martes, 23 de febrero de 2010

Bernard Debré, diputado de UMP: “Los inmigrantes deben aprender a respetar nuestros valores para poder integrarse"


-Entrevista original en francés:
http://www.bernarddebre.fr/presse/_les_immigr__s_doivent_respecter_nos_valeurs_afin_de_mieux_s_int__grer_

Su excelente carrera política derivada de su experiencia médica y humanitaria por todo el mundo hacen que Bernard Debré sea uno de los valores en alza de la derecha francesa actual. Procede de una familia muy conocida que ha destacado en la vida política francesa. Su hermano gemelo, Jean-Louis Debré, es actual presidente del Consejo constitucional. Su padre, Michel Debré, fue primer ministro de Chirac y redactó la Constitución de la V República. Es nieto de Robert Debré, uno de los fundadores de UNICEF y el creador de la Pediatría moderna. Bernard Debré siente un gran respeto y admiración por España donde vive parte de su familia. Sobre la política interna de nuestro país prefiere no hablar, aunque eso sí, admite que se sentía más en concordancia con Aznar que con Zapatero.
-La comunidad de París está gobernada por la izquierda. ¿Cuál es, en su opinión, el principal problema por resolver en esta región?
El problema más importante en París es el de la falta de seguridad. El incremento de los guetos, la droga y las bandas violentas. Una situación que afecta a la convivencia de la república, a la integración de las minorías y que debe ser la prioridad del gobierno de esta región.

-¿Cómo combatirlo?La represión es necesaria pero la solución radica en la educación y sobre todo, es urgente mejorar la política de lucha contra la inmigración clandestina.

-¿Y qué le parece que se imponga un toque de queda para los delincuentes menores de trece años?Para empezar, no entiendo qué hace un niño de 12 años en la calle solo por la noche. Lo triste es que sea necesaria una ley, que el estado tenga que ocupar el lugar de las familias. El ejemplo en casa es muy importante. Los padres deben ejercer su autoridad paternal. Las ayudas financieras del gobierno a las familias desfavorecidas deben ser para invertir en educación y enseñar a los hijos el valor del respeto.

-Conclusión: Los jóvenes de hoy son más violentosExiste un fenómeno que muchos no quieren admitir. Desde muy pequeños, los niños de hoy tienen un fácil acceso a la violencia, a través de internet o de la televisión. Ya no existe una buena educación basada en el respeto, la convivencia, la amistad, y el amor.

-Cambiemos de tema. ¿Por qué es importante para los franceses el debate sobre identidad nacional?
Para todo país es importante reflexionar sobre su identidad nacional. Soy favorable a esta iniciativa porque pienso que se debe encontrar un lugar para la identidad francesa, su historia y sus raíces. La mundialización provoca que la gente viaje mucho pero no existe una identidad mundial, o europea, o regional, sino una identidad del conjunto del país.

-¿Y para los inmigrantes?Las personas procedentes de otras culturas que se instalan en Francia deben saber dónde vienen para poder conocer, respetar nuestros valores e integrarse en nuestra sociedad.

-Entonces, le parecerá bien que las banderas ondeen en todos los colegios y que los alumnos canten la Marsellesa.
Todos estos símbolos son necesarios para reforzar el orgullo nacional pero lo realmente importante y lo en lo que este debate debería profundizar es en los verdaderos valores que han contribuido a la construcción de este país y de otros países como España y que hoy se están convirtiendo en un tabú.
-¿Es decir?Nuestro origen cristiano y los valores que acompañan este origen. El principio de laicidad de Francia incluye el respeto a la mujer, la igualdad, la familia… Aquellos valores que considero realmente importantes pero que los que llegan no comparten. Los inmigrantes deben saber que aquí respetamos a las mujeres, la familia…

-¿Se refiere al burka?
En un país laico de origen cristiano hay cosas que no podemos permitir como la poligamia o el burka. Como ya dijo Sarkozy, esta prenda no tiene lugar en Francia. Además, se trata de una práctica que no tiene nada que ver con la religión, es totalmente sectario y me opongo completamente. Apoyo una prohibición general y no solo en los espacios públicos.

-O sea, que si usted fuera suizo habría votado en contra de los minaretes
Los ciudadanos han decidido votar y en nombre de la democracia no podemos impedir que el pueblo se exprese. Me parece bien que los musulmanes puedan rendir culto libremente pero los minaretes constituyen una ostentación.

-De Suiza a Grecia. ¿La ve fuera de Europa?No. Si al primer huracán que llega, nos separamos, se acabó. Hemos creado una unión económica. Yo voté contra Maastricht, junto a Philippe Séguin y a François Fillon, pero ahora el euro es un hecho que nos ha permitido, a todos juntos, atravesar una crisis importante. La prioridad de los estados debe ser la de recuperar el equilibrio y para ello, debemos apoyar a Grecia y a los países que atraviesan dificultados para que nadie salga de la zona euro.

-¿Qué tipo de apoyo?
Todos los países que pueden como Francia o Alemania deben conceder préstamos al 3, en vez de al 8%, que es el tipo de interés de los préstamos del mercado internacional. Debemos desarrollar una solidaridad. Es necesaria una ayuda para dirigirnos progresivamente hacia una gran armonización económica y social.

-Parece que España sigue de cerca a Grecia. Portugal también. ¿Qué ha hecho Francia que no han hecho los demás?
Desde el inicio de la crisis Sarkozy reaccionó rápidamente. Lo primero que se hizo fue poner en marcha el plan de salvamento a los bancos. Un plan que fue muy criticado al principio porque se creía que era un apoyo a los banqueros. La ayuda económica a los bancos, repercute en las cuentas corrientes, es decir, en los ciudadanos. Además, ante el aumento del déficit se reforzó la protección social y se impulsaron otras medidas como el gran empréstito nacional.

-Tras la crisis económica, ¿la social?
Los ejes del mundo se han trasladado a los países en vías de desarrollo como China o India, lo que provoca que las reglas sociales ya no sean las mismas. Ahora, nos enfrentamos a una guerra económica contra la que hay que luchar a través de las armas del desarrollo, la investigación, las grandes universidades, las grandes empresas…

-¿Y qué más?
Y mediante una reflexión sobre el control de la libre circulación de aquellos productos que se fabrican en países donde no hay ningún tipo de protección social. La gente trabaja con salarios de miseria y sus productos, que cuestan diez veces menos, compiten con Europa.

