miércoles, 29 de diciembre de 2010
martes, 21 de diciembre de 2010
Sarkozy planea prohibir el rezo de los musulmanes en las calles
Ayer eran el burka y los minaretes. Hoy son las oraciones en la calle. El islam en Francia vuelve a ser motivo de polémica en el país de la laicidad. Los distintos grupos políticos están reaccionando ante la preocupación por la presencia de cientos de musulmanes, que cada viernes privatizan las calles, como el barrio de Barbès, en París, para rezar. El presidente francés ya ha anunciado que la voluntad del discurso de fin de año será el de poner orden ante el problema de los rezos en el espacio público y ha señalado que “la laicidad abierta” no es sinónimo de “dejar hacer”. Fuentes cercanas al Elíseo, admiten que “se ha exagerado la reacción” ante las declaraciones de Marine Le Pen sobre la a la comparación que realizó entre las oraciones en la calle y la “Ocupación” porque “la candidata a la presidencia del FN tiene razón de juzgar de inaceptable, que en la República, la calle se convierta en una prolongación de las mezquitas”.
Minaretes de 30 metros
“En nombre de las raíces cristianas de Francia”, Le Pen fue la primera en reaccionar ante la invasión de las calles. La diputada ha aclarado que simplemente condena “el comportamiento de algunos miles de fundamentalistas, que realizan un acto político rezando en las calles”, y sostiene que “si no tienen sitio en las mezquitas, que se queden rezando en sus casas”. La vicepresidenta del FN, no se opone a la construcción de mezquitas, siempre y cuando “sean modestas y no ostensibles”. Sí se opone a los minaretes que “cada vez son más altos” haciendo referencia a los de “veinte metros en Marsella, o los de treinta en Estrasburgo”. El Frente Nacional también se opone a cualquier financiamiento público de las mezquitas y acusa al alcalde de París, Bertrand Delanöe, de financiar, con el dinero de los contribuyentes, la construcción de mezquitas. Según Le Pen, un país extranjero no debería tener derecho a construir una mezquita en Francia cuando “no respeta la libertad religiosa, como Arabia Saudita”, afirma.
También el Partido Socialista apela al gobierno a “fijar una fecha para encontrar soluciones” para que “los fieles liberen el espacio público”. Según el portavoz del grupo de izquierdas, Benoît Hamon, “esta situación es intolerable”. “No hay ninguna razón para que no se garantice la laicidad”.
Actualmente en Francia viven más de cinco millones de musulmanes –no todos practicantes- y existen 2200 mezquitas. También el rector de la Gran Mezquita de París, Dalil Boubakeur, amenazado de muerte por los integristas, defiende el posicionamiento de Le Pen porque “está planteando el problema de la falta de lugares de culto en nuestro país, lo que supone la ocupación de las calles” y añade: “se necesitaría el doble para desatascar los lugares de culto oficiales”.
martes, 14 de diciembre de 2010
Francia acelera la expulsión de inmigrantes ilegales
“El objetivo eran 28.000 y sólo se ha expulsado a 25.511 sin papeles en 2010”. El ministro francés del Interior, Brice Hortefeux, ha apelado a “la firmeza”, ante las repatriaciones de inmigrantes ilegales. En tres años, Francia ha repatriado a un total de 106.00 extranjeros en situación irregular. El problema es que, según varias asociaciones, “existe una proporción de gitanos rumanos y búlgaros”, que una vez reconducidos a su país de origen, vuelven de nuevo al territorio francés. Para afrontar esta situación, el gobierno ya había previsto medidas como los archivos digitales, que memorizan las huellas dactilares del inmigrante expulsado.
Con la intención de mostrarse “más ofensivos en la lucha contra la delincuencia”, el gobierno francés insiste en que hay que “intensificar las expulsiones en lo que queda de año”. Siguiendo las instrucciones de Hortefeux, los poderes públicos deberán “aprovechar las últimas semanas de 2010 para aumentar los esfuerzos”. “Vigilaré personalmente los resultados”, porque “en materia de inmigración, Francia tiene derecho a elegir” añadió durante una reunión con los prefectos en París.
La utilización de todas las plazas disponibles en los centros de retención administrativa, una gestión activa de la demanda de asilo, la lucha contra el trabajo clandestino y el alejamiento de los delincuentes condenados a una pena de prohibición del territorio, son las “cuatro acciones operacionales locales” que el ministerio francés ha estipulado para materializar sus intenciones.
“Hay que luchar contra la inseguridad de los ciudadanos como la mendicidad agresiva, las redes de prostitución y las ocupaciones ilícitas de los inmuebles”, afirmó el ministro, quien insiste en que es necesario “comunicar más” sobre las operaciones puestas en marcha, a través de la prensa, la radio y las redes sociales. Una de las medidas previstas es aumentar la video vigilancia. Actualmente hay 8.300 cámaras, financiadas con 30 millones de euros.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Jacques Chirac será juzgado el próximo mes de marzo
“Malversación de fondos públicos y abuso de confianza” y “toma ilegal de intereses” son los dos cargos de los que está acusado el ex presidente francés, Jacques Chirac. Ambos expedientes serán juzgados en un único proceso. El juicio ya tiene una fecha definitiva: del 7 de marzo al 8 de abril de 2011, según detalla el fallo presentado por la máxima institución jurídica francesa, el Tribunal de Casación. La defensa ha logrado que Chirac, de 78 años de edad, solo deba comparecer una vez.
El escándalo político que protagoniza Chirac es un caso inédito en la historia de la V República francesa porque se trata de la primera vez en que un ex jefe de Estado debe responder ante la justicia. Durante doce años, Chirac se benefició de inmunidad penal, lo que le protegió de acciones judiciales. Este derecho finalizó cuando acabaron sus funciones de presidente, al ser reemplazado por Nicolas Sarkozy. Siete meses después del fin de su mandato, el 21 de noviembre de 2007, Chirac fue acusado de malversación de fondos públicos, en el marco del expediente abierto por los empleos de favor supuestamente financiados por el ayuntamiento de París.
El primer expediente trata los veintiún supuestos cargos ficticios, que Chirac asignó durante su gestión como alcalde de la ciudad de París, entre 1977 y 1995. Estos contratos inexistentes financiados con fondos públicos fueron supuestamente concedidos a sus aliados políticos miembros del partido neogaullista RPR, grupo fundado por Chirac que actualmente es el partido político conservador mayoritario de Nicolas Sarkozy –Unión por un Movimiento Popular-.
El proceso tratará un segundo cargo. La “toma ilegal de intereses”, que hace referencia a otro expediente sobre las siete personas que fueron remuneradas por la ciudad de París entre 1990 y 1995, y que supuestamente, sólo trabajaban para el RPR y no para el ayuntamiento. Jacques Chirac niega su implicación en ambas acusaciones.
Los abogados del acusado han negociado con la parte civil, la Ciudad de París –ayuntamiento-, algunos acuerdos financieros, como la devolución de dos millones doscientos mil euros, financiados por la UMP y por Jacques Chirac.
La UMP ya había devuelto en el año 2005, casi 900.000 euros al ayuntamiento de la capital francesa con motivo del affaire de Nanterre, que implicaba a Alain Juppé, actual ministro de Defensa y alcalde de Burdeos y antiguo secretario general del RPR. Este asunto le costó una condena condicional de 14 meses de prisión.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Entrevista. La familia Picasso pide un museo para los 271 inéditos
El hecho de que 271 piezas desconocidas del pintor malagueño hayan permanecido durante más de cuarenta años “en un garaje”, alejadas de los museos o de sus herederos dejó “estupefactos” al hijo del artista Claude Picasso y a su asistente Christine Pinault, que presenciaron atónitos el momento en el que Pierre Le Guennec, de 71 años de edad y su esposa, aparecieron con el supuesto botín en las oficinas de Picasso Administration. En este mismo lugar, Pinault ha descrito a LA GACETA cómo ella y el heredero han vivido esta misteriosa historia.
