total, la factura de las ocho jornadas de movilizaciones se elevaría a casi 3.000 millones de euros. Además, el gobierno advierte de que el coste de la degradación de la imagen de Francia en el extranjero es “incalculable”.

El impacto es más importante para las pequeñas y medianas empresas –4.000 millones de euros–, aunque todos los sectores sufren las consecuencias de la actitud sindical. El transporte aéreo y ferroviario, así como los sectores del comercio y del turismo, también están notando el impacto de las huelgas. Las ventas se han reducido hasta un 40% en algunas ciudades. A lo que también contribuyen los actos vandálicos de las manifestaciones. La tasa de ocupación en la hostelería se ha reducido un 4% y los restauradores constatan menor afluencia, sobre todo los fines de semana.

Después de 30 días de conflicto en el puerto de Marsella, la Unión de la Industria Química cifra en 1.000 millones de euros las pérdidas registradas. El sector teme por el futuro de ciertas empresas que pierden clientes por la falta de materias primas.

Los siete diputados y los siete senadores de lacomisión mixta debatieron ayer los puntos divergentes y acordaron un único texto sobre la reforma que deberá ser promulgada por el presidente francés alrededor del 15 de noviembre tras una posible revisión del Consejo constitucional.

“Se aplicará”
“Una vez votada, la ley se aplicará”, ha prometido el ministro de Trabajo, Eric Woerth, quien lanza así una llamada a los sindicatos para que detengan las protestas.

Los ciudadanos, incomodados por las perturbaciones que genera la paralización del país, tienen la esperanza de que se recupere la normalidad tras la votación. Según la última encuesta realizada por el diario francés, Le Figaro, más del 55% de los lectores confía en que el movimiento social finalizará tras la adopción del Parlamento.
En cuanto a la paralización en el sector petrolero francés, las aguas van volviendo a su cauce lentamente. Ayer, tres de las doce refinerías en huelga votaron la reanudación del trabajo. “Hemos perdido una batalla aunque no nos callaremos”, afirmó uno de los responsables del sector.

Todos los depósitos petroleros están ya desbloqueados y los camiones cisterna han comenzado a cargar.
Estas reacciones se produjeron después de que el ministerio de Economía anunciase el balance sobre el importante coste que están generando las protestas en la economía francesa.

jueves, 21 de octubre de 2010

Las protestas contra Sarkozy sumen a París en el caos y la violencia


“Los manifestantes están atentando contra el orden público y ningún republicano puede aceptar esta actitud”. Las críticas al giro radical que ha tomado el movimiento social en Francia comienzan a llegar de todos los frentes. Marie-Anne Montchamp, portavoz del movimiento político de Dominique de Villepin, República Solidaria, comenta a La Gaceta que desaprueba “de manera categórica, los últimos acontecimientos vandálicos protagonizados por gamberros y alborotadores”. Además, la ex ministra y diputada de la Asamblea nacional francesa, denuncia la actitud de los huelguistas: “Es vergonzoso que haya gente que se dedique a obstaculizar la circulación y a bloquear el acceso a los depósitos de gasolina”, afirma.

Durante estos días en los que Francia sufre la peor movilización de los últimos quince años, miles de adolescentes de quince y dieciséis años, “manipulados por los sindicatos”, han salido a la calle, no para manifestarse pacíficamente, más bien, para sembrar el terror entre los ciudadanos.

Los episodios de violencia de esta semana están siendo lamentables. Los incidentes se han producido en varias ciudades del país pero los más graves han tenido lugar en la ciudad de Lyon y en la localidad de Nanterre, a las afueras de París, donde la policía ha detenido a cientos de personas. Los estudiantes impedían a profesores y alumnos la entrada en las clases mediante papeleras que bloqueaban las puertas. Pero también colapsan el tráfico de los coches en varias zonas de la capital provocando importantes atascos y generando situaciones límite.

Tras los enfrentamientos entre jóvenes y policías varias personas resultaron heridas, incluso hospitalizadas. Además de lanzar piedras a los agentes, los estudiantes en las calles se dedican a saquear tiendas, a romper cualquier mobiliario urbano con el que se cruzan, a incendiar coches y hasta un centro escolar.