-Ante este panorama, ¿ve a España capaz de afrontar la presidencia de turno?Cualquiera es apto para dirigir la Unión Europea. Considero necesario revisar la cuestión de las organizaciones europeas porque hay cierto descontrol. Hay un presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy, más el presidente de la Comisión, después hay un presidente de turno… y esto parece el ‘ejército de Pancho Villa’ (sonríe). ¿Sabe lo qué quiere decir? ¡Que todo el mundo es general!

lunes, 22 de febrero de 2010

Una apuesta electoral

« Haga sus apuestas sobre las elecciones regionales y gane premios ». Francia ha encontrado una manera de motivar a los ciudadanos ante las próximas elecciones regionales. Se trata de un juego de apuestas por internet llamado Prédipol, capaz de predecir los resultados electorales. Como si de una plaza bursátil se tratara, se deben vender o comprar acciones ficticias, dependiendo de la certeza que se tenga en la apuesta realizada. Por ejemplo, una de las preguntas que se pueden encontrar en esta página web es la siguiente. ¿Cree que el Partido Socialista arrasará en las elecciones o la Unión por un Movimiento Popular –partido de Sarkozy- recuperará varias de las regiones actualmente gobernadas por la izquierda?

El concepto de este sondeo político se basa en la “inteligencia colectiva”. Es decir, a través de las aportaciones personales, la puesta en común de las ideas y el análisis de los participantes se desarrolla un conocimiento profundo sobre las elecciones, los candidatos, los programas electorales, que, además de predecir resultados, puede incentivar a los ciudadanos a acudir a las urnas.

Esta forma de predecir los resultados políticos ha sido impulsada por el diario francés Le Figaro, la empresa de predicciones y apuestas, Newsfutures y la sociedad de estudios y consejo empresarial, Altermind.

En declaraciones a LA GACETA, Émile Servan-Schreiber, fundador y director de Newsfutures, explica que el objetivo de esta iniciativa el de “ofrecer a los internautas un juego interactivo que genere en los ciudadanos un interés por las elecciones regionales”, y añade, “es una pena ir a votar sin estar informado”. Se trata de un juego que aporta “un interés intelectual” y que supone un “avance social”.

Este tipo de juegos, comenta Servan-Schreiber, experto en nuevas tecnologías, “ya existía incluso antes de los sondeos” Por ejemplo, añade, “en el siglo XIX, en Wall Street, ya se realizaban apuestas sobre los resultados de las elecciones”. Más tarde, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, “estos sondeos se impulsaros en Inglaterra y en Estados Unidos”.

Los participantes son, sobre todo, “gente apasionada por la política, que participa en estas apuestas porque busca datos que le den la razón”.

El director de Newsfutures asegura que las ventajas de Prédipol son que resulta “menos caro” que los sondeos convencionales y además, a un mes de las elecciones, “es mucho más fiable”.

Después de tres semanas de existencia, los impulsores de este juego de apuestas electorales pueden mostrarse satisfechos con los resultados. Actualmente, esta página web cuenta con más 95.000 operaciones. Diariamente, la página la visitan unos 2000 internautas, de entre los cuales 1600 participan activamente.

Actualmente, las predicciones otorgan, en la primera vuelta, a la mayoría presidencial, UMP, un 28% de los votos frente a un 24,8% que prevén los internautas para el Partido Socialista. Unas cifras que se acercan a las publicadas por otros sondeos.

Según el juego de apuestas, la derecha es susceptible de conservar las dos regiones que posee actualmente -Córcega y Alsacia- pero además, tiene entre un 65 y un 74% de posibilidades de conquistar otras tres regiones más. – Centro, Bourgogne y Franche Compté-.

Además, según este mismo sondeo, la mayoría presidencial –partido de Nicolas Sarkozy-, tiene una probabilidad de entre un 55 y un 64% de ganar las elecciones regionales en otras cuatro regiones del país.

Las previsiones de los participantes para el partido de centro, liderado por François Bayrou, contarían, según este sondeo, con un 11,1% de los votos. Mientras, el Frente Nacional presidido por Jean Marie Le Pen obtendría un 11,2% de los sufragios.

sábado, 20 de febrero de 2010

Francia prepara elecciones regionales


Durante las pasadas elecciones regionales de 2004, la tasa de abstención de los ciudadanos franceses en las elecciones regionales alcanzó el cuarenta por ciento en la primera vuelta. Este año, se prevé que esta cifra sea superior, aunque menor que en 1998, cuando los ciudadanos reflejaron su descontento en las urnas con una tasa de abstención que alcanzó la cifra record del cuarenta y cinco por ciento del electorado.

Los ciudadanos que participan en las apuestas de Prédipol prevén que la abstención se va a acentuar en las próximas elecciones regionales. Los internautas opinan que los votantes de los partidos minoritarios están más motivados para acudir a las urnas que los votantes de las principales formaciones políticas.

Émile Servan-Schreiber comenta que la pasividad existente en Francia ante las elecciones regionales se debe a varias razones. En primer lugar, a excepción de la región de Paris, “los candidatos y sus programas electorales no son muy conocidos”.

Además, en las democracias actuales, asegura, “las personas tienen la idea fija de que su voto no va a cambiar nada en el resultado final”. Y, “aunque voten, creen que, de todas formas, el candidato “no va a cumplir las promesas de su programa electoral”.

En cuanto al resto de sondeos, las previsiones de no participación en las elecciones son bastante preocupantes. El Consejo Superior Audiovisual -CSA-, estima que esta cifra será del cuarenta y nueve por ciento este año.

domingo, 14 de febrero de 2010

Francia negará la nacionalidad a quien imponga el uso del 'burka'


París. “El burka no es bienvenido en el territorio de la República francesa”. Estas palabras del presidente francés Nicolas Sarkozy abrieron la puerta a la prohibición por ley de la prenda en Francia y a un intenso debate. Son muchas las opiniones sobre el contenido, las sanciones o la compatibilidad de esta futura norma con la Constitución y la jurisprudencia europea. La última aportación, procedente del Ministerio de Inmigración, prevé que el uso de esta prenda será un motivo de rechazo de la nacionalidad francesa.