A las oficinas de Picasso Administración situadas a pocos metros de la Plaza de la Opera de la capital francesa llegan cada año más de cuatrocientas solicitudes de autentificación de supuestas creaciones del artista. La labor de Claude Picasso y de Christine Pinault consiste en examinar y verificar cada correo para “descartar los que proceden de numerosos estafadores” que intentan obtener certificados de supuestas obras “compradas” o “descubiertas en trasteros”.
Cuando Le Guennec envió su demanda en enero de 2010, probablemente desconocía que casi un año después ocuparía las portadas de los medios. Seguramente, tampoco se planteó que los herederos de Picasso no creerían “en ningún momento” su versión y que le denunciarían ante la justicia. “Quién puede creerse que Picasso le regaló a este señor 60 millones de euros en cuadros”, asegura, indignado Claude Picasso.
Inconsciente ante riesgo, Le Guennec insistió en enviar cartas y fotos de las obras que estaban en su posesión. Tras meses de “búsquedas e identificaciones de las imágenes” y después de verificar que las obras no aparecían por “ningún archivo” y que no había rastro de ellas en el mercado del arte, Picasso hijo decide “fijar un encuentro” con el electricista de su padre y “comprobar que las piezas eran verdaderas”.
Pinault describe el momento “de emoción” en el que Le Guennec apareció “en este mismo cuarto” con la maleta repleta de creaciones artísticas.
“Después de examinarlas una por una”, Picasso mostró “su estupefacción”, al darse cuenta de que, “además de la cantidad,” la colección comprende “grandes obras maestras”. En particular, “los collages de la época cubista”, uno de los “periodos esenciales del recorrido artístico de Picasso”, en el que “crea la obra moderna”, afirma Pinault.
“No dábamos crédito. Teníamos ante nuestros ojos, nueve excepcionales collages, de una calidad formidable, que reflejaban la búsqueda pictórica de Pablo Picasso”. El hijo del artista supo en ese momento que “sin ninguna duda, eran creaciones de la mano de su padre”.
“Teníamos la impresión de que Picasso acababa de dibujar esas obras porque estaban en perfectas condiciones: el papel no estaba estropeado, no les había dado la luz…” Entonces, comenzaron a surgir las dudas y con un aire de “emoción”, Claude Picasso comenzó a preguntarle a Le Guennec “por qué, cómo, dónde o en cuántas ocasiones” su padre le había regalado esta gran colección.
“No le creímos en absoluto”. “No se explicaba con claridad, no daba detalles, todo era muy sospechoso”. En otras ocasiones, “la gente está encantada de contar el momento en el que recibió un regalo del artista”. Además, Picasso “siempre personalizaba los regalos y los dedicaba”. “En ninguno de los dibujos figuraba la firma”, afirma Pinault. “Su versión es completamente surrealista”. “No es posible que Picasso haya regalado diez ejemplares idénticos de la misma litografía”, como figuran en el supuesto botín localizado en manos del anciano. Además, la inédita colección descubierta comprende “cuadernos, estudios, series sin finalizar”. “Es un trabajo de taller”. “Nadie regala sus herramientas de trabajo”, añade, indignada la experta
Cuando el electricista se marchó, “la única preocupación” de Picasso era la de “encontrar una solución para proteger una parte del legado de su padre que en manos de ese hombre corría un gran peligro”. Se sentía “extremamente inquieto” y decidió acudir “urgentemente” a la justicia para “que se ocupe del futuro de las obras”.
¿Cómo pudo el hombre robar tantas piezas y burlar la seguridad de la residencia de Picasso? Christine Pinault explica que Picasso poseía varias residencias y que durante el traslado de su taller a la Costa Azul, “clasificó sus creaciones por fechas en cajas distribuidas en cada morada”.
Quizá Le Guennec no comprendía que tenía en su posesión “obras esenciales de la vida de Picasso”, valoradas en 60 millones de euros. Quizá, por ello acudió a los herederos del pintor. Ésta es la “misteriosa cuestión que se plantean la familia Picasso”, que vive en el enigma de “por qué Le Guennec ha guardado tanto tiempo estas obras sin decir nada a nadie, por qué sólo hay piezas que datan hasta el año 1930 o por qué tenía en su posesión los cuadernos de trabajo del pintor”.
Ahora, el único deseo de Claude Picasso es que el enigma de las 271 obras de su padre sea resuelto y “que las piezas puedan protegerse y exponerse al público en un museo, para que todo el mundo pueda disfrutarlas”.
sábado, 4 de diciembre de 2010
Francia “exigirá responsabilidades” ante la crisis aérea
La Dirección General de la Aviación Civil francesa “lamentó” las perturbaciones que la huelga generó en Francia. Cientos de pasajeros sufrieron graves perjuicios después de que las compañías “se vieran obligadas” a cancelar la integridad de los vuelos con destino a España. “Asumiremos todos los gastos de nuestros clientes afectados”, aseguró a La Gaceta Air France, que desconoce las repercusiones económicas para Francia, aunque comenta que deberá “exigir responsabilidades” porque se trata de una “circunstancia externa”. Los medios destacaron “la mala imagen” de España en el extranjero.
La huelga de controladores se ha sumado a las perturbaciones provocadas por las malas condiciones meteorológicas, que durante toda la semana han afectado al tráfico aéreo. Los medios franceses se han hecho eco de la situación. Es el caso del diario le Figaro, que titula “los controladores españoles paralizan el espacio aéreo” o del financiero La Tribune, que califica de “caótica” la situación q se vive en España. Este mismo diario alude también a la mala imagen que esta huelga representa para el país y critica la desinformación sufrida por los usuarios
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Entrevista. "El temor de los mercados puede resurgir en cualquier momento"
Christian Prince, PDG Schelcher Prince
Tras varias semanas de agitación, la intervención del Banco central europeo ha logrado calmar la situación. Sin embargo, “la crisis de la deuda seguirá obsesionando a los mercados porque todavía no hay soluciones concretas” advierte Christian Prince, Presidente Director General, de la sociedad Gestora de carteras francesa, Schelcher Prince. Sus más de treinta y cinco años de experiencia en el sector financiero le conducen a pensar que “el menor signo de debilidad por parte de alguno de los países en dificultad desencadenará la tensión”.
Los mercados han reaccionado positivamente a las medidas anunciadas por el BCE ¿El temor de los inversores puede resurgir?
El BCE ha anunciado su presencia y su apoyo al mercado a través de la compra de obligaciones de los Estados, en caso necesario. Es cierto que el discurso firme y constante del señor Trichet ha terminado por dar frutos. Sin embargo, no hay una gran decisión en la que los mercados puedan apoyarse. La incertidumbre sigue presente y si alguno de los países en dificultad muestra el mínimo signo de debilidad renacerán las preocupaciones.
¿Qué esperan los mercados?
Aunque son conscientes de los mecanismos impulsados, necesitan precisión y soluciones concretas.
¿Por ejemplo?
Un mensaje político fuerte de la Unión Europea y de sus líderes. Se necesita más coordinación política y fiscal en vez de planes de rigor independientes en cada país. Un sistema de solidaridad que permita el acercamiento de las fiscalidades, de los sistemas sociales… La cuestión importante es si nuestro sueño europeo sobrevivirá, quiero creer en ello, y en que nuestros actos se concuerden con vistas a este objetivo.
