viernes, 30 de julio de 2010

Woerth desmiente su implicación en el caso Bettencourt

Tras siete horas de interrogatorio, el ministro francés de trabajo insiste en que nunca “enchufó” a su mujer y en que tampoco recibió donaciones privadas

Carla Sarabia/París. “Cuento con ustedes para que la campaña de mentiras termine de una vez por todas”. Con estas palabras, el abogado de Éric Woerth, Jean-Yves Leborgne solicitó a los periodistas que saquen a su cliente del escándalo.

Desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde de ayer, el ministro francés de Trabajo, Éric Woerth, se dedicó a responder a las preguntas de la policía de la Brigada Financiera, que le interrogó en el marco de la investigación sobre la fortuna de la heredera de L’Oreal, Liliane Bettencourt. Desde hace varias semanas el ministro es el centro de las miradas en un asunto que desestabiliza la credibilidad de la polémica reforma de las pensiones que dirige.

Tras el interrogatorio, Leborgne ha negado la implicación de Woerth en el caso y ha insistido en que “no son más que calumnias”.

Sospechoso de conflicto de intereses, Woerth ha tenido que dar explicaciones sobre tres cuestiones fundamentales. En primer lugar, las condiciones del empleo de su esposa, Florence Woerth, quien hasta su reciente dimisión trabajaba en la sociedad Clymène, presidida por el gestor de la tercera fortuna de Francia, Patrice de Maistre y donde se evadían impuestos masivamente. La prueba de las acusaciones son las famosas grabaciones clandestinas de las conversaciones privadas en casa de Bettencourt, según las cuales, Woerth habría “enchufado” a su esposa para que la contratasen. Acusación, que el ministro niega rotundamente: “Nunca le pedí a nadie que contratara a mi mujer. Jamás, jamás, jamás”, aseguró.

La acusación de conflicto de intereses responde a las sospechas de un posible vínculo –que Woerth ha negado- entre el contrato de su mujer, la Legión de Honor con la que Woerth condecoró a De Maistre en 2008 y la aparente ausencia –durante varios años- de controles fiscales de los bienes de Bettencourt.

Ante la sospecha de una posible financiación ilegal de la campaña electoral de 2007, procedente de donaciones privadas de Bettencourt, cuando Woerth era tesorero del partido presidencial, UMP, el abogado, Jean-Yves Leborgne, aseguró que Woerth “nunca ha recibido donaciones privadas fuera de la legalidad para financiar la vida política”.

La semana pasada, Woerth había mostrado su “impaciencia” por declarar ante la Justicia: “Es lo que yo deseaba. Es algo bueno”, aseguró Woerth.

El Tribunal investiga en cuatro direcciones


El Tribunal de Nanterre, que se ocupa del asunto, ha puesto en marcha cuatro investigaciones preliminares desde que el pasado mes de junio aparecieran en escena las polémicas grabaciones de las conversaciones, que uno de los mayordomos entregó a las autoridades y que probaban operaciones de fraude fiscal y de tráfico de influencias.

La policía ya ha realizado varias interpelaciones y registros. La semana pasada era la esposa del ministro quien comparecía ante la brigada financiera. Florence Woerth negó una posible influencia de su marido en su vida laboral, como aseguró De Maistre. Esta semana, la policía ha interrogado a la protagonista del asunto, Liliane Bettencourt y ha registrado la casa de la hija de la heredera de L’Oreal, Francoise Meyers Bettencourt, de donde se han llevado agendas, un ordenador y otros documentos para investigar.


martes, 27 de julio de 2010

Sarkozy promete “represalias” tras el asesinato del rehén francés

“Soy Michel Germaneau, el ciudadano francés retenido por Al Qaeda. Padezco una grave enfermedad del corazón y no tengo medicamentos. Sufro enormemente debido al calor. Espero que encuentre una buena solución para mí, señor presidente de la República francesa”. Con estas palabras, el rehén francés retenido desde el pasado mes de abril por una de las cúpulas de la organización islamista Al Qaeda, y finalmente asesinado, solicitaba la ayuda del jefe de Estado. Una cinta con esta grabación y una foto, difundidas el pasado 13 de mayo, fueron los últimos signos de vida del voluntario. Después de amenazar al Gobierno durante los últimos meses, los terroristas reivindicaron ayer el asesinato, que posteriormente verificó el Ministerio francés de Defensa.