Ante este panorama vergonzoso, las reacciones de unos y otros no se han hecho esperar. Philippe Meunier, diputado del partido mayoritario, UMP, de Lyon, afirma que “ los socialistas han jugado a los pirómanos y ahora sufrimos las consecuencias.” Además, “los menores han sido manipulados por las irresponsables declaraciones de Ségolène Royal”. “Ya conocemos los riesgos cuando se apela a los menores a manifestarse”. Ahora, el Partido Socialista “no puede considerarse como un partido de gobierno”, asegura Meunier. En la misma línea el alcalde de la localidad francesa, Caluire et Cuire considera que esta situación es “escandalosa”. “Los responsables de las consecuencias económicas de los desbordamientos son los que han sacado a los menores fuera”, denuncia.

El diputado socialista de Lyon, Jean-Louis Touraine, alega que “hay que comprender la situación”. “Son jóvenes que viven mal las injusticias y las dificultades”, añade.

Una postura que no comparte Michel Havard, diputado de la UMP: “Las escenas son alucinantes”. “Es preciso reaccionar con una severidad extrema”, asegura.

A la espera de que se decida el momento exacto en el que el Senado procederá a la votación de la reforma de las pensiones, Nicolas Sarkozy ha prometido que hará “todo lo posible” por “restablecer el orden en el país”.

“La gente teme por su futuro”. Los que se manifiestan o apoyan el movimiento, “piensan que esta reforma no será la única y que el nivel de sus pensiones en el futuro no será el mismo que el de hoy”, asegura Marie-Anne Montchamp. En Francia, “existe un sentimiento de incertidumbre que conduce a la preocupación”. Los ciudadanos “necesitan escuchar una voz publica, firme, que les tranquilice”. La diputada considera que “el conflicto está ligado a dicha incertidumbre social”.



sábado, 16 de octubre de 2010

Francia sufre la movilización social más importante de los últimos quince años


Lejos de calmarse la tensión social se incrementa en Francia. Mientras el Senado continúa debatiendo la reforma de las pensiones –la votación se ha aplazado al próximo miércoles-, el país lleva toda la semana inmerso en una huelga indefinida y en una cascada de protestas. La situación comienza a parecerse a las movilizaciones del año 1995, que paralizaron el país durante casi tres semanas. Aparte de las ya rutinarias perturbaciones en los transportes públicos y en la red de ferrocarriles francesa, el gobierno se enfrenta a dos nuevas problemáticas: la entrada en la escena revolucionaria de los estudiantes de liceo y el in crescendo riesgo de penuria de carburantes. Los sindicatos vuelven a manifestarse hoy en las calles y han previsto otra jornada de importantes movilizaciones el 19 de octubre.

Adolescentes “manipulados”
La presencia de adolescentes de quince años en las manifestaciones es una “irresponsabilidad”. El presidente francés, Nicolás Sarkozy, advirtió a los sindicatos de que no involucraran a los jóvenes estudiantes en las movilizaciones. Sin embargo, la participación de los adolescentes en la contestación ciudadana adquiere una amplitud considerable. También las asociaciones de padres de alumnos denuncian la “manipulación” de la que están siendo víctimas los chicos, quienes se están movilizando rápidamente gracias a Internet y a los mensajes de texto de móvil pero “ni siquiera saben por qué protestan”. “Se está atentando contra la libertad de ir a clase”, aseguró el rector de la academia de Burdeos, Jean-Louis Nembrini.

Ayer mismo, las protestas se sucedieron en unos novecientos centros de educación secundaria de todo el país, según los sindicatos y en la mitad, según el gobierno. En total, el 15% de los liceos sufrieron diversas perturbaciones a lo largo de la semana. En algunos casos, los encuentros están desembocando en violentos incidentes. Las fuerzas del orden tuvieron que intervenir en las afueras de París, incluso con proyectiles de bolas, para tratar de interrumpir los disturbios. El balance de la jornada: varios heridos. Ante esta problemática situación, el ministro francés del Interior, Brice Hortefeux, ha apelado a los padres de los estudiantes a “cargar con toda la responsabilidad”.

Penuria de carburante
Otro de los problemas que afectan gravemente a Francia es la interrupción de la actividad en las doce refinerías del país. El gobierno ha tenido que autorizar la apertura de las reservas de petróleo para poder cubrir las necesidades de los transportistas y de los aeropuertos. Según el sindicato del grupo Total, “no ha habido una movilización de esta amplitud desde 1968”. Para luchar contra el riesgo de penuria, las autoridades han recurrido de nuevo a las fuerzas del orden, que están interviniendo cada día para desbloquear el acceso a la gasolina. Sin embargo, las medidas puestas en marcha son insuficientes, puesto que de momento, el sector petrolero no tiene la intención de reanudar sus servicios. En unos días, los aviones, -que por ahora recurren al carburante en stock-, tendrán que repostar en otros países.

jueves, 14 de octubre de 2010

La historia de París, contada a través de las maletas de Louis Vuitton


“Ciento cincuenta años de viajes Louis Vuitton reunidos en una única exposición”. El museo de la historia de la ciudad París, Carnavalet, acoge hasta el próximo 27 de febrero la retrospectiva “Voyage en Capital”: una muestra que relata la historia de la marca, desde 1854 hasta hoy; y que presenta una extraordinaria colección de piezas de la firma parisina, entre las que se pueden admirar tesoros “preciosamente conservados”, procedentes de los fondos patrimoniales de Vuitton; y obras de colecciones del museo de las Artes Decorativas y de la Biblioteca nacional de Francia, entre otros.