¿En qué medida la crisis de Irlanda afecta a Portugal y España?
Estamos ante un verdadero problema de moratoria sobre la deuda irlandesa y una quiebra del país plantearía una seria dificultad para esos dos países.
Desde la OCDE insisten en que “no hay que meter a todos los países en el mismo saco”.
La situación ante la crisis del euro en los tres países es muy diferente. En Irlanda, los bancos han tenido que ser rescatados por el Estado mediante 50 mil millones de euros debido al hundimiento del sector inmobiliario. En Portugal, el problema procede, más bien, del endeudamiento del Estado y del debilitamiento de la economía. En España, la explosión del mercado inmobiliario ha provocado una situación complicada para las cajas de ahorros. La ventaja de España en el sistema financiero es que cuenta con bancos muy sólidos a nivel internacional como el Santander, uno de los principales bancos europeos o el BBVA. Hay que añadir que el sistema FORB, que permite las fusiones de las cajas de ahorros funciona bien, lo que supone una esperanza.
Entonces ¿por qué España plantea una preocupación?
Hay que tener en cuenta que Irlanda ha necesitado 85.000 millones de euros de apoyo. España es un país casi siete veces más grande, por lo que, en el caso de tener que recurrir a la ayuda europea, haga la multiplicación de lo que necesitaría. Aquí es donde está la actual preocupación de los inversores en países como España.
¿Por qué el contagio de estos países plantea una "situación muy problemática" para Francia?
Los bancos franceses tienen intereses considerables. Si Gran Bretaña acude a socorrer a Irlanda, no es por pura caridad, sino porque han invertido mucho y la quiebra de Irlanda les saldría muy cara. Las dificultades de estos estados plantean un peso pesado para los inversores franceses como nosotros porque hemos invertido en títulos irlandeses, portugueses y españoles cuya valorización bursátil se ha debilitado por completo.
lunes, 29 de noviembre de 2010
Un electricista francés, denunciado por la posesión de 271 piezas inéditas de Picasso

El pintor malagueño, Pablo Picasso
“Jamás se ha regalado tal cantidad de obras”. Claude Picasso, hijo del pintor, argumentaba con estas palabras su decisión de denunciar por receptación a Pierre Le Guennec. Se trata de un anciano de 71 años, antiguo electricista del artista, que ha conservado durante cuarenta años más de doscientas setenta obras desconocidas, que supuestamente, Picasso o su esposa le habían regalado cuando trabajó en su casa. La inédita colección está valorada, según los expertos, en unos sesenta millones de euros.
Entre las obras que datan de los años 1900 a 1932, figuran acuarelas del conocido como periodo azul picassiano, aguadas en papel, collages cubistas, litografías, retratos de su primera esposa, Olga, y otras piezas que ya han sido requisadas por la Oficina Central de Lucha contra el Tráfico de Bienes Culturales (OCBD) y que ahora están custodiadas en locales a las afueras de París.
Este curioso episodio comenzó el pasado 14 de enero. Claude Picasso, heredero y administrador de la sucesión del pintor, recibió una carta de Pierre Le Guennec, que incluía varias fotografías de obras de su padre, -hasta ahora, desconocidas por los historiadores del arte-. En su correo, reclamaba los certificados de autenticidad de las piezas. Atónito, Picasso hijo rechazó la petición del electricista. Durante los meses posteriores, Le Guennec continuó enviando nuevas fotos de los más de doscientos cuadros, entonces, en su posesión.
El pasado 9 de septiembre, Pierre Le Guennec, acompañado por su esposa, decidió presentarse en las oficinas de Picasso Aministration, situadas en el centro de París, con varias maletas llenas de obras inéditas del artista y de fotografías de otras cuantas. Ninguna de estas piezas figura en el inventario que se realizó tras la muerte del pintor español. En este momento, el asunto comenzó a adquirir cierta seriedad.
Por el momento, nadie comprende cómo ni por qué este, hasta hoy, desconocido señor, ha conservado en secreto tantas obras de Pablo Picasso durante tantos años. Las informaciones desveladas por el periódico francés, Liberation, -el primero en hacerse eco de la noticia-, revelan que Pierre Le Guennec conoció al artista porque trabajó para él durante los últimos años de su vida. Por lo visto, el electricista “se encargó de instalar los sistemas de alarma en las residencias del pintor”. Según Le Guennec, fue el mismo Picasso, quien le regaló todos estos cuadros. Una afirmación, que los herederos del artista no creen en absoluto.
Versión increíble
“Se trata de un regalo demasiado importante, teniendo en cuenta la personalidad de mi padre” –muy apegado a sus obras-, asegura Claude Picasso al mismo periódico. Además, el pintor “fechaba y firmaba todas las obras que salían de su taller”. La mayoría de las piezas requisadas a Le Guennec no están firmadas.
Las sospechas obligaron a los seis herederos del legado de Picasso a presentar este caso ante la justicia francesa. El pasado 23 de septiembre, denunciaron al electricista por receptación.
Una semana más tarde, las autoridades competentes requisaron la colección en el domicilio del matrimonio situado en Mouans-Sartoux, una localidad francesa cercana a la Costa Azul.
El jubilado fue detenido durante varias horas. Según los investigadores, “cambió de versión” y aseguró, posteriormente, que “no era un regalo de Pablo Picasso, sino de su esposa”, Jacqueline, fallecida en 1986, quien supuestamente le cedió las creaciones de su marido.
En cualquier caso, Claude Picasso, excluye las dos versiones del anciano porque asegura al periódico francés, que “no tienen ningún fundamento” y añade que esta cantidad de obras forman “una parte de la vida” del pintor. Picasso hijo desea que “la justicia aclare este asunto lo antes posible” y que “nadie pueda obtener beneficio de un mal acto, si es el caso”, afirmó.
“Un electricista asegura que Picasso le regaló 271 obras” o “el mundo del arte en estado de shock”, son algunos de los titulares de la prensa francesa que reacciona con asombro ante el enigma del reciente descubrimiento. A la espera de ser autentificadas, las obras permanecen almacenadas en los locales de la OCBC, aunque “vista la reacción de la familia, no hay muchas dudas”, aseguran fuentes policiales. Muchas de las láminas están numeradas. Algo, que “ningún falsificador podría conocer”. “Lo importante ahora es recuperar un conjunto de piezas muy importantes para la historia del arte”, asegura el administrador de la herencia de Picasso.
"Seguramente me regalaron los cuadros porque estaban contentos de mi servicio", ha declarado el electricista poseedor de los inéditos picassianos en las últimas horas, desmintiendo así la hipótesis del robo, sostenida por los hijos de Picasso. "Había demasiada vigilancia como para robar", ha insistido Le Guennec, quien quiere "que todo se aclare mientras esté vivo". Su mujer ha añadido que guardaban los cuadros "con amor", "en una caja en el garaje"
Entre las obras que datan de los años 1900 a 1932, figuran acuarelas del conocido como periodo azul picassiano, aguadas en papel, collages cubistas, litografías, retratos de su primera esposa, Olga, y otras piezas que ya han sido requisadas por la Oficina Central de Lucha contra el Tráfico de Bienes Culturales (OCBD) y que ahora están custodiadas en locales a las afueras de París.
Este curioso episodio comenzó el pasado 14 de enero. Claude Picasso, heredero y administrador de la sucesión del pintor, recibió una carta de Pierre Le Guennec, que incluía varias fotografías de obras de su padre, -hasta ahora, desconocidas por los historiadores del arte-. En su correo, reclamaba los certificados de autenticidad de las piezas. Atónito, Picasso hijo rechazó la petición del electricista. Durante los meses posteriores, Le Guennec continuó enviando nuevas fotos de los más de doscientos cuadros, entonces, en su posesión.