El ministro francés de Inmigración, Integración, Identidad Nacional y de Desarrollo Solidario, Éric Besson, ha anunciado que se rechazará la nacionalidad francesa a cualquier hombre que “imponga a su esposa el uso del velo integral”. Una práctica que “priva a una persona de la libertad de ir y venir con el rostro descubierto y que rechaza el principio de igualdad entre hombre y mujer”, añadió.

El primer ministro francés, François Fillon, ha apoyado la postura de Besson y ha anunciado que tras la aprobación por parte del Consejo de Estado, firmará el decreto por el que se rechazará la nacionalidad a estas personas.

“Desde hace mucho tiempo, el código civil prevé que se pueda rechazar la naturalización a alguien que no respete los valores de la República”, asegura Fillon. En junio de 2008, el Consejo de Estado había rechazado la nacionalidad francesa a una marroquí que vestía con un velo integral por “adoptar un comportamiento en sociedad incompatible con los valores esenciales de la comunidad francesa y, sobre todo, con el principio de igualdad de sexos”.

En la misma línea, la diputada del partido UMP, Michèle Tabarot, que preside la comisión de asuntos culturales y de la educación de la Asamblea nacional, describe en el diario francés Le Figaro que no se trata de una “cuestión religiosa, sino de la voluntad de unos extremistas que pretenden instrumentalizar la religión para fines políticos”.

“Como cualquier comportamiento contrario al orden público, es necesario que esta prohibición se complete, además, con una sanción”, asegura Tabarot. “Una mujer con burka es una mujer con una vida social prohibida, una sombra entre los demás, reducida al silencio”. “El estado debe proteger a las mujeres más vulnerables y, lo queramos o no, el burka es una práctica que supone la exclusión y la sumisión”, asegura la diputada.

Violencia
La vicepresidenta del Frente Nacional francés, Marine Le Pen, en declaraciones a LA GACETA, asegura que a cualquier hombre que obligue a su mujer a vestirse con un velo integral no deberá negársele solamente el acceso a la nacionalidad francesa sino que, además, deberá “ser juzgado por el tribunal correccional, condenado y expulsado de Francia”.
“Si un señor obliga a su mujer a llevar un burka, está cometiendo una infracción y es necesario juzgarle ante el tribunal”, asegura Le Pen, que añade además que se trata de “una violencia contra la mujer”. Además, el hecho de obligar a una persona a llevar un velo integral supone también “una violencia psicológica contra los propios hijos, puesto que se está prohibiendo la vida en común al separar a las chicas de los chicos.”

Una situación ante la cual, según Marine Le Pen, es necesario aplicar la vía penal. “Al igual que los delincuentes que se aprovechan de la hospitalidad francesa para cometer violencia deben ser reenviados a su país, una persona que atenta contra la dignidad de la mujer debe ser juzgado”. “El Gobierno debe aplicar los valores de respeto de nuestra cultura y no se puede admitir que en nuestro territorio se ejerza este tipo de presión psicológica a las mujeres y a los hijos”, añade Le Pen.

Pero la prohibición, alegan algunos, ¿no hará que muchas mujeres se vean obligadas por sus maridos a no salir de casa? “Un integrista”, responde Le Pen, “nunca se resignará a hacer las tareas femeninas que su mujer realiza cada día”.
Según los datos del ministerio del Interior, en Francia hay 2.000 mujeres que llevan un velo integral. Un 25% de ellas son mujeres convertidas al islam. Además, el 75% posee la nacionalidad francesa.

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/francia-negara-nacionalidad-quien-imponga-uso-del-burka

sábado, 13 de febrero de 2010

Políticos y micrófonos

Éric Besson, ministro francés de inmigración, se ha convertido durante los últimos días en el centro de atención de los medios de comunicación franceses. Parece que los políticos no aprenden nunca la lección sobre los micrófonos abiertos. Esta semana, el ministro francés de inmigración, antes de ser entrevistado en la radio francesa RMC, declaraba fuera de antena: “A los medios hay que ametrallarlos”. Esta frase, que el ministro, dijo por los pasillos de la emisora francesa, la recuperó el redactor jefe de la cadena y la colgó en una red social en internet.

Un periodista de este mismo medio ha explicado que Éric Besson soltó la frase después de ver las portadas de los periódicos que criticaban el debate sobre identidad nacional. Interrogado sobre sus palabras, Besson afirmó que « se trataba de una broma ». Según el semanario francés, Le Nouvel Observateur, el ministro recordó al redactor jefe de RMC, que hacía falta un poco de humor.

En el mismo error caía hace un par de meses, Rachida Dati, eurodiputada y antigua ministra de justicia. A Dati se le olvidó que llevaba un micrófono encima y se le escapó la siguiente frase: “Estoy en el hemiciclo del Parlamento de Estrasburgo. Ya no puedo más. Creo que vamos a tener un drama antes de que termine mi mandato”. ¡Qué mal trago!

El ministro 'antiburka' acusado de acercarse al islam



















El titular de Inmigración, Éric Besson, niega que vaya a convertirse por amor a su amante musulmana

Entre leyes, medidas o debates sobre la identidad nacional, los ministros franceses también tienen tiempo para sus asuntos personales. Asuntos que, -se supone-, no deben interferir en la imagen pública del político y que deben, en teoría, permanecer totalmente al margen de su actividad profesional. Sin embargo, las ironías de la vida no dejan indiferentes a los medios.

¿A quién le interesaría que el ministro de inmigración vaya a casarse?A muy poca gente. El caso es que esta información se vuelve más atractiva cuando se descubre que ese ministro, Éric Besson, ministro francés de inmigración e identidad nacional, que es el que ha impulsado leyes patrióticas destinadas a “reforzar los valores de la república” o a luchar contra el choque cultural existente en Francia, con medidas como la prohibición del uso del burka en los lugares públicos, pretende casarse con una mujer tunecina, musulmana, cuya religión le impediría contraer matrimonio con un hombre de distintas creencias. La joven, Yasmine Tordjman, con la que el ministro sale desde hace varios meses, es estudiante en una escuela de arte en París y resulta ser bisnieta del antiguo presidente de Túnez, Habib Bourguiba. Pero hay más, según la página web satírica, bakchic.info, el ministro francés estaría dispuesta a convertirse al islam para poder casarse con ella.