“Este crimen no quedará impune”. Nicolas Sarkozy prometió ayer represalias ante un acto “odioso y bárbaro”. “No ha habido ningún tipo de negociación porque siempre se han negado a dialogar”, aseguró el jefe de Estado, que insistió en condenar firmemente la “barbarie que le ha costado la vida a una víctima inocente".

Sarkozy afirmó que el ultimátum del 11 de julio –en el que Al Qaeda fijaba como fecha límite el 26 de julio a medianoche– no era más que el “anuncio de un asesinato programado”.

Los terroristas aseguraron que el asesinato es la respuesta a la muerte de los seis terroristas, pero el presidente aseguró que el rehén podría llevar muerto más tiempo porque desde el 13 de mayo no se sabía nada de él.

Germaneau tenía 78 años y era voluntario en una ONG. El pasado 19 de abril fue secuestrado junto a su chofer al norte de Níger, donde supervisaba la construcción de una escuela. A cambio de su libertad, los terroristas reclamaban la liberación de varios miembros.

Tras el supuesto ultimátum –que ni siquiera respetaron– y en un intento desesperado por intentar localizar al rehén, una veintena de soldados franceses participaron, desde el pasado jueves, en una operación organizada por la Armada mauritana contra una de las bases de Al Qaeda. Seis miembros del grupo terrorista murieron, pero ni rastro de Germaneau.

Sarkozy anunció, además, que el ministro de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner, se ha desplazado a la zona para verificar las medidas de seguridad puestas en marcha en Níger, Mauritania y Mali para proteger a los residentes franceses. También recomendó a sus compatriotas no desplazarse a estas zonas. “Este crimen debe reforzar la lucha contra el terrorismo”, añadió.

miércoles, 21 de julio de 2010

El ministro francés de trabajo comparecerá ante la Justicia por el asunto Bettencourt

Se le acusa de haber ‘enchufado’ a su esposa/Florence Woerth lamenta convertirse en “la mujer de”

“Nunca le pedí a nadie que contratara a mi mujer. Jamás, jamás, jamás”. En pleno debate sobre la reforma de las pensiones –cuya principal modificación es la de retrasar la edad legal de jubilación a los 62 años-, el ministro francés de trabajo, Eric Woerth, sigue siendo el centro de todas las miradas debido a la fabulosa trama Bettencourt. Además de ser sospechoso de haber recibido donaciones privadas de parte de la heredera de L’Oreal para financiar la campaña electoral de Nicolas Sarkozy en 2007, Woerth va a comparecer ante la Justicia por haber, supuestamente, “enchufado” a su esposa, Florence Woerth, en la sociedad Clymène, que gestiona la fortuna del gigante mundial de la cosmética.

Florence Woerth, que dimitió hace algunas semanas, fue interrogada ayer durante cinco horas por la brigada financiera de París, en el marco de una investigación preliminar sobre las revelaciones de las famosas grabaciones de las conversaciones aportadas por uno de los mayordomos de la millonaria entre mayo de 2009 y el mismo mes de este año.

Como ella, su marido Éric Woerth ha recibido luz verde por parte del consejo de ministros para declarar ante la Justicia. “Es lo que yo deseaba. Es algo bueno. Se me escuchará como ha ocurrido otras veces con otros miembros del Gobierno”, asegura Woerth.

El Tribunal francés que se ocupa del caso deberá determinar el posible vínculo entre el empleo de la mujer del ministro, que fue contratada por Patrice De Maistre –gestor de la fortuna-; la Legión de honor que Woerth atribuyó a De Maistre en 2008 y la aparente ausencia –durante varios años- de controles fiscales de los bienes de Bettencourt.

Florence Woerth niega haber recibido el “empujoncito” de su marido para conseguir el puesto de trabajo y lamenta convertirse en “la mujer de”. Su abogado, Antoine Beauquier, asegura que el ministro “no ha tenido nunca nada que ver en su trayectoria profesional”.