El pasado 9 de septiembre, Pierre Le Guennec, acompañado por su esposa, decidió presentarse en las oficinas de Picasso Aministration, situadas en el centro de París, con varias maletas llenas de obras inéditas del artista y de fotografías de otras cuantas. Ninguna de estas piezas figura en el inventario que se realizó tras la muerte del pintor español. En este momento, el asunto comenzó a adquirir cierta seriedad.
Por el momento, nadie comprende cómo ni por qué este, hasta hoy, desconocido señor, ha conservado en secreto tantas obras de Pablo Picasso durante tantos años. Las informaciones desveladas por el periódico francés, Liberation, -el primero en hacerse eco de la noticia-, revelan que Pierre Le Guennec conoció al artista porque trabajó para él durante los últimos años de su vida. Por lo visto, el electricista “se encargó de instalar los sistemas de alarma en las residencias del pintor”. Según Le Guennec, fue el mismo Picasso, quien le regaló todos estos cuadros. Una afirmación, que los herederos del artista no creen en absoluto.
Versión increíble
“Se trata de un regalo demasiado importante, teniendo en cuenta la personalidad de mi padre” –muy apegado a sus obras-, asegura Claude Picasso al mismo periódico. Además, el pintor “fechaba y firmaba todas las obras que salían de su taller”. La mayoría de las piezas requisadas a Le Guennec no están firmadas.
Las sospechas obligaron a los seis herederos del legado de Picasso a presentar este caso ante la justicia francesa. El pasado 23 de septiembre, denunciaron al electricista por receptación.
Una semana más tarde, las autoridades competentes requisaron la colección en el domicilio del matrimonio situado en Mouans-Sartoux, una localidad francesa cercana a la Costa Azul.
El jubilado fue detenido durante varias horas. Según los investigadores, “cambió de versión” y aseguró, posteriormente, que “no era un regalo de Pablo Picasso, sino de su esposa”, Jacqueline, fallecida en 1986, quien supuestamente le cedió las creaciones de su marido.
En cualquier caso, Claude Picasso, excluye las dos versiones del anciano porque asegura al periódico francés, que “no tienen ningún fundamento” y añade que esta cantidad de obras forman “una parte de la vida” del pintor. Picasso hijo desea que “la justicia aclare este asunto lo antes posible” y que “nadie pueda obtener beneficio de un mal acto, si es el caso”, afirmó.
“Un electricista asegura que Picasso le regaló 271 obras” o “el mundo del arte en estado de shock”, son algunos de los titulares de la prensa francesa que reacciona con asombro ante el enigma del reciente descubrimiento. A la espera de ser autentificadas, las obras permanecen almacenadas en los locales de la OCBC, aunque “vista la reacción de la familia, no hay muchas dudas”, aseguran fuentes policiales. Muchas de las láminas están numeradas. Algo, que “ningún falsificador podría conocer”. “Lo importante ahora es recuperar un conjunto de piezas muy importantes para la historia del arte”, asegura el administrador de la herencia de Picasso.
"Seguramente me regalaron los cuadros porque estaban contentos de mi servicio", ha declarado el electricista poseedor de los inéditos picassianos en las últimas horas, desmintiendo así la hipótesis del robo, sostenida por los hijos de Picasso. "Había demasiada vigilancia como para robar", ha insistido Le Guennec, quien quiere "que todo se aclare mientras esté vivo". Su mujer ha añadido que guardaban los cuadros "con amor", "en una caja en el garaje"
domingo, 28 de noviembre de 2010
Diez años de la moda internacional desfilan por el Museo de las Artes decorativas de París
En 1994, el japonés Issey Miyake perfeccionó los plisados en sus diseños/Philippe Brazil
"Existe un lujo refinado y experimental que no es sinónimo de imperialismo y arrogancia”. Olivier Saillard describe con estas palabras la recién inaugurada muestra de moda, Los años 1990 a 2000, Historia ideal de la moda contemporánea, que se expone en el museo de las Artes Decorativas de París. Tras una primera parte dedicada a los años 70-80, la exposición recoge ciento cincuenta modelos que causaron furor entre los años 1990 y 2000. Un decenio que supuso un “cambio radical”, en el que los creadores dejaron de interesarse en “el cuerpo humano” para centrarse en la “identidad”, asegura Saillard.
Con los acontecimientos sociopolíticos del nuevo milenio -11 de septiembre, catástrofes naturales, crisis finaciera…-, la moda se volvió “más discreta, económica y controlada”. Sin embargo, la creatividad de la época dio lugar a una “industria y a un mercado organizado”, gracias a la aparición de directores artísticos que comenzaron a realizar los encargos de las antiguas casas de costura, hoy convertidos en “monopolios del lujo”.
La exposición, en la que se pueden apreciar también videos de los desfiles, es un reflejo de la “creatividad desenfrenada”, de estos diez años, donde la “madurez y la profesionalización” sembraban las pasarelas, señala el historiador de la moda, Olivier Saillard. Procedentes de varios continentes, entre los creadores que exponen sus modelos en la capital francesa, figuran diseñadores de la talla de Chanel, Christian Lacroix, Jean Paul Gaultier, John Gallian, Dolce & Gabbana, Tom Ford, Prada o Issey Miyake, entre otros.
A diferencia de los excesos del “lujo porno-chic, que surge en el decenio precedente, estos creadores ejercen su profesión de manera “noble y honorable”, añade el experto. “Recuperan para sus diseños los elementos sofisticados y van más allá de la simple imagen”.
El diseñador Issey Miyake es uno de los inventores y creadores dominantes en la actualidad. Sus modelos son muestra de su “talento escultural”. Sus creaciones textiles “recogen todas las formas artísticas sin perder de vista la vocación del traje: vestir a la mujer”. Desde los años ochenta, el artista japonés “desarrolla los plisados hasta perfeccionarlos”. Es entonces cuando nace la concepción de las líneas llamada Pleats Please, una técnica imitada años después. Hasta entonces, se plisaba la tela antes de crear el modelo. Con Miyake, se da la forma al traje una vez fabricado, gracias a nuevas técnicas, que responden a las necesidades contemporáneas: vestidos ligeros y prácticos que acompañan el movimiento corporal.
viernes, 26 de noviembre de 2010
jueves, 25 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
lunes, 15 de noviembre de 2010
Sarkozy le quita las carteras a la izquierda
El nuevo equipo político francés se ha concentrado en todos los sentidos: menos ministros, menos apertura política y menos tiempo para actuar antes de las próximas elecciones presidenciales de 2012. En total, el número de personas que componen el gobierno es de treinta –siete menos que antes- entre los ministros y los secretarios de estado.
Fijando como horizonte 2012, en el nuevo gobierno de Sarkozy no hay sitio para la izquierda y apenas para el centro. Con la desaparición del ex ministro de asuntos exteriores, el socialista Bernard Kouchner, remplazado por Michèle Alliot-Marie, Sarkozy concluye con la polémica apertura política del gobierno que había provocado el descontento de muchos. Ahora las grandes líneas de actuación se van definiendo en un contexto de post crisis económica, donde la prioridad es afianzar el crecimiento de la economía y continuar reformando, tal y como ya ha advertido el jefe de Estado. Mañana, el presidente intervendrá en televisión para anunciar a los ciudadanos las prioridades de la nueva etapa. Nicolas Sarkozy continúa preocupado por la seguridad de sus compatriotas y por los problemas de inmigración, que no dejará de lado. Además, la reforma fiscal se impone. La remodelación ministerial se ha hecho esperar cinco meses porque antes de cortar cabezas, el gobierno esperaba zanjar definitivamente el asunto de la reforma de las pensiones que le ha costado al país muchos días de huelga y protestas y muchos euros. Concluido el episodio pensiones, la remodelación debía realizarse después de la pasada cumbre del G20 en Seúl y antes del debate presupuestario en el Parlamento que tendrá lugar esta semana.