El semanario francés ironiza el rumor de la siguiente manera: « El amor entre la joven Yasmin y el bello Éric no parece entusiasmar a Nabila, la abuela de la chica” y añade “antes de Navidad, Besson realizó un viaje relámpago a Túnez para tranquilizar a la abuela y comprometerse a convertirse al islam antes de la boda, el próximo mes de junio”.

Reacciones
Tras la publicación de esta información la primera reacción del ministro francés ha sido la de desmentirla: “Lamento tener que desmentir una conversión a una religión por la que siento respeto”. “Estoy muy unido al carácter laico de nuestra República”, afirma Besson, que además, ha anunciado que ha puesto el asunto en manos de su abogado.

Esta polémica se produce tras la presentación de los resultados del debate sobre identidad nacional, que ha tenido lugar esta semana. Una iniciativa de Nicolas Sarkozy, que ha contado con una gran acogida por parte de los ciudadanos franceses, pero que ha provocado que Éric Besson sea el centro de las críticas de la oposición socialista.

Los menores de trece años delincuentes, a las once en casa


París.- Hace tres meses era sólo una propuesta. Hoy es una ley. En el marco del endurecimiento de la ley Loppsi 2 –ley de orientación y programación de la seguridad interior–, el proyecto de ley sobre la seguridad interior, la Asamblea nacional francesa ha adoptado, entre otros dispositivos, el toque de queda para los delincuentes menores de trece años, que no podrán salir a la calle solos entre las once de la noche y las seis de la madrugada. Los ayuntamientos de todas las ciudades de Francia podrán instaurar esta medida administrativa que autorizará al prefecto a decidir “la prohibición para un menor de salir a la calle cuando se hace de noche”, con el objetivo de disminuir la violencia callejera que generan los más jóvenes.
“No es normal que un niño de doce o trece años, que ya ha cometido un delito, pueda pasearse solo por la noche”, asegura el impulsor de la medida, el ministro francés del Interior, Brice Hortefeux. “Esto alimenta las bandas de delincuentes, la violencia y el tráfico de droga”.

Los sindicatos de policía y la oposición socialista se oponen a esta medida. Según los detractores, es “inaplicable”. Sin embargo, este dispositivo se aplica desde el año 2001 en los barrios más conflictivos de la ciudad francesa de Orleans. Según el ayuntamiento de esta localidad, desde que se pusieron en marcha ésta y otras medidas de seguridad, como la instalación de cien cámaras o el incremento del número de efectivos de policía municipal, la tasa de delincuencia juvenil ha descendido un 58% en ocho años.

Aparte del toque de queda, la Asamblea nacional francesa ha adoptado otros dispositivos de lucha contra la delincuencia. Las personas mayores también se verán favorecidas con las nuevas medidas de seguridad. A partir de ahora, se agravarán las penas –hasta diez años de prisión y multas de hasta 150.000 euros– de los robos y atracos cometidos contra personas vulnerables.

En cuanto a las cámaras de vigilancia, la Asamblea ha aprobado un recurso llamado videoprotección, y su aplicación en la vía pública. El texto prevé la creación de una Comisión nacional de la videoprotección, encargada de velar por la seguridad en las calles.

El Gobierno francés va a modificar el código penal para sancionar la difusión, a través de Internet, de imágenes que inducen a los niños a realizar juegos peligrosos e incluso mortales. Según los diputados, “fuera del ámbito escolar, los niños no disponían de protección contra las páginas web que incitan a la realización de estos juegos”. Las sanciones contra estas páginas serán de tres años de cárcel y hasta 75.000 euros de multa.

Francia ha aprobado, además, un dispositivo destinado a la lucha contra la ciberdelincuencia. Por ejemplo, un fraude de identidad en Internet, la pornografía infantil; además de la posibilidad de disponer de chivatos para poder localizar datos en la Red sobre los criminales en banda organizada.

Después de la polémica del fichero policial Edvige, que recopilaba informaciones como la religión, las opiniones políticas o la orientación sexual, los diputados han abierto nuevas vías de procedimiento sobre la creación, el acceso o el contenido de los archivos policiales. La ley Loppsi prevé que el fichero contendrá sólo a aquellas personas que han cometido un delito o un crimen, así como aquellos otros que se considere que son susceptibles de atentar contra “la seguridad pública, personas, bienes o autoridades”.

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/francia-impone-toque-queda-los-menores-delincuentes

miércoles, 10 de febrero de 2010

“Ahora España no tiene garantías para financiar sus ambiciones”

En su gira por Europa, el secretario de estado de economía, José Manuel Campa, pretenderá hoy en París convencer a los inversores sobre la capacidad de España de devolver su deuda. Pero la realidad está ahí: en un contexto económico de recesión, aumento del paro –los datos publicados ayer por la OCDE confirman que la tasa de desempleo en España registra ya el 19,5% de la población activa- y déficit público, los expertos no se muestran muy esperanzadores.

Ante la incertidumbre de la solvencia de España, en declaraciones a LA GACETA, Arnaud Fournier, analista de la sociedad de gestión francesa, Schelcher Prince gestion, asegura que los inversores no son capaces de “medir el estado en el que se encuentra la situación financiera de cada país”. En España los bancos han sufrido el impacto de la crisis económica en el sector inmobiliario y el problema es que “los fondos monetarios afectados son muy importantes”.

Es decir, hay muchas inversiones y muchos clientes. “Se supone que estos fondos son seguros, sobre todo, en la en la zona euro que cuenta con una referencia monetaria, entre comillas, sin riesgo”. El experto financiero añade que “por este motivo, si un país, como es el caso de España, no puede devolver sus deudas, esto genera una gran presión de cara a los clientes de unos fondos que cuentan con importantes sumas de inversiones”.

Soluciones globales
Arnaud Fournier asegura que el sector bancario espera “un plan de apoyo global a los países que más lo necesitan”, como España, Grecia o Portugal. “Esperamos soluciones y acuerdos unánimes procedentes del conjunto de países que forman la Unión Europea, asegura. “No nos sirve de nada que cada país aporte sus soluciones individuales, que no proporcionan la garantía de que los problemas vayan a resolverse, “España puede proponer ideas para reducir su déficit público pero no puede garantizar que dispone de los medios para ello”. ”España no tiene garantías para financiar sus ambiciones”, “Se necesitan proyectos globales, al menos en Europa, para evitar una catástrofe”, afirma Fournier. En este sentido, el experto ha citado el caso de Lehman Brothers. “Aunque demasiado tarde, todo el mundo se puso de acuerdo en las mismas soluciones, lo que alivió a los inversores”.