Entrevista. "En Francia los delincuentes se sienten impunes"

Francis Nebot, jefe de la Policía Nacional francesa

El problema de violencia callejera que afronta el país se debe, según Nebot, a la falta de severidad en la aplicación de la ley

Tres días de violencia ininterrumpida, con disparos a la policía incluidos. El gobierno francés ha desplegado un importante dispositivo con más de 300 policías para hacer frente a los últimos episodios de delincuencia ocurridos en el sur de Francia. Sin embargo, “este dispositivo es temporal y cuando termine las calles se quedarán de nuevo sin vigilancia como ocurre siempre”. Francis Nebot, es Comandante de policía y secretario general en el sindicato de oficiales de la Policía Nacional. Su experiencia de veinte años al servicio de la policía judicial, donde se ocupaba del tráfico de estupefacientes y de los robos a mano armada, le conduce a opinar que el problema en Francia es que “la justicia no condena severamente a los delincuentes”. Aunque “Existen leyes y hay penas previstas, Nebot asegura que “nunca se aplican y siempre se reducen”

En toda Francia, hay más de un centenar de zonas llamadas “sensibles”. ¿Cómo pueden controlarse?

Para empezar, se necesitan más policías y gendarmes pero en vez de aumentar el número de efectivos, se disminuye cada año. Además, es urgente que la justicia sea más firme y que se aumente la duración de las penas de prisión.

Es decir, ¿no hay suficiente represión?

El poder soberano del Estado queda en entredicho cuando en Francia, existen individuos que poseen ilegalmente armas de fuego y que no tienen ningún reparo en disparar a los representantes de las autoridades. La policía francesa es víctima de tiroteos a diario. Francia es uno de los raros países de Europa en el que se viven situaciones de este tipo y la razón es que carecemos de una política lo suficientemente represiva. No se puede, por un lado, querer erradicar la violencia urbana, y por otro, no condenar severamente a los autores.

¿Y la medida de la “video vigilancia”, anunciada por el Gobierno?.

Esta medida puede permitir la identificación de los autores de los delitos, pero no ha de solucionar el problema de la delincuencia generalizada. Por otra parte, la instalación de cámaras en barrios conflictivos se antoja complicada, en tanto que los dispositivos pueden sufrir ataques vandálicos.

¿Qué deberían hacer, entonces, los poderes públicos?

¿Vamos a continuar, durante años, dejando impunes a los delincuentes que disparan a los policías o se van a decidir por fin a ser severos?

¿Cuáles son las carencias del actual sistema judicial?

En Francia la acción judicial es completamente deficitaria por varias razones. La política de exoneración de penas peca de un exceso de flexibilidad. Además, corre peligro el efecto de ejemplaridad de las condenas, en tanto que, con el nuevo sistema previsto en la ley penitenciaria, las personas con penas menores de dos años se ven libres de ir a prisión.

¿Por qué se ha flexibilizado el sistema?

Existe una superpoblación en las cárceles del 20% y han resuelto el problema al revés: en vez de construir más prisiones, modifican las leyes para que no se encarcele a los delincuentes.

Desvestir un santo para vestir otro…

Si no se neutraliza a los individuos van a continuar delinquiendo. Pierden el miedo de ir a la cárcel y reinciden. Para los delincuentes la actual función penal es una broma. Cuando un gamberro no se ve condenado y su única obligación es la de llevar una pulsera electrónica, va a tener un sentimiento de impunidad. No se le castiga.

martes, 20 de julio de 2010

El Gobierno francés interviene ante los disturbios en Grenoble

El caso Bettencourt ocupa pero la violencia en los barrios de Francia preocupa. Después de los controles fiscales de las grandes fortunas, los ciudadanos franceses reclaman información sobre los dispositivos antimotines que el Gobierno francés prevé incrementar con motivo de los últimos episodios de violencia urbana ocurridos en el sur del país. El ministro francés del Interior, Brice Hortefeux, se ha comprometido a “restablecer el orden a través de todos los medios posibles”.

Durante tres días, el barrio de Villeneuve, en Grenoble, a 100 kilómetros de Lyon, ha sido escenario de motines y tiroteos que han llevado al Gobierno a intervenir. En esta zona, la violencia forma parte de la rutina y durante los últimos años, la delincuencia –sobre todo los atracos– se ha incrementado. Aunque este lamentable capítulo no es ninguna novedad, en esta ocasión, los acontecimientos han sido particularmente violentos.