Sarkozy mantiene a François Fillon e incorpora a Alain Juppé a su Gobierno
El presidente francés desveló ayer a última hora de la tarde la composición de su nuevo gobierno. Con la remodelación ministerial concluyen cinco meses de suspense –desde las elecciones regionales-, sobre la identidad del equipo, compuesto por 31 personas, que acompañará al jefe de Estado en la etapa final de su primer mandato.
Sin sorpresas. Sarkozy volvió a nombrar primer ministro a François Fillon, que había dimitido la víspera, siguiendo el procedimiento habitual que establece la constitución francesa. Por tercera vez en el mismo mandato, Fillon vuelve a dirigir el timón del gobierno francés, como lo lleva haciendo desde 2007.
Además de que desde hace meses, las encuestas reflejaban que Fillon era candidato favorito para sucederse a sí mismo como primer ministro, los entornos del Elíseo le auguraban este destino. Desde que comenzó la crisis, Fillon III –como ahora le llaman los medios franceses- fue uno de los pocos miembros del gobierno –junto a la titular de Economía, Christine Lagarde, que logró mantener su popularidad estable.
Indispensable
El director adjunto del diario francés, Le Figaro, Paul-Henri du Limbert, explica que “Fillon ha sabido demostrar a Sarkozy que le era imprescindible”. El primer ministro, que según Limbert, “sale muy reforzado de la remodelación”, “supo sensibilizar a Sarkozy” al expresar su “deseo por continuar con él hasta el final”. “Fillon ha sabido demostrar su tenacidad ante las adversidades”, asegura el periodista.
Una de las principales figuras que debía formar parte del Ejecutivo era la de Jean-Louis Borloo, ex ministro de Ecología y vicepresidente del partido político mayoritario, la UMP. Sarkozy le propuso importantes carteras como la de Justica o la de Exteriores. Sin embargo, Borloo, que había sido durante los últimos meses uno de los candidatos favoritos a ocupar el cargo de primer ministro, puso fin a las conjeturas, rechazando las propuestas del presidente. El ex ministro aseguró que prefiere “no formar parte del equipo para poder recuperar su libertad de palabra” al servicio de sus valores como “la cohesión social”, aseguró Borloo, que asumirá el mando de la UMP. Su cartera la recupera Nathalie Kosciusko-Morizet.
Como de su respuesta dependían varios nombramientos, la decisión de Borloo contribuyó a acelerar la remodelación.
Entre los principales cambios destacan, el de la ministra de Justicia, Michèle Alliot Marie, que es remplazada por Michel Mercier y asume la cartera de Asuntos exteriores y europeos. Tal y como se anunció este fin de semana, una de las incorporaciones al gobierno de Fillon es el ex primer ministro Alain Juppé, como titular de Defensa y número dos del gobierno. La portavoz del partido político de Dominique de Villepin, Marie-Anne Montchamp, es secretaria de Estado de la cohesión social. François Baroin, Brice Hortefeux y Christine Lagarde, tres de los miembros del gobierno más populares, conservan sus ministerios de Presupuesto, Interior y Economía, respectivamente. Frédéric Miterrand permanece igualmente al cargo de la Cultura. Como también era de esperar, Rama Yade, Bertrand Kouchner y el polémico Éric Woerth, hasta ayer ministro de Trabajo y encargado de la reforma de las pensiones, desaparecen del gobierno francés. El nuevo titular de Trabajo es Xavier Bertrand.
Entrevista. “Si Sarkozy cambia de política, Villepin podría volver a ser su amigo”
Marie-Anne Montchamp, portavoz de Dominique de Villepin y secretaria de estado de la cohesión social
(24-10-2010). Francia va saliendo a duras penas de la mayor contestación social en décadas, motivada por una ley con la que el presidente empieza a desmontar el colosal y ya ruinoso Estado del Bienestar francés. Sarkozy se ha mantenido firme y se compromete a seguir adelante por la vía reformista. En el frente de las críticas hay muchos, pero el más particular, es Dominique de Villepin. Aquél al que Sarkozy prometió colgar de “un gancho de carnicero”, reapareció hace unos meses con sed de venganza. Indemne tras el polémico caso Clearstream, fundó un movimiento político “alternativo”, República Solidaria. Al timón del barco Villepin ha colocado a la ex ministra Marie-Anne Montchamp, quien en esta entrevista a LA GACETA prefiere mantenerse “prudente” en sus comentarios para “no dar una imagen negativa en el extranjero”. Aunque todo el mundo sabe que nunca antes un ex primer ministro había juzgado tan severamente a un presidente de su misma familia política. La remodelación gubernamental que se aproxima podría ser la oportunidad para el jefe de Estado de responder a las exigencias su eterno rival y cambiar el rumbo político, “Si Sarkozy no cambia de política, los franceses necesitarán una alternativa en 2012”. Mientras tanto, la popularidad de Villepin se dispara en los sondeos.
Actualmente Villepin cuenta con el mismo porcentaje de intenciones de voto que Sarkozy. ¿será un candidato a la presidencia en 2012?
Como somos patrióticos y queremos que el país vaya bien, de momento, estamos sopesando y presionando al gobierno para que cambie el rumbo. Queremos que Sarkozy cambie de política y si no lo hace, Villepin será su rival en las próximas elecciones.
Si Francia necesita una alternativa es porque el actual partido político mayoritario es defectuoso. ¿No?
Por supuesto. Como en muchos países europeos la crisis está destruyendo los fundamentos sobre los cuales se asentaban los programas políticos y los compromisos presidenciales para Francia.
Eso no es culpa de Sarkozy…
Es cierto que el presidente no tardó en reaccionar. Desde el primer momento supo perfectamente poner en marcha las medidas de relanzamiento y de apoyo al sector bancario para limitar el impacto de la crisis en nuestra economía…
¿Pero?
El Ejecutivo no ha actualizado aún sus fundamentos políticos.
¿Es decir?
Desde que llegó al Elíseo basó su política fiscal en el lema “trabajar más para ganar más” y enseguida puso en marcha las medidas necesarias para ello, como la exoneración de las horas suplementarias. Pero, ¿qué pasa? que los franceses han comenzado a notar los efectos de la crisis, como el aumento del paro, y las leyes han resultado ineficaces.
Tampoco es su culpa.
Claro pero su discurso político no ha cambiado para adaptarse a la nueva situación.
¿Hay más ejemplos?
Sí. El escudo fiscal. Un mecanismo percibido como un símbolo de injusticia social para los franceses. El estado devuelve un cheque a los contribuyentes más ricos. Recientemente hemos conocido el caso de Liliane Bettencourt, la heredera de L’Oreal, a quien el tesoro público le devolvió 30 millones de euros. Otro ejemplo es que Sarkozy se presentó como el presidente del “poder adquisitivo” e hizo campaña sobre el no aumento de impuestos, la reducción del gasto público…De nuevo, la situación ha provocado la explosión del déficit público. Los ciudadanos constatan una situación que no podían imaginar y se sienten amenazados.