Entre maletas y baúles originales, Carnavalet pone en escena la “epopeya de un Louis Vuitton que desde hace más de siglo y medio encarna el arte de viajar”, afirma Raphaël Gérard, uno de los comisarios de la retrospectiva. Ambientado en París, “el visitante descubre la historia de la casa y de la familia así como su insaciable espíritu de curiosidad”. La exposición refleja “la evolución del diseño a través de las colaboraciones artísticas iniciadas al alba del siglo XX y que desde entonces, no cesan de renovarse”, aseguran los organizadores. Es la mezcla de la “tradición, innovación, artesanía y creatividad”, los valores alrededor de los cuales la firma de lujo parisina y Carnavalet se fusionan”. “Dos instituciones ligadas a la ciudad de la luz”. “La prioridad de esta escenografía es la de resaltar el valor, la belleza y la rareza de las piezas expuestas”.

El director de pedidos especiales de la firma de maletas, Patrick-Louis Vuitton, recuerda otras exposiciones de la marca en la capital francesa: en el quartier de l’Opéra en 1854, en la Avenida de Champs-Elysées en 1914, en la avenida Marceau en 1954 y de nuevo en los Campos Elíseos en 2005, donde se celebro el último gran evento.

“Con nuestra llegada al Museo Carnavalet, vamos a poder describir a los visitantes nuestros periplos”. “Destapamos los perfumes de tierras lejanas y el alcanfor que protegía los trajes”, asegura el experto. “Algunos” añade, “marcarán las huellas y los recuerdos de una escala”, haciendo referencia a varios de los objetos que pueden admirarse en la retrospectiva, como, cuadros, fotos libros, maquetas, cuadernos, libretas de croquis sobre diferentes culturas.

Un rayo de la ciudad de la luz
La muestra es a su vez un viaje cronológico en un París en plena transformación desde la segunda mitad del siglo XIX. El director de la firma asegura que Louis Vuitton ha evolucionado “manteniéndose fiel a su tradición” y “adaptándose a los grandes cambios” derivados del desarrollo de la industria del transporte: El diseñador creo equipajes voluminosos para acompañar al pasajero en sus viajes en tren o en avión. Asimismo, con la llegada de los automóviles, los viajeros necesitaban maletas más pequeñas que cupieran en el maletero: “Siempre preparados para servir y para marcharse”.

No menos orgulloso de acoger esta maravillosa colección, el director del Museo Carnavalet, Jean-Marc Lèri, comenta que “pagaría caro por saber si el famoso neceser de Napoleón Bonaparte, su preferido, aquél que le acompañó en las victorias de Ulm, Austerlitz, Iéna, Eylau o Friedland y que más tarde llevó consigo a Santa Elena, hubiera sido unos años más tarde encargado a Louis Vuitton, por un emperador preocupado de promover el savoir-faire de los manufactureros franceses y sobre todo, parisinos”, afirma Lèri. “Nunca lo sabremos pero es un deber para el museo de la historia de París, homenajear a aquellos que han aportado su talento al rayo internacional de la ciudad de la luz”.

martes, 12 de octubre de 2010

Huelga ilimitada Francia

Moebius lleva su mundo imaginario a la Fundación Cartier de París

Cuatrocientos documentos originales plasman el recorrido artístico del ilustrador francés Jean Giraud

“Los héroes de los cómics no son los personajes sino los autores, así que yo soy un héroe”. Por eso, Jean Giraud (Nogent-Sur-Marne, 1938), figura en todas sus obras. Cada personaje retratado y cada escenario proyectan una “experiencia, un viaje familiar, un pensamiento, un sentimiento, un deseo o un sueño del creador”. Estas escenas pueden contemplarse en la recién inaugurada exposición, Moebius Transe Forme. La Fundación Cartier del arte contemporáneo de París expone hasta el 13 de marzo de 2011 una selección de 400 documentos que plasman obras de diversas temáticas y etapas del recorrido artístico de Jean Giraud, más conocido por los pseudónimos de Gir y Moebius. La muestra recoge libretas originales, láminas de cómic, dos proyecciones audiovisuales, pinturas, dibujos inéditos, “que nunca se habían expuesto”, explica a La Gaceta, la comisaria Leanne Sacramone, quien define al autor como “un poeta con mucho sentido del humor”.