El pasado viernes, dos hombres armados con un fusil de asalto y una ametralladora, perseguidos por las fuerzas del orden, hirieron levemente a un policía después de atracar un casino en la localidad de Isère, donde robaron entre 20.000 y 40.000 euros. Durante la persecución, uno de los atracadores, Karim Boudouda, de 27 años de edad, condenado en tres ocasiones por atraco, abrió fuego contra los policías, lo que provocó que uno de los agentes de la Brigada anticriminal (BAC) le disparara.

Tras la muerte del delincuente, los jóvenes del barrio se han dedicado a protagonizar importantes motines. Los incendios de vehículos y los tiroteos a coches policiales se han sucedido como si de una película se tratara.

Dispositivo especial
Tres jóvenes han sido juzgados por intentar saquear un comercio el fin de semana. Durante esos días varios delincuentes han quemado más de 60 coches y varios comercios. Otros cuatro hombres, sospechosos de haber disparado a la policía, han sido detenidos por “tentativa de homicidio” y siete adolescentes más han sido arrestados por “posesión ilegal de armas”.

Dada la magnitud de los acontecimientos, el Gobierno ha desplegado en el barrio de Villeneuve un dispositivo de fuerzas del orden compuesto por más de 300 policías, procedentes de la Fuerza de intervención de la Policía

300 policías se han trasladado a Villeneuve para mantener el orden ● Interior promete “erradicar la delincuencia por todos los medios”

Brice Hortefeux, ministro del Interior, se ha desplazado al lugar de los hechos y ha afirmado que “existe una realidad simple y clara en este país: los gamberros y delincuentes no tienen futuro porque el poder público terminará con ellos”. Hortefeux va a organizar una “reunión de trabajo destinada a la lucha contra las diferentes formas de violencia y para poner en marcha la video protección en los barrios sensibles”.

viernes, 16 de julio de 2010

Detenidos el gestor, el amigo y el ex abogado de Bettencourt

● A sus 87 años, Liliane Bettencourt considera que no necesita que nadie la cuide.

“Que se ocupe de sí misma”. Para Liliane Bettencourt, su hija se está entrometiendo en sus asuntos. Pero para la unigénita de la tercera fortuna de Francia –valorada en 17.000 millones de euros–, su prioridad es la de defender a su “frágil” madre: “No dejaré que se aprovechen de ella”, asegura.

Lejos de concluir, el escándalo Bettencourt –en el que el Gobierno ya no está implicado– continúa protagonizando la actualidad. En el centro, la heredera de L’Oréal, sospechosa de llevar a cabo operaciones de presunto fraude fiscal y de financiación ilícita de la vida política.

Bettencourt ha solicitado la organización de una auditoría para que se investigue a las empresas que gestionan su patrimonio: Thetys, donde se encuentra el 31% de los títulos del gigante mundial de la cosmética; Clymene y la Fundación L’Oréal. Mediante esta decisión, la millonaria quiere demostrar que “sabe gestionar perfectamente los bienes de la familia”.

Lo que Bettencourt probablemente no se esperaba es que su “fiel” gestor en quien “confía plenamente” y a quien le había encargado organizar la auditoría, “con la intención de que se aclaren las cosas”, ha sido puesto en detención preventiva junto al fotógrafo, amigo de la millonaria, François Marie Barnier, así como el ex abogado Fabrice Goguel y el gerente de la isla de Arros, en la República de las Seychelles –que adquirió en 1999–, Carlos Vejarano.

Desde hace una semana, De Maistre ha sido el centro de varios registros policiales por estar relacionado con las sospechas de fraude fiscal. Tras la noticia de la auditoría, la hija de la protagonista ha vuelto a presentar una demanda para que su madre sea puesta bajo protección judicial. “Mi madre es una persona manipulada y desvalijada”, asegura.

Por el momento no se conocen las causas precisas de esta detención que forma parte de la investigación del caso Bettencourt, pero las conversaciones grabadas por uno de los mayordomos, que han sido investigadas por la Policía, demuestran, según asegura la hija, que De Maistre “se aprovecha” de la fragilidad de la anciana.

Precisamente, los abogados de Françoise Bettencourt apoyan su defensa en estas grabaciones porque prueban que la heredera de L’Oréal “no es consciente de las transferencias masivas de fondos que realizó a varias personas”, sobre todo al fotógrafo, François Marie Barnier, a quien la millonaria hizo una donación de mil millones de euros entre 2002 y 2007.