Se desmorona el Estado del Bienestar…
Los franceses ven que su modelo social se derriba. En Francia estamos acostumbrados a que el Estado intervenga y se ocupe de todo, sobre todo, en materia social. Ahora, el gobierno interrumpe ciertas medidas sociales –ayudas a la sanidad, recorte de funcionarios…-. En un contexto en el que los franceses no pueden comprender y compartir los cambios, el gobierno debería aceptar actualizar y remodelar la doctrina política.
Esa incomprensión de los ciudadanos, ¿es la causa de las crisis sociales como la que sufre Francia en estos momentos?
La gente teme por su futuro. Los que se manifiestan o apoyan el movimiento piensan que esta reforma no será la única y que el nivel de sus pensiones en el futuro no será el mismo que el de hoy. Existe un sentimiento de incertidumbre que conduce a la preocupación. Los ciudadanos necesitan escuchar una voz pública, firme, que les tranquilice.
¿Qué propone su movimiento?
Nuestra primera exigencia es que el gobierno recurra a una política alternativa y si no lo hace, nosotros proponemos una alternativa política. En este caso, el orden de los factores sí altera el producto (sonríe). Si Sarkozy no cambia de política, los franceses necesitarán otra opción de derechas en 2012.
Parece un ultimátum…
Con una remodelación y con nuevos compromisos, el gobierno está a tiempo de emprender los cambios necesarios para que los franceses sientan que se les escucha.
¿Qué es lo primero que Villepin haría en el poder?
Hay que dotarse de los mecanismos necesarios para ser capaz a de sostener el modelo social que los franceses necesitan y para ello Francia necesita una reforma institucional, una reforma fiscal y en tercer lugar, establecer un modo de gobierno que asegure la cohesión nacional. Para abordar los problemas hoy se establecen categorías: segmentamos a las personas en barrios, mujeres, inmigrantes, categorías de inmigrantes… La gobernanza tiene que fundarse en la idea de que la nación debe estar unida por razones sociales, éticas y económicas. Esta teoría da lugar a una concepción institucional del la V República francesa en la que el presidente está por encima de los partidos. El Estado precede a la nación. La nación deriva de la fuerza del Estado de los principios y de la ley republicana.
Cambiando de tema. Después de que la Justicia haya dado la razón a Villepin en el caso Clearstream, el ex primer ministro, ¿ya no teme “el gancho de carnicero”?
Sarkozy cometió un error de lenguaje empleando ese término. A mí nunca se me habría ocurrido decir eso.
¿Hay posibilidades de reconciliación entre estos dos rivales?
No sé cómo decirle. Es imposible la reconciliación si no hay un cambio de fundamento político. La única cuestión que importa ahora es si podemos ponernos de acuerdo en un proyecto alternativo y a partir de ahí, todo es posible, incluida la amistad.
martes, 9 de noviembre de 2010
Michel Houellebecq recibe el Premio Goncourt
Nominado varias veces desde hace 10 años, el novelista francés Michel Houellebecq, de 54 años de edad, fue por fin galardonado ayer con el premio literario más prestigioso de Francia, el que lleva el nombre de los hermanos Goncourt. Con siete votos a su favor y dos para la escritora Virginie Despentes –quien recibió el Premio Renaudot–, el jurado de la Academia Goncourt se inclinó por la última obra de Houellebecq, La carte et le territoire (El mapa y el territorio), célebre desde hace dos meses porque su autor fue acusado de plagiar la Wikipedia, acusación de la que Houellebecq se liberó mencionando la mezcla de ficción y realidad de escritores como Jorge Luis Borges o Georges Perec.
“Es una extraña sensación, pero estoy profundamente feliz”, aseguró el escritor, y añadió: “Hay gente que conoce la literatura contemporánea gracias al Premio Goncourt, y como la literatura no es el centro de las preocupaciones de los franceses, es interesante”, remarcó el autor.
Houellebecq es uno de los escritores actuales franceses más conocidos. Ya ha vendido entre 190.000 y 210.000 ejemplares de ésta su última novela, en la que se caricaturiza a sí mismo, relatando su propio asesinato. Según Houellebecq, la novela premiada es “la más complicada en su construcción” aunque “es fácil de leer”.
jueves, 28 de octubre de 2010
Escaso seguimiento en la última huelga en Francia
Después de la tormenta, lo “importante es que las huelgas se calmen y que Francia vuelva a retomar el trabajo”. En apenas dos meses, Francia sufrió ayer la séptima jornada de huelga y manifestaciones contra la reforma de las pensiones. El hecho de que esta protesta tuviera lugar al día siguiente de la aprobación de la ley por el Parlamento, se notó en el balance final de la jornada. El gobierno constató que los ciudadanos han dejado de respaldar una protesta “que ya no tiene ningún sentido”. Las perturbaciones afectaron sobre todo a los transportes y al sector aéreo. Sin embargo, la actividad de los basureros y del sector petrolero, que la semana pasada casi paralizan el país, ha recuperado prácticamente la normalidad.
La ministra francesa de Economía, Cristine Lagarde felicitó ayer la decisión del Parlamento: “es muy positivo para nuestra economía y algo bueno para el equilibrio de las finanzas públicas”, aseguró. Esta reforma, comentó Lagarde, “evita situar a Francia en una zona de incertidumbre”.
Para el diputado de derechas, Bernard Debré, “Francia debe adaptarse al siglo en el que vive, aunque sean tiempos brutales y exigentes”, asegura. “La reforma de las pensiones ha sido un desafío pero era indispensable, como lo es en el resto de países”. Debré alude al ejemplo de Inglaterra, donde las reformas “son más profundas y más drásticas y no han provocado la contestación ciudadana”. “No se trata de resignación, sino de comprensión porque es la solidaridad lo que está en juego”, afirma. “Habrá nuevas reformas de envergadura, pero es que sin ellas, Francia no sobrevivirá”, comenta el diputado de la Asamblea nacional. “los franceses se darán cuenta en 2012 y espero que sepan elegir entre la valentía y la demagogia”, concluye Debré.
Insistentes en su empeño por contradecir a Sarkozy, los sindicatos, convencidos de que la presión permanece presente, pretenden que la ley “no se promulgue”, aseguró uno de los líderes sindicalistas, Bernard Thibault, que reconoce que el respaldo a las protestas es menos importante. Incluso si la ley entra en vigor, afirma, “no frenaremos el combate sindical”. “No será una ley, la que pondrá término a nuestras reivindicaciones”. Para los sindicatos, además del retraso de la edad de jubilación, que ya es batalla perdida, hay otros temas de los que el gobierno “debe ocuparse”, como “la situación de los trabajadores que realizan las profesiones más duras, la igualdad salarial entre hombres y mujeres”…
miércoles, 27 de octubre de 2010
Francia se rinde ante el filme sobre los monjes asesinados en Argelia
‘Des hommes et des dieux’ narra el atentado islamista contra siete trapenses franceses en Tibérine ● Lidera la taquilla con 2,5 millones de espectadores en seis semanas
Catorce años después del trágico asesinato de los siete monjes cistercienses en Algeria, el cine francés ha querido rendir homenaje a los religiosos con una película sobre los últimos días de sus vidas en el monasterio de Tibérine. El filme se llama Des hommes et des dieux.