La exposición se ha organizado “en torno a la temática de la metamorfosis”. “La transformación y la evolución” son las materias presentes en todos sus cómics, sus obras cinematográficas o en su primera película de animación en 3D, presentada en la muestra de París.

Los paisajes y los personajes dibujados “se transforman hasta crear un mundo imaginario y fantástico”. “A través de la metamorfosis de una figura o de un escenario intento mostrar un universo en el que las apariencias no son tan estables como parecen”, asegura el artista.

Durante los últimos treinta años las teorías creativas de Giraud han sido la inspiración de importantes realizadores para la creación de películas de ciencia ficción americanas o de dibujos animados –El quinto elemento, Abyss, de James Cameron, Alien, El octavo pasajero o Los maestros del tiempo, entre otros.-. Su obra también aparece en anuncios publicitarios, en imágenes en tres dimensiones o en vídeo juegos.

Pero sin duda, el personaje que ha destacado la trayectoria de este ilustrador en Francia fue Blueberry. Creado en los años 1962, es uno de los vaqueros del Oeste más populares del mundo del cómic. “A través de esta figura he querido proyectar toda la intención, los sueños y la tensión creativa que me inculcaron”, comenta el autor, quien reconoce que uno de los artistas que le inspiró en su obra fue Pablo Picasso. “En esa época nos inyectaban dosis de Picasso porque era un modelo del arte moderno en Francia”, explica Moebius.

“En estos años, el Oeste americano era uno de los temas que marcaba la infancia y me atrajo la idea de crear mi propio vaquero y proyectarme en él con mi familia”, asegura Giraud, quien insiste en que “el artista debe aparecer en sus dibujos”.

Otro de los personajes de cómic que proyectan sus sentimientos y deseos y que revoluciona la ciencia ficción es Arzach: un guerrero extraterrestre en transformación, que viaja en un pájaro híbrido en busca de nuevos mundos. “El protagonista siempre está inmerso en un universo extremamente poético”. La comisaria de la exposición, Leanne Sacramone destaca que en el año 1975, -nacimiento de Arzach-, el creador descubrió “las ventajas y las posibilidades estéticas que aportaban las nuevas técnicas de impresión de la época y que permitieron abandonar el blanco y negro para jugar con el color”. Estos dibujos protagonizaron la serie televisiva Arzach Rhapsody. Moebius, “cercano a la cultura india, siempre ha estado interesado en la colonización”, que, a través del personaje Le Major Grubert –un oficial inglés, es otra de las temáticas de sus cómics.

“En la obra de Giraud siempre hay mucho humor y juegos de palabras”, describe Sacramone. Los personajes, paisajes, animales o escenarios también reflejan “constantes cambios de emociones” y de ahí, que la palabra “transformación” sea la más adecuada para definir la carrera profesional del ilustrador francés. Experto en la ciencia ficción, el autor se pregunta “¿hasta dónde llegarán los avances tecnológicos en Occidente?”.

Huelga 12 de octubre

martes, 5 de octubre de 2010

La Justicia condena a Kerviel a cinco años de prisión y a devolver 4.900 millones de euros


Abuso de confianza, falsificación de bases de datos e intrusión informática: Jérôme Kerviel, de 33 años de edad, es culpable de todos los cargos de los que se le acusaba. El Tribunal Correccional de París pronunció ayer una de las sentencias más severas de la historia de Francia. El ex operador bursátil de una de las principales entidades bancarias francesas, Societé Générale, ha sido condenado a cinco años de prisión –dos de ellos exentos de cumplimiento-; y a la devolución de 4.900 millones de euros. Es decir, la integridad de las pérdidas que el acusado generó al banco. Aunque los jueces consideran que el ex trader “atentó contra el orden público internacional”, el abogado defensor, -quien ya ha anunciado que recurrirá la decisión-, asegura que “la sentencia no es razonable”.

El 24 de enero de 2008, Société Générale anunció que había sido víctima de un fraude sin precedentes iniciado por uno de sus empleados, el cual había adquirido posiciones especulativas por 50.000 millones de euros.