Propuesta francesa
Ante un panorama preocupante sobre la situación económica de Grecia y España, Francia propone que los países establezcan un porcentaje máximo del PIB que el déficit público no podrá sobrepasar. Un dato que deberá registrarse en la ley financiera de cada país o en la propia constitución.

Xavier Bertrand, secretario general del partido político de Sarkozy, afirma que “en el futuro no se podrá gastar como se ha hecho hasta ahora”. La idea de imponer un límite al déficit, se inspira en el ejemplo de Alemania donde la constitución prevé limitar el déficit público al 0,35 de producto interior bruto a partir del año 2016.

Por el momento, las previsiones que el gobierno francés ha transmitido a la comisión europea, señalan que Francia se comprometerá a que su déficit público pase del 8,2 por ciento del PIB, registrado este año, al 3% en 2013. El primer ministro francés, François Fillon prevé que la “vuelta al equilibrio”, es decir, a un déficit cero llegará en el año 2020.

martes, 9 de febrero de 2010

Los franceses se reafirman en su orgullo nacional

Después de tres meses de debate sobre qué es ser francés, el Gobierno ha mostrado su satisfacción por los resultados obtenidos. Resultados que están acompañados de medidas destinadas a “reafirmar los valores republicanos y el orgullo de ser francés”.

Muchas han sido las críticas a la iniciativa de Sarkozy, pero “los que han criticado el debate ya tienen su respuesta”, asegura el primer ministro, François Fillon. “La identidad nacional ha dejado de ser un tema tabú “. 350 reuniones en diferentes puntos del país, más de 55.000 aportaciones de ciudadanos en la página web… Y lo que queda... Porque Fillon ha anunciado la puesta en marcha de una comisión encargada de profundizar en este debate sobre la identidad nacional: “El debate continuará durante toda la legislatura de Sarkozy”, asegura el primer ministro.

El 74% de los franceses se siente orgulloso de su nacionalidad y el 76% cree que existe una identidad gala. Entre las medidas anunciadas por el Gobierno, que son fruto del “orgullo nacional” –en palabras de Fillon– patente en Francia, figuran la creación de un manual de joven ciudadano, cuyo objetivo será el de “acompañar desde los estudios primarios hasta los secundarios, la formación cívica de las nuevas generaciones y de prepararles mejor ante el futuro ejercicio de sus actividades”, afirma Fillon.

París prevé “reforzar el programa de educación cívica en los colegios e institutos”. Esta iniciativa se pondrá en marcha a partir de 2011 y contará con el apoyo y las aportaciones de los miembros del sector educativo francés.

El acceso a la nacionalidad francesa, ya sea por naturalización o por adquisición, se convertirá en todo un homenaje, que estará acompañado de ceremonias de acogida, en las cuales se leerá la carta de los derechos y deberes del ciudadano francés. Con el fin de darle más importancia a la fiesta nacional francesa –14 de julio–, Fillon ha anunciado que en cada colegio deberá figurar la bandera del país y la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

Otro de los ejes de reflexión ha sido la aportación de la inmigración a la identidad nacional. Fillon anunció que con el objetivo de integrar mejor a los inmigrantes en la comunidad nacional, “se insistirá en el respeto de los valores de la república francesa”, sobre todo en el principio de igualdad entre hombres y mujeres.

Los extranjeros deberán, además, obligatoriamente, perfeccionar su nivel de francés. Pero esto no es todo. Fillon ha anunciado que durante los próximos meses el gobierno va a anunciar nuevas medidas destinadas a dar a conocer los valores de la república francesa, cultivar el orgullo de ser francés y mejorar de forma notable la integración de los extranjeros residentes.

Patriotismo francés
Con motivo de la crisis de identidad que se vive en Francia, este concepto ya apareció en el programa electoral de las pasadas elecciones presidenciales de 2007. La candidata socialista, Ségolène Royal sugirió a su electorado la idea de tener una bandera francesa y de cantar el himno nacional, La Marsellesa, en sus mítines.

Nicolas Sarkozy prometió –y mantuvo su promesa– la creación de un ministerio de Inmigración y de Identidad nacional. El ministro francés de inmigración, Éric Besson, fue el encargado de lanzar el tema de debate, que ha sido un éxito: “No le dejaré a la extrema derecha el monopolio de la nación. Si no se reflexiona sobre lo que significan los valores de Francia, ¿cómo se puede pretender que se integren los franceses procedentes de la inmigración?”, había planteado el ministro.

Para comprender el principio de esta iniciativa e impulsar la reflexión, el Gobierno había planteado varias preguntas que los franceses deberán considerar, y son las si: “¿qué es ser francés?”, “¿cuáles son los valores que nos unen?”, “¿de dónde procede el vínculo entre ser franceses y que estemos orgullosos de serlo?”.

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/sarkozy-lanza-plan-reafirmar-orgullo-ser-frances

Revue de presse


Francia desconfía de la gestión de Zapatero
Al otro lado de los Pirineos también llegan los rumores de la mala gestión de Zapatero. Los principales diarios, tanto de derechas como de izquierdas, muestran su desconfianza ante la solvencia de España. El diario Le Monde titula: “Debilitado por la recesión, Zapatero intenta prevenir una crisis social en España”.

Este periódico añade que “los errores de comunicación, sumados a las malas cifras publicadas y a los negativos acontecimientos internacionales, han transformado lo que debería ser una gira para aliviar a los mercados, en una semana horribilis para el dirigente español”.

Popularidad por los suelos
La situación económica ha afectado a la popularidad de Zapatero. El semanario francés L’Express destaca que el presidente del Partido Popular, Maria¬no Rajoy, ha superado ya al mandatario espa¬ñol en popularidad. El medio recoge los resultados de las encuestas en las que el PP está seis puntos por delante del PSOE, en cuanto a las intenciones de voto. Según esta misma fuente, Zapatero suspende en cre¬dibilidad con un 4,10.