El realizador Xavier Beauvois, director de la obra, ha buscado reconstruir el destino y el compromiso de estos hombres de Dios. El resultado no ha sido en vano: el Festival de Cannes recompensó a la película con el Gran Premio del festival el pasado mes de mayo. Asimismo, es de destacar el hecho de que, en todo momento, la película ha contado con la unanimidad de críticas favorables en la prensa, tanto en Francia como fuera de Francia. En un principio, sin embargo, se creyó erróneamente que Des hommes et des dieux atraería tan sólo a los espectadores católicos, pero en última instancia ha conseguido llamar la atención de un público mucho más diverso. "Existe una frontera, sólo rara vez atravesada, a partir de la cual una película se convierte en un fenómeno", asegura el prestigioso semanario francés Le Point. “Des hommes et des dieux ha conseguido franquearla, porque, por cuarta semana consecutiva, sigue liderando la lista de los largometrajes en cartelera más vistos”. Más de dos millones y medio de espectadores han acudido ya a verla, un mes y medio después de su estreno en las salas de cine francesas. La última película que logró una taquilla parecida fue la superproducción norteamericana Avatar.
Los religiosos
Una injusticia de la vida provocó que los siete monjes franceses asesinados en Algeria ocuparan las portadas de los periódicos en 1996. Su vida discreta y humilde, al servicio de un pueblo destruido por la guerra, permanecía voluntariamente ajena a cualquier género de publicidad, mucho menos de provocación. De hecho, lo último que hubieran querido era utilizar su misión para fines propagandísticos.
Ellos, por el contrario, apostaban por “la caridad, el amor, la justicia y el sacrificio de las pasiones materiales”, todo ello “para consagrarse a los más débiles y víctimas de la violencia”. “Eligieron una vida en la que renunciaron a los intereses personales para compartir de modo gratuito los de aquéllos
que sufren y que encarnan el destino humano más cercano a Cristo”, describe Jean-Marie Rouart, miembro de la Academia Francesa e intelectual de voz muy respetada en el país galo. “Su sacrificio nos ha hecho despertar”, afirma el académico Rouart, cifrando el momento: “Justamente a partir de la proyección de la película en el Festival de Cine de Cannes”. Se trata de “un instante de gracia en el que el mundo cesó de batir a su ritmo endiablado ante el mensaje de los monjes”. “Su ejemplo nos hace creer en el hombre cuando está sumido en la desesperación”, concluye Rouart.
Los monjes habitaban en comunidad en la Abadía de Nôtre-Dame de l’Atlas, donde perseveraban en la obediencia a las estrictas reglas de la orden cisterciense. Entre las oraciones y sus trabajos agrícolas, se ocupaban de los habitantes del pueblo, ganándose así sus corazones.
Decisión delicada
Sin embargo, durante la guerra de Argelia, la violencia alcanzó este lugar de paz. La noche de Navidad de 1993, varios miembros del Grupo Islámico Armado irrumpieron por primera vez en el lugar santo, generando el pánico entre los religiosos y, sobre todo, la gran duda: ¿quedarse o marcharse?, pregunta que constituye el dramático hilo narrativo de la película. Ante la advertencia del peligro, los nueve monjes que allí vivían comienzan una lucha espiritual. Finalmente, escogen quedarse: “Nuestra misión está aquí”. La noche del 26 de marzo de 1996, siete de ellos fueron finalmente secuestrados. El GIA reivindicó el secuestro y el asesinato dos meses después, confirmando así su predilección por atentar contra la presencia de cristianos en el Magreb, pues en el periodo 1994-1996, los islamistas mataron a un total de trece religiosos, entre trapenses y padres blancos.
martes, 26 de octubre de 2010
Las huelgas cuestan a Francia 3.000 millones de euros y su imagen
El Parlamento francés adoptará mañana definitivamente la reforma de las pensiones que retrasa la edad de jubilación. También mañana es la víspera de la novena jornada de huelga y manifestaciones convocadas por los sindicatos contra el proyecto, una protesta que está saliendo muy cara.
Según la ministra de Economía, Cristine Lagarde, cada día de huelga, el país pierde entre 200 y 400 millones de euros. En total, la factura de las ocho jornadas de movilizaciones se elevaría a casi 3.000 millones de euros. Además, el gobierno advierte de que el coste de la degradación de la imagen de Francia en el extranjero es “incalculable”.
El impacto es más importante para las pequeñas y medianas empresas –4.000 millones de euros–, aunque todos los sectores sufren las consecuencias de la actitud sindical. El transporte aéreo y ferroviario, así como los sectores del comercio y del turismo, también están notando el impacto de las huelgas. Las ventas se han reducido hasta un 40% en algunas ciudades. A lo que también contribuyen los actos vandálicos de las manifestaciones. La tasa de ocupación en la hostelería se ha reducido un 4% y los restauradores constatan menor afluencia, sobre todo los fines de semana.
Después de 30 días de conflicto en el puerto de Marsella, la Unión de la Industria Química cifra en 1.000 millones de euros las pérdidas registradas. El sector teme por el futuro de ciertas empresas que pierden clientes por la falta de materias primas.
Los siete diputados y los siete senadores de lacomisión mixta debatieron ayer los puntos divergentes y acordaron un único texto sobre la reforma que deberá ser promulgada por el presidente francés alrededor del 15 de noviembre tras una posible revisión del Consejo constitucional.
“Se aplicará”
“Una vez votada, la ley se aplicará”, ha prometido el ministro de Trabajo, Eric Woerth, quien lanza así una llamada a los sindicatos para que detengan las protestas.
Los ciudadanos, incomodados por las perturbaciones que genera la paralización del país, tienen la esperanza de que se recupere la normalidad tras la votación. Según la última encuesta realizada por el diario francés, Le Figaro, más del 55% de los lectores confía en que el movimiento social finalizará tras la adopción del Parlamento.
En cuanto a la paralización en el sector petrolero francés, las aguas van volviendo a su cauce lentamente. Ayer, tres de las doce refinerías en huelga votaron la reanudación del trabajo. “Hemos perdido una batalla aunque no nos callaremos”, afirmó uno de los responsables del sector.
Todos los depósitos petroleros están ya desbloqueados y los camiones cisterna han comenzado a cargar.
Estas reacciones se produjeron después de que el ministerio de Economía anunciase el balance sobre el importante coste que están generando las protestas en la economía francesa.
lunes, 25 de octubre de 2010
jueves, 21 de octubre de 2010
Las protestas contra Sarkozy sumen a París en el caos y la violencia
“Los manifestantes están atentando contra el orden público y ningún republicano puede aceptar esta actitud”. Las críticas al giro radical que ha tomado el movimiento social en Francia comienzan a llegar de todos los frentes. Marie-Anne Montchamp, portavoz del movimiento político de Dominique de Villepin, República Solidaria, comenta a La Gaceta que desaprueba “de manera categórica, los últimos acontecimientos vandálicos protagonizados por gamberros y alborotadores”. Además, la ex ministra y diputada de la Asamblea nacional francesa, denuncia la actitud de los huelguistas: “Es vergonzoso que haya gente que se dedique a obstaculizar la circulación y a bloquear el acceso a los depósitos de gasolina”, afirma.
Durante estos días en los que Francia sufre la peor movilización de los últimos quince años, miles de adolescentes de quince y dieciséis años, “manipulados por los sindicatos”, han salido a la calle, no para manifestarse pacíficamente, más bien, para sembrar el terror entre los ciudadanos.
Los episodios de violencia de esta semana están siendo lamentables. Los incidentes se han producido en varias ciudades del país pero los más graves han tenido lugar en la ciudad de Lyon y en la localidad de Nanterre, a las afueras de París, donde la policía ha detenido a cientos de personas. Los estudiantes impedían a profesores y alumnos la entrada en las clases mediante papeleras que bloqueaban las puertas. Pero también colapsan el tráfico de los coches en varias zonas de la capital provocando importantes atascos y generando situaciones límite.