Los sistemas de control del banco detectaron esta gran transacción y desenmascararon al autor, que desde hacía un año, actuaba sin límite con cantidades cada vez mayores. El hasta entonces operador bursátil fue inculpado por falsificación, lo que ya le costó un mes de detención provisional. Según la acusación, Kerviel había superado los límites de 125 millones de euros en las operaciones que realizaba. La Justicia estima que “camuflaba” sus movimientos, mediante “operaciones ficticias”, que no se basaban en “ningún dato económico”.

Además, los jueces consideran que el acusado “esquivó” los controles del banco y recurrió a “explicaciones técnicas destinadas a ocultar informaciones”. También mencionaron que ante el “estrés inhabitual” que sufría el trader, sus superiores le sugirieron irse de vacaciones, a lo que Kerviel respondió: “Sí, en la cárcel”. Tras su primera detención, reconoció que había falsificado correos electrónicos para disimular los movimientos que sí había realizado.

En su defensa, el acusado alegó que “en todo momento actuó con la autorización de sus superiores”, que nunca “le reprocharon nada” puesto que la entidad estaba “ganando dinero”. Además, insistió en que “nunca obtenía beneficio propio” –su objetivo eran los bonus- y en que “no es posible que una sola persona sea capaz de burlar” los mecanismos de supervisión de la sala de mercados de la entidad. Esta manera de operar, arriesgando importantes cantidades de dinero, “no era la excepción sino la regla del banco”, aseguró el acusado. La Justicia francesa también desaprueba que el ex operador bursátil haya “intentado hacerse la víctima y culpar a otros”, además de haber llevado a cabo una “campaña de comunicación ante la opinión pública antes del proceso”.

viernes, 1 de octubre de 2010

Francia subasta la mayor muestra de recuerdos de Tintín


El reportero belga más conocido del mundo es noticia en Francia. Desde el pasado jueves, hasta el próximo 8 de octubre, la casa de subastas parisina Piasa acoge una original exposición de 400 objetos, que más tarde se presentarán en la segunda gran subasta de Tintín del año.

Entre las piezas procedentes de colecciones privadas, que componen la muestra, figuran objetos muy variados y de todas las fechas: desde sellos o tarjetas postales, valoradas en 200 euros, hasta un gran dibujo de Tintín con un huevo de Pascua, creado en el año 1951, de un valor de 34.000 euros. Alexis Velliet, director de Piasa, comenta que el objetivo de esta venta exclusiva es el de “descubrir o redescubrir piezas de Tintín desconocidas, olvidadas o que se daban por perdidas”.

El pasado mes de mayo, se subastaron en París 230 lotes de muestras originales relacionadas con un personaje que levanta pasiones: sus aventuras se han traducido a más de 80 lenguas y se han vendido 230 millones de ejemplares por todo el mundo. A esta venta, explica el experto, “acudieron cientos de personas de muchos países, sobre todo europeos, pero también algún coleccionista chino”.

Entre los objetos vendidos había dibujos, tablas y extraños recuerdos del célebre personaje de cómic, creado en 1929. Pero también obras “excepcionales que datan de los años treinta y que se han descubierto recientemente”, dice el experto. Es el caso de una acuarela titulada Tintín y de las conchas o de una estatua de bronce de este personaje y su perro, de la que sólo existen cinco ejemplares en el mundo y que está valorada en 200.000 euros.

Para la segunda subasta del año, los organizadores han querido enmarcar la venta en un lugar original. El autor de Tintín, Georges Remi, más conocido por el nombre de Hergé, se inspiró en el Château de Cheverny, en la región francesa de la Loire, para crear uno de los escenarios de las míticas aventuras de Tintín, el capitán Haddock, el perro Milú y el profesor Tournesol. Por eso, “hemos pensado que este lugar ambienta muy bien una subasta de objetos relacionados con la obra del artista”, asegura Velliet.

“Es curioso pensar que cuando Tintín nació, hace 81 años, enseguida despertó el interés del público”. Por eso, “se crearon todo tipo de cosas de esta temática y que hoy encontramos”. En la exposición de París se pueden admirar sellos, cheques con la cara de Tintín, dibujos dedicados, cómics, acuarelas, figuras y otros objetos que datan de los años treinta. Entre las piezas particulares, figura un ejemplar de Tintín en América de 1934, en un “excepcional estado”, indica Velliet.

“Los coleccionistas de Tintín se interesan por todo”, asegura el experto, que es testigo de la existencia del primer ejemplar del periódico en el que se publicó por primera vez una viñeta del reportero belga. “Hay apasionados que están dispuestos a pagar una fortuna por adquirir la primera versión de uno de los cómics”, afirma.