Según el diario francés Le Monde, además de describir operaciones de evasión fiscal en Suiza, Singapur y Uruguay, “De Maistre intenta obtener dinero de la anciana para comprarse un barco”. Su abogado confirma también que el gestor de la fortuna recibió un cheque de cinco millones de euros, para “su jubilación”. Liliane Bettencourt está “escandalizada” por la reacción de su hija y asegura que “Fraçoise podría esperar pacientemente su muerte, en lugar de precipitarla”.

miércoles, 14 de julio de 2010

La Asamblea Nacional francesa aprueba la prohición del ‘burka’ sin el voto socialista

● El peso de la ley recaerá en los hombres que obliguen a las mujeres a llevarlo

Los diputados franceses adoptaron ayer por 335 votos a favor y tan sólo uno en contra el proyecto de ley sobre la prohibición del velo integral en todo el territorio. Cuando la ley se promulgue, nadie podrá, “en todo el espacio público, llevar una vestimenta que oculte el rostro”. La multa máxima para estas personas será de 150 euros, pero también tendrán la opción de realizar un curso de ciudadanía.

La severidad de esta ley recae en “aquellas personas que obliguen a una mujer a cubrirse el rostro”. El segundo artículo instaura un nuevo delito ante la imposición de un velo integral, que se añadirá al capítulo cinco del Código Penal sobre los atentados contra la dignidad de la persona. Por tanto, tras la aprobación definitiva de la ley, será ilegal imponer esta prenda a una mujer “por medio de la violencia, amenazas o abuso de poder o de autoridad”.

Aquellos hombres musulmanes que no respeten la legislación están expuestos a un año de cárcel y a multas de hasta 30.000 euros. Una pena que podría doblarse en el caso de que las víctimas sean menores de edad.

Si bien, los partidos políticos Unión por un Movimiento Popular (UMP), Nuevo Centro y los radicales de izquierdas otorgaron un voto favorable al proyecto de ley, el grupo socialista y los Verdes decidieron no participar en el escrutinio y se ausentaron del Parlamento en ese momento.

El presidente del partido UMP, en la Asamblea Nacional, Jean-François Copé, denunció la “hipocresía” de la oposición socialista por negarse a votar el proyecto de ley anti burka.

“Es lo que yo denomino una cita hipócrita”, señaló. “Ante un asunto tan esencial, la izquierda asegura que el burka choca, que no forma parte de los valores de la República y que hay que hacer todo lo posible por impedirla. Sin embargo, no es favorable a una ley que la prohíba”, recalcó el ministro.

Para los socialistas, su decisión está “ligada a la fragilidad jurídica del sistema”. “Una manera de alimentar ese ambiente de hipocresía del que los socialistas no consiguen salir”, contestó Copé.

Para llegar a impulsar la legislación sobre la prohibición del velo integral, Nicolas Sarkozy se ha apoyado jurídicamente en las libertades y garantías esenciales de la vida en comunidad. Es decir, que se deben dar unas exigencias mínimas que favorezcan el orden público y también que faciliten el ejercicio de otras libertades. Francia considera que todas las personas deben llevar la cara al descubierto en cualquier espacio público. Para su elaboración, los redactores del texto aseguran se han inspirado en los “valores del país”.

El texto –que convierte a Francia en el segundo país europeo tras Bélgica en prohibir el velo– será examinado en el Senado en septiembre.

martes, 13 de julio de 2010

Sarkozy denuncia la "campaña de calumnias" del 'caso Bettencourt'

“Francia no es un país corrupto”, aseguró el presidente francés, Nicolás Sarkozy ayer en una entrevista emitida por la cadena France2. Aunque el Gobierno está fuera de la polémica, cuando el “mundo político pierde el norte”, Sarkozy sale para mostrar el rumbo. Por eso, el jefe de Estado se dirigió anoche a sus compatriotas para concluir con el escándalo que durante tres semanas ha envenenado el clima político en este país. En primer lugar, Sarkozy reafirmó su apoyo al ministro francés de Trabajo que es un hombre “honesto, competente y que tiene toda mi confianza”, añadió, y que, por tanto, “continuará estando al cargo” de la polémica reforma de las pensiones, que hoy se presenta en Consejo de Ministros. El presidente francés ha descartado una remodelación ministerial hasta octubre.