En la misma línea, el semanario Le Point, afirma que la popularidad del mandatario español se encuentra en los niveles más bajos des¬de su llegada al poder en el año 2004 y asegura que este descenso se debe a la “difícil situa¬ción económica por la que atraviesa el país”.

Mientras que las señales de recuperación se confirman en Europa, la economía española continúa moviéndose en números rojos. Así, el diario Le Figaro asegura que el Ejecutivo español necesita “urgentemente” encontrar nuevos motores de crecimiento tras haber vivido largos años del boom inmobiliario y del turismo. Y todo esto, señala el medio, ocurre en el preciso momento en el que el país se enfrenta a un fuerte incremento del paro, que ya alcanza el 19,5%. Con estos datos no es raro que la población española, añade Le Figaro, “no confíe en su presidente y en las medidas anticrisis”.

sábado, 23 de enero de 2010

Un año más, Francia se moviliza por la vida

http://www.youtube.com/watch?v=cI3lDkpjtOQ

Franceses sí. Y muchos. Pero también españoles, italianos, alemanes, americanos, ingleses… Veintiséis obispos de toda Francia y representantes de delegaciones y asociaciones de todo el mundo han apoyado a los casi veinte mil ciudadanos congregados en París, que han manifestado su lucha por la vida y su defensa de la dignidad humana desde la concepción hasta la muerte natural.

Este año, con motivo del trigésimo quinto aniversario de la adopción de la ley Veil –legalización del aborto en Francia-, el colectivo francés, En marcha por la Vida, que reagrupa a unas quince asociaciones Pro Vida, ha organizado la sexta marcha por la vida bajo el lema “Por el derecho a la vida. Por el derecho de la mujer a la información. El aborto hace daño a la sociedad”.

En declaraciones a ALBA, Virginie Mercier, portavoz del colectivo organizador, explica que el objetivo de este año ha sido el de solicitar que “se amplíe la información y las ayudas a las familias y a las madres en dificultad”.

“Todas las informaciones que actualmente reciben las mujeres con dificultades económicas y sociales impulsan al aborto”. “Existen muchas posibilidades y queremos que se den a conocer”, asegura Mercier.

Defensa de los inocentes

“La defensa de la vida no es una causa española o Francesa. Afecta al derecho natural y por tanto, es una causa universal”, explica a ALBA, Alicia Latorre, presidenta de la Federación Española de asociaciones Pro Vida, que añade: “Queremos dar voz a los que no la tienen”.

Otros de los extranjeros asistentes a la sexta marcha por la vida en París han sido, Dolores Meehan, representante de Walk for Life de San Francisco, que, según asegura, ha querido mostrar “la solidaridad” entre su ciudad y París. –La próxima marcha por la vida en San Francisco tendrá lugar el próximo 23 de enero-; Anthony Ozimic, representante de la asociación británica por la Protección del no nacido” o Carlo Casini, presidente de Movimento per la Vita (Italia).

Además, el evento contó con la presencia del Cardenal Barbarin, obispo de Lyon, y del historiador Jacques Dupaquier, miembro de la Academia de ciencias morales y políticas, entre otros.

martes, 3 de noviembre de 2009

Sarkozy lanza una campaña para reafirmar el "orgullo de ser francés"



Durante tres meses los ciudadanos tomarán la palabra para explicar las razones por las que se sienten franceses


Era una de las promesas electorales de Nicolas Sarkozy que ya se ha hecho realidad. A cuatro meses de las elecciones municipales, el jefe de estado francés, debilitado por el rosario de escándalos que tiñen una clase política que los ciudadanos no creen merecer, se enfrenta hasta el cuatro de febrero de 2010 a un nuevo reto: la opinión de los franceses ante la cuestión “¿qué es ser francés?”. Según la institución francesa CSA, Consejo Superior Audiovisual, una significativa mayoría de ciudadanos, el sesenta por ciento, se muestra favorable al debate sobre identidad nacional, que algunos califican de “operación electoral”.

Las diferentes culturas, religiones e ideologías existentes en Francia que generan los problemas de integración de las minorías han sido motivo de debate y de preocupación para los ciudadanos. Ejemplo de ello es el aumento del número de bandas callejeras que se han convertido desde hace más de diez años en una realidad del paisaje criminal francés y que protagonizan lamentables episodios de violencia por las calles de la capital francesa o la polémica surgida en torno al uso del burca –el gobierno francés lo considera contrario a la identidad nacional-. La dificultad que tienen las minorías para ser reconocidos como ciudadanos franceses se refleja también en elementos cotidianos como el deporte, concretamente el fútbol, donde constantemente se suceden episodios racistas.


“Orgullo de ser francés”
Ante la división que generan las diferentes culturas y en una Unión Europea cada vez más abierta, Nicolas Sarkozy quiere que los ciudadanos reflexionen sobre lo que significa ser francés en la actualidad y sobre cómo integrar mejor a la inmigración. Para ello, el ministro francés de inmigración, integración, identidad nacional y desarrollo solidario, Éric Besson, ha inaugurado el “Gran debate sobre identidad nacional” que se desarrollará en Francia durante tres meses. En palabras del ministro este debate debe favorecer la construcción de “una visión compartida sobre lo que es la identidad nacional actualmente”. Mediante esta iniciativa se pretende a través de las aportaciones de los participantes, “reafirmar los valores republicanos y el orgullo de ser francés”, según ha afirmado Éric Besson.

El debate consistirá en reuniones organizadas en cada uno de los noventa y seis departamentos y los trescientos cuarenta y dos distritos de Francia así como en los departamentos territoriales de ultramar. Las reuniones contarán con la presencia de miembros de la prefectura local así como con la de parlamentarios nacionales y aquellos parlamentarios europeos que lo deseen. Las reuniones estarán abiertas, además, a otros movimientos asociativos, profesores y personal educativo, padres y alumnos de todos los cursos, organizaciones sindicales, representantes de la cultura, asociaciones patrióticas. Además, los organizadores podrán abrir estas reuniones al público que desee asistir.

Para aquellos franceses que quieran participar en el debate pero que no puedan desplazarse, se ha creado una página web -www.debatidentitenationale.fr- en la que los ciudadanos pueden, de manera interactiva, responder a las preguntas del cuestionario.

La página web planteará preguntas, expondrá temas de debate, textos informativos, el calendario y las conclusiones de las reuniones departamentales. Los usuarios podrán encontrar en internet las opiniones personales de los ciudadanos que participan en el debate a través de foros y cuestionarios que animarán la participación de los internautas.

Iniciativa popular
El debate sobre la identidad nacional acaba de comenzar pero más de la mitad de los franceses ya están dispuestos a colaborar y Besson ya se felicita por la evolución de su iniciativa. “El debate no podrá fracasar”, ha asegurado el ministro.

Según la última encuesta publicada en Francia por el organismo francés Consejo Superior Audiovisual, CSA, el sesenta por ciento de los ciudadanos se muestra favorable a este tipo de debate. Además, según esta misma fuente, el setenta y siete por ciento de ciudadanos interrogados están de acuerdo con que el himno nacional francés, La Marsellesa, se les enseñe a los alumnos en el colegio.
Según otra encuesta realizada por el grupo BVA-Canal Plus, el sesenta y cuatro por ciento de los ciudadanos franceses interrogados juzgan que esta encuesta es sobre todo una “operación electoral”, antes de las próximas elecciones municipales que tendrán lugar en marzo de 2010. En este sentido, Marine Le Pen, vicepresidente del Frente nacional ha calificado el debate impulsado por el gobierno de « estafa electoral para recuperar la mayoría perdida».

Todos a movilizarse
Éric Besson espera todo tipo de reacciones ante la iniciativa sobre un debate de identidad nacional. Desde apoyos masivos hasta críticas violentas. “Que sean positivas o negativas, todas las reacciones de las clases políticas y de la prensa, así como las de personalidades extranjeras, estarán recogidas en la página web”, ha asegurado el ministro francés de inmigración, quien ha anunciado que hará el tour por las embajadas extranjeras en París.

Pero antes de eso, el promotor de la iniciativa pretende movilizar a los parlamentarios de la mayoría para que se organicen reuniones públicas. Jean François Copé y Gérard Longuet, presidentes del grupo Unión por un Movimiento Popular –partido de Nicolas Sarkozy-, en la Asamblea y en el Senado, así como el eurodiputado y presidente de la delegación francesa del Partido popular europeo, Michel Barnier, han apoyado al ministro en la gestión y organización del debate popular.

Entre las primeras reacciones –muchas procedentes de la oposición-, Ségolène Royal, candidata socialista a las elecciones presidenciales de 2007, ha apelado a los ciudadanos a “no rechazar este debate” y a “reconquistar los símbolos de la nación”.

El próximo cuatro de febrero, el ministro de inmigración publicará una síntesis con las principales conclusiones del debate.


jueves, 29 de octubre de 2009

Astérix y Obélix cumplen 50 añitos



Ha pasado medio siglo pero la poción mágica ha surtido efecto: Astérix y Obélix no tienen arrugas. Con motivo de su 50 cumpleaños, el dibujante, Albert Uderzo ha publicado la trigésimo cuarta aventura de la serie titulada « El cumpleaños de Astérix y Obélix, el libro de oro ». Un recopilatorio de historias publicado en quince países, con una tirada record de tres millones de ejemplares, de los cuales, un millón cien mil sólo en Francia.


En esta última aventura, cada personaje del cómic piensa en un regalo para los protagonistas. “He querido que todos los personajes de la serie contribuyan a este aniversario”, según ha declarado el dibujante, que ha retomado en solitario la serie tras la muerte de su compañero, el guionista René Goscinny, en 1977.


Celebraciones de cumpleaños
Pero esta nueva aventura en papel no será el único regalo de cumpleaños. Con ocasión de una fecha tan señalada, el museo Nacional de la Edad Media de París –Cluny- ha organizado una inédita exposición que contará, en exclusividad, con treinta láminas originales y algunos manuscritos que sirvieron para la creación de los álbumes de Astérix. Se trata, principalmente, de dibujos antiguos que reflejan el talento de Uderzo y la genialidad de Goscinny, creadores del cómic. La exposición muestra, además, objetos originales como la máquina de escribir de Goecinny o la revista en la que se publicó el primer número de la serie. En los jardines del museo se expondrán varias obras de arte plásticas con representaciones que aparecen en la última aventura de la serie. Además, se han previsto, en la capital francesa, varios conciertos, obras de teatro y demás eventos que se prolongarán durante todo el año para deleitar a los forofos de las aventuras de los dos galos más famosos de Francia.


Toda una leyenda
En 1959, nacieron en Francia el héroe bretón de bigotes rubios, Astérix, y su colega grandullón y comilón, Obélix. Dos personajes que, sin duda, han marcado la historia del cómic. La primera serie se publicó en el primer número de la revista francesa dirigida a niños mayores, Pilote. Inspirados en el famoso dúo cómico Laurel & Hardy –El gordo y el flaco- y animados por la creación de un personaje de cómic popular, Albert Uderzo, dibujante y René Goscinny, guionista, fueron los encargados de crear a estos personajes que inmediatamente se convirtieron en todo un éxito y que han fascinado a generaciones. Astérix y los galos estaban tan presentes en la vida de los franceses que en septiembre de 1966, el semanario L’Express lo denominó “El fenómeno Astérix”.


La historia es conocida por todos: un pequeño pueblecito de la Galia resiste a la invasión romana. Los protagonistas son dos héroes a contracorriente en una época en la que predominaban los cachas de los super héroes americanos. Las aventuras de cada cómic varían, pero siempre se centran en las dos actividades favoritas de Asterix y Obelix: fastidiar a los romanos y comer jabalíes.


Con ellos, las hazañas de la Galia dejaron de ser un secreto. En 1961, el primer cómic autónomo que se publicó -Astérix, el galo- tuvo una tirada de seis mil ejemplares. Todo un éxito para la época.


Desde entonces, Astérix se ha convertido en un verdadero emblema nacional, con más de trescientos veinticinco millones de cómics vendidos en ciento siete países, además de los dibujos animados, las tres películas que se han creado para el cine y el parque de atracciones francés que lleva el nombre de este personaje.

jueves, 22 de octubre de 2009

¿Es peor el remedio que la enfermedad?