“Las reformas impulsadas por el gobierno molestan a algunos y, con frecuencia, la respuesta a ese malestar son las calumnias”, aseguró Sarkozy, haciendo referencia a las acusaciones de las últimas semanas, que calificó de “campaña

El presidente francés se defendió de las críticas en televisión. / Reutersde mentiras”, cuyo objetivo es obstaculizar la reforma de las pensiones y que Woerth ha soportado “con dignidad”. “Me han descrito como alguien que iba a casa de Bettencourt a buscar sobres: es una vergüenza”, denunció el presidente galo ante las acusaciones de la ex contable de la heredera de L’Oreal, quien más tarde se retractó de su testimonio. También recordó que hace tres meses su esposa y él ya “aguantaron los peores cotilleos” sobre su vida privada. “Hemos perdido el tiempo durante tres semanas en vez de ocuparnos de los verdaderos problemas que todavía no se han resuelto, cuando lo que la gente espera de mi es que les saque de la crisis”. “A los ciudadanos les pido confianza”, aseguró ante las cámaras el jefe de Estado francés.

Exculpado
Sarkozy ha sido exculpado la semana pasada tras la retractación de la ex empleada de Liliane Bettencourt y con la publicación del informe de la Inspección General de Finanzas –organismo de izquierdas- el ministro francés de trabajo queda también fuera de sospecha. “Durante sus funciones como ministro del presupuesto, Éric Woerth nunca intervino para pedir, impedir u orientar alguna decisión o control sobre las operaciones fiscales de la heredera de L’Oreal, Liliane Bettencourt”, precisa el informe. “Me siento aliviado porque por fin se ha demostrado la verdad”, aseguró el ministro de Trabajo.

viernes, 9 de julio de 2010

El Gobierno francés, fuera de sospecha


“Calumnias y conspiración”. Para el Gobierno francés las acusaciones que le implican en el caso Bettencourt no son más que una estrategia para desacreditar su imagen. Y la prueba es que la ex contable de la heredera de L’Oréal, Claire Thibout, que había implicado al Ejecutivo en el escándalo, se ha retractado y asegura que el medio que publicó su testimonio ha “decorado” sus declaraciones.

“Nuestra mejor respuesta es nuestra unidad, nuestra calma”. En primera línea del frente, el primer ministro francés, François Fillon, que ha salido al campo de batalla para defender al presidente y al ministro de Trabajo y para anunciar que por el momento no habrá remodelación ministerial. “No cederemos ante esta agitación”, ha asegurado Fillon. “Defiendo a Eric Woerth como lo haría con cualquiera que fuese brutalmente presa de una vindicta sin pruebas”. “Estamos ante un adversario imperceptible e hipócrita llamado rumor”, ha aseverado. También ha recordado a sus compatriotas: “Cuando llegue el momento seremos juzgados sobre la manera en la que habremos encarrilado el país por las vías del crecimiento y del empleo”.

Retractación
Según el diario francés Le Monde, Thibout afirma ahora que “nunca dijo” que Nicolas Sarkozy recibiera sobres con donaciones privadas de Bettencourt, entre 1983 y 2002, cuando era alcalde de Neuilly, tal y como reflejaba el periódico digital Mediapart. El mismo diario describe que los cuadernos de notas que la policía ha investigado contradicen el testimonio de la ex contable, que aseguraba que en 2007 había retirado 50.000 euros en efectivo para darle la suma al gestor de la fortuna de Bettencourt, Patrice de Maistre, quien posteriormente se la entregaría a Eric Woerth, que en ese momento era tesorero del partido de Nicolas Sarkozy, la Unión por un Movimiento Popular, (UMP). Aunque se ha localizado la prueba de que se retiró ese dinero del banco, no existen indicios de que se entregara tal cantidad al actual ministro de Trabajo. Woerth ha presentado una querella contra la persona que ha realizado las “acusaciones calumniosas”.

“No hay pruebas que demuestren que el dinero se empleó para otro fin que no fuera el de dinero de bolsillo de la familia Bettencourt”, ha precisado el abogado de la millonaria, Georges Kiejman. “Nada demuestra que Bettencourt financie ilegalmente la política”. El abogado justifica de esta manera que la familia Bettencourt retira cantidades importantes de dinero del cajero regularmente. “Unos fondos que se destinan a médicos, amigos, cocineros, al consejero de moda…” Kiejman asegura que la ex contable se siente “dolida por su despido”, de la casa de Bettancourt y de ahí, su reacción.

martes, 6 de julio de 2010

El 'caso Bettencourt' salpica al Gobierno francés


Evasión fiscal, calumnias, corrupción política… Al asunto Bettencourt no le falta de nada. La polémica ha salpicado, incluso, al mismo Sarkozy, que no ha tardado en calificar de “calumniosas” las declaraciones de la ex contable de Liliane Bettencourt, propietaria del imperio cosmético L'Oréal, que le implican directamente en el caso, por estar al corriente de las operaciones de evasión fiscal y por haber, supuestamente, recibido donaciones de la millonaria cuando era alcalde de Neuilly, entre los años 1983 y 2002. Acusaciones que el jefe de Estado francés ha desmentido inmediatamente.

La caja de los truenos se abrió el pasado mes de diciembre. François-Marie Banier, amigo de Bettencourt, había recibido de ella una donación de mil millones de euros. Un gesto excesivo para la hija de la propietaria del número uno mundial de cosméticos, que decidió demandar al fotógrafo amigo de su madre, quien ya había sufrido controles fiscales por indicios de posible enriquecimiento ilícito.

Pero el culebrón Bettencourt tiene más capítulos. En el centro del escándalo, el testimonio de la ex contable, que se hace llamar “Claire T.” y las conversaciones privadas entre Bettencourt y el gestor de su patrimonio, Patrice de Maistre, que grabó un mayordomo, a escondidas, y que son la prueba de las operaciones financieras ilegales que se realizaron, con la ayuda de la esposa –que ha dimitido- del ministro encargado de la gran reforma de las pensiones, para que la fortuna de L’Oréal escapara de los controles fiscales.

En 2007, el ministro de trabajo, habría recibido, según las declaraciones de “Claire T.” 150.000 euros en efectivo para financiar la campaña presidencial. Asombrado, Éric Woerth ha afirmado que esta acusación es “inaceptable”. “Jamás he tocado un euro que no fuera legal”, asegura. Otro escándalo más para la colección en la historia de la V República francesa.

lunes, 5 de julio de 2010

Dos secretarios de Estado dimiten en Francia por despilfarro

Adquirir una caja de puros por valor de 12.000 euros a cuenta del ministerio equivale a dimisión. Alquilar un ‘jet’ privado por 116.500 euros, también. Por lo menos en Francia, sí. Es lo que ha ocurrido con Christian Blanc y a Alain Joyandet, secretarios de Estado del Desarrollo de la capital y de la Cooperación, respectivamente.

Con estas dimisiones, la remodelación ministerial anunciada por Sarkozy se ha adelantado cuatro meses. Por si las moscas, Blanc y Joyandet han decidido marcharse motu proprio antes de que nadie se lo ordene.
“No he utilizado ni un euro público para enriquecerme”, asegura Christian Blanc, que habría mostrado su desacuerdo cuando el primer ministro francés, François Fillon, le solicitó que devolviera la integridad del dinero del contribuyente que el secretario de Estado utilizó para comprarse puros.

Una y no más
En su defensa, Alain Joyandet asegura: “He obrado por los países en desarrollo, para reforzar los vínculos con África y promover la francofonía en el mundo”.

Solamente la factura del avión privado que Joyandet alquiló para uno de sus fructíferos desplazamientos se elevaba a más de cien mil euros. Claro que sólo pudo disfrutarlo en una ocasión puesto que, desde entonces, el Elíseo niega a los miembros del Gobierno este tipo de lujos.

Además de esta polémica, se ha descubierto que el político había adquirido una licencia de construcción ilegal para su residencia en la Costa Azul. La gota que ha colmado el vaso entre la opinión pública francesa que rechaza digerir este tipo de asuntos.

En los tiempos que corren y en plena definición de un plan de reducción de presupuestos ministeriales –supresión de diez mil coches oficiales o recortes en la comunicación, entre otras medidas–, los gastos superfluos están totalmente fuera de lugar. Así opina el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que ya había advertido de que “este tipo de comportamientos conlleva consecuencias”, haciendo referencia a los puros, los aviones o los hoteles a los que acuden ciertos miembros de la clase política francesa.

Dos de ellos ya han sufrido esas consecuencias en su propia piel y, tras su dimisión, es probable que no sean los únicos en abandonar el Gobierno francés.