Francia desconfía de la vacuna contra la gripe A


Esta semana ha comenzado en los hospitales franceses la campaña de vacunación contra el virus H1N1. Desde este verano, los profesionales sanitarios figuran como los primeros en la lista para recibir la vacuna. Una lista, elaborada por el alto consejo de la sanidad pública, en la que se ha establecido un orden de prioridad. Con el objetivo de evitar contaminar a sus pacientes, los primeros de la lista en vacunarse serán los pediatras, el personal sanitario de maternidad y los médicos que están en contacto con personas afectadas por la gripe.


A este sector de la población les seguirán las mujeres embarazadas, las personas con bebés, o el personal de guarderías que se vacunarán también durante la primera etapa. Los siguientes en vacunarse, el resto de ciudadanos, empezando por los más propensos, deberán “esperar” hasta el 5 de noviembre. El gobierno francés ha previsto 1080 centros médicos donde se distribuirán las 94 millones de dosis de vacunas contra la gripe A, que Francia ha encargado a los laboratorios por una suma de casi mil millones de euros. Según las autoridades francesas –la Organización Mundial de la Salud no está de acuerdo- son necesarias dos dosis de vacunas por persona para inmunizarse contra el virus. La cantidad encargada en el hexágono permitirá vacunar a dos tercios de la población francesa. Según los expertos, el hecho de vacunar a uno de cada dos franceses, lo que supone más 30 millones de ciudadanos, debería ser suficiente para proteger al conjunto de la población. La Asistencia pública de hospitales de París ha recibido ya 30.000 dosis, lo que servirá para inmunizar al conjunto del personal sanitario de los hospitales de la capital francesa.


“Yo no me pincho”
Doce colegios cerrados, 103.000 nuevos casos de gripe A en una semana, 37 muertos en por culpa del virus pero Francia no teme a la epidemia.
Desde este verano, se han publicado numerosas encuestas que muestran un rechazo a vacunarse por parte, tanto de la población francesa, como del personal sanitario.


Interrogado por Intereconomía sobre la última encuesta publicada por el diario francés Le Monde, en la que se refleja que tan solo el 52% de los médicos liberales está dispuesto a vacunarse, Roger Rua, secretario general del Sindicato de Médicos Liberales, ha asegurado que “es muy preocupante que los médicos duden de esta vacuna”. Rua afirma que los médicos están en una situación complicada porque “por un lado tenemos que seguir las indicaciones procedentes del ministerio de sanidad pero por otro, desde hace varias semanas, hay numerosas informaciones contradictorias que aseguran que la vacuna es peligrosa para la salud, lo que está generando dudas que hacen que los médicos no se precipiten a vacunarse”.


“Yo no me vacuno ni contra la gripe estacional, evidentemente, no voy a hacerlo contra la gripe A”, declaraba un médico de un hospital del sur de París, que se manifestaba preparado a afrontar los riesgos de la pandemia y que además estima que hay demasiadas incertitudes al respecto. “Se trata de una vacuna que se ha preparado con urgencia”, asegura el doctor.


Las reticencias existen también entre los científicos. Para Emmanuel Hirsch, profesor de ética de la facultad de medicina de la universidad París XI, “la controversia actual en el seno de los profesionales de la salud revela evoluciones que pueden plantear dudas e incluso preocupar”. El profesor se sorprende de que en una sociedad en la que predomina la lógica “la medicina fundada en pruebas”, los datos publicados por las instituciones nacionales e internacionales respecto al virus sean puestas en tela de juicio por tratarse de “datos científicamente no probados”. Para el profesor Hirsch, el rechazo de algunos profesionales a vacunarse, puede ser “la respuesta a una autoridad pública que exagera el mensaje de la necesidad de vacunarse”.


En la misma línea, Martine Perez, redactora jefe del diario francés Le Figaro, describía que “la organización casi militar de la campaña de vacunación en Francia no anima a vacunarse”. “El hecho de que no sea el médico generalista quien la distribuya sino que sea necesario trasladarse a un centro, desanima a los ciudadanos”.


Una encuesta publicada por el organismo francés, Consejo Superior Audiovisual (CSA), refleja que el 80% de los ciudadanos franceses no tiene miedo de contagiarse del virus H1N1. Pero hay más. El 59% de las personas entrevistadas asegura que en caso de contagiarse, no estaría preocupado. Y sin embargo la epidemia está ahí. Según la Organización mundial de la salud (OMS), Francia es uno de los países de Europa más afectados por el virus.


La influencia de la epidemia en las personas dependerá del número de muertes en Francia, según explica el psiquiatra francés, Frédéric Chapelle. “Si la epidemia avanza pero el número de casos mortales no se dispara, el miedo disminuirá”, sin embargo, “si cada día salen nuevos casos de muertes en la prensa, el pánico se propagará”.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Morbosa coincidencia

La eurodiputada y ex ministra de justicia francesa, Rachida Dati, no quiso perderse la presentación del informe "Europa, propuestas de libertad" elaborado por José María Aznar, que tuvo lugar este lunes en la sede de París del partido político de Nicolas Sarkozy, la UMP (Unión por un Movimiento Popular). Dati, que llegó al acto con bastante retraso y con una sonrisa de oreja a oreja, atrajo la atención de toda la sala.

El momento del cruce de miradas Dati-Aznar llegó cuando una persona del público, sentada cerca de la ex ministra, formuló una pregunta. Cuando Aznar advirtió la presencia de Dati, la saludó con una mueca discreta a la que ella respondió con una generosa sonrisa. Durante la conferencia, José María Aznar, que preside la Fundación de Análisis y Estudios Sociales (FAES), aseguró que para el presidente Obama, "Europa no es una prioridad".

"Una alianza entre las dos orillas del Atlántico es una garantía de seguridad", señaló Aznar que además, se mostró satisfecho con el resultado del referéndum irlandés sobre el Tratado de Lisboa. El ex presidente español no quiso marcharse de Francia sin desear "buena suerte" al país por su delicada situación económica. Aunque, según recordó, España también necesita suerte en estos momentos.

Otros de los asistentes a la conferencia, fueron la ministra francesa de Justicia, Michèle Alliot-Marie -con la que Aznar mostró una gran complicidad-, el secretario de Estado francés de Empleo, Laurent Wauquiez y Ana Palacio, ministra de Exteriores durante el Gobierno de Aznar.