Tras los enfrentamientos entre jóvenes y policías varias personas resultaron heridas, incluso hospitalizadas. Además de lanzar piedras a los agentes, los estudiantes en las calles se dedican a saquear tiendas, a romper cualquier mobiliario urbano con el que se cruzan, a incendiar coches y hasta un centro escolar.
Ante este panorama vergonzoso, las reacciones de unos y otros no se han hecho esperar. Philippe Meunier, diputado del partido mayoritario, UMP, de Lyon, afirma que “ los socialistas han jugado a los pirómanos y ahora sufrimos las consecuencias.” Además, “los menores han sido manipulados por las irresponsables declaraciones de Ségolène Royal”. “Ya conocemos los riesgos cuando se apela a los menores a manifestarse”. Ahora, el Partido Socialista “no puede considerarse como un partido de gobierno”, asegura Meunier. En la misma línea el alcalde de la localidad francesa, Caluire et Cuire considera que esta situación es “escandalosa”. “Los responsables de las consecuencias económicas de los desbordamientos son los que han sacado a los menores fuera”, denuncia.
El diputado socialista de Lyon, Jean-Louis Touraine, alega que “hay que comprender la situación”. “Son jóvenes que viven mal las injusticias y las dificultades”, añade.
Una postura que no comparte Michel Havard, diputado de la UMP: “Las escenas son alucinantes”. “Es preciso reaccionar con una severidad extrema”, asegura.
A la espera de que se decida el momento exacto en el que el Senado procederá a la votación de la reforma de las pensiones, Nicolas Sarkozy ha prometido que hará “todo lo posible” por “restablecer el orden en el país”.
“La gente teme por su futuro”. Los que se manifiestan o apoyan el movimiento, “piensan que esta reforma no será la única y que el nivel de sus pensiones en el futuro no será el mismo que el de hoy”, asegura Marie-Anne Montchamp. En Francia, “existe un sentimiento de incertidumbre que conduce a la preocupación”. Los ciudadanos “necesitan escuchar una voz publica, firme, que les tranquilice”. La diputada considera que “el conflicto está ligado a dicha incertidumbre social”.
martes, 19 de octubre de 2010
sábado, 16 de octubre de 2010
Francia sufre la movilización social más importante de los últimos quince años
Lejos de calmarse la tensión social se incrementa en Francia. Mientras el Senado continúa debatiendo la reforma de las pensiones –la votación se ha aplazado al próximo miércoles-, el país lleva toda la semana inmerso en una huelga indefinida y en una cascada de protestas. La situación comienza a parecerse a las movilizaciones del año 1995, que paralizaron el país durante casi tres semanas. Aparte de las ya rutinarias perturbaciones en los transportes públicos y en la red de ferrocarriles francesa, el gobierno se enfrenta a dos nuevas problemáticas: la entrada en la escena revolucionaria de los estudiantes de liceo y el in crescendo riesgo de penuria de carburantes. Los sindicatos vuelven a manifestarse hoy en las calles y han previsto otra jornada de importantes movilizaciones el 19 de octubre.
Adolescentes “manipulados”
La presencia de adolescentes de quince años en las manifestaciones es una “irresponsabilidad”. El presidente francés, Nicolás Sarkozy, advirtió a los sindicatos de que no involucraran a los jóvenes estudiantes en las movilizaciones. Sin embargo, la participación de los adolescentes en la contestación ciudadana adquiere una amplitud considerable. También las asociaciones de padres de alumnos denuncian la “manipulación” de la que están siendo víctimas los chicos, quienes se están movilizando rápidamente gracias a Internet y a los mensajes de texto de móvil pero “ni siquiera saben por qué protestan”. “Se está atentando contra la libertad de ir a clase”, aseguró el rector de la academia de Burdeos, Jean-Louis Nembrini.
Ayer mismo, las protestas se sucedieron en unos novecientos centros de educación secundaria de todo el país, según los sindicatos y en la mitad, según el gobierno. En total, el 15% de los liceos sufrieron diversas perturbaciones a lo largo de la semana. En algunos casos, los encuentros están desembocando en violentos incidentes. Las fuerzas del orden tuvieron que intervenir en las afueras de París, incluso con proyectiles de bolas, para tratar de interrumpir los disturbios. El balance de la jornada: varios heridos. Ante esta problemática situación, el ministro francés del Interior, Brice Hortefeux, ha apelado a los padres de los estudiantes a “cargar con toda la responsabilidad”.
Penuria de carburante
Otro de los problemas que afectan gravemente a Francia es la interrupción de la actividad en las doce refinerías del país. El gobierno ha tenido que autorizar la apertura de las reservas de petróleo para poder cubrir las necesidades de los transportistas y de los aeropuertos. Según el sindicato del grupo Total, “no ha habido una movilización de esta amplitud desde 1968”. Para luchar contra el riesgo de penuria, las autoridades han recurrido de nuevo a las fuerzas del orden, que están interviniendo cada día para desbloquear el acceso a la gasolina. Sin embargo, las medidas puestas en marcha son insuficientes, puesto que de momento, el sector petrolero no tiene la intención de reanudar sus servicios. En unos días, los aviones, -que por ahora recurren al carburante en stock-, tendrán que repostar en otros países.
jueves, 14 de octubre de 2010
La historia de París, contada a través de las maletas de Louis Vuitton
“Ciento cincuenta años de viajes Louis Vuitton reunidos en una única exposición”. El museo de la historia de la ciudad París, Carnavalet, acoge hasta el próximo 27 de febrero la retrospectiva “Voyage en Capital”: una muestra que relata la historia de la marca, desde 1854 hasta hoy; y que presenta una extraordinaria colección de piezas de la firma parisina, entre las que se pueden admirar tesoros “preciosamente conservados”, procedentes de los fondos patrimoniales de Vuitton; y obras de colecciones del museo de las Artes Decorativas y de la Biblioteca nacional de Francia, entre otros.
Entre maletas y baúles originales, Carnavalet pone en escena la “epopeya de un Louis Vuitton que desde hace más de siglo y medio encarna el arte de viajar”, afirma Raphaël Gérard, uno de los comisarios de la retrospectiva. Ambientado en París, “el visitante descubre la historia de la casa y de la familia así como su insaciable espíritu de curiosidad”. La exposición refleja “la evolución del diseño a través de las colaboraciones artísticas iniciadas al alba del siglo XX y que desde entonces, no cesan de renovarse”, aseguran los organizadores. Es la mezcla de la “tradición, innovación, artesanía y creatividad”, los valores alrededor de los cuales la firma de lujo parisina y Carnavalet se fusionan”. “Dos instituciones ligadas a la ciudad de la luz”. “La prioridad de esta escenografía es la de resaltar el valor, la belleza y la rareza de las piezas expuestas”.
El director de pedidos especiales de la firma de maletas, Patrick-Louis Vuitton, recuerda otras exposiciones de la marca en la capital francesa: en el quartier de l’Opéra en 1854, en la Avenida de Champs-Elysées en 1914, en la avenida Marceau en 1954 y de nuevo en los Campos Elíseos en 2005, donde se celebro el último gran evento.
“Con nuestra llegada al Museo Carnavalet, vamos a poder describir a los visitantes nuestros periplos”. “Destapamos los perfumes de tierras lejanas y el alcanfor que protegía los trajes”, asegura el experto. “Algunos” añade, “marcarán las huellas y los recuerdos de una escala”, haciendo referencia a varios de los objetos que pueden admirarse en la retrospectiva, como, cuadros, fotos libros, maquetas, cuadernos, libretas de croquis sobre diferentes culturas.
Un rayo de la ciudad de la luz
La muestra es a su vez un viaje cronológico en un París en plena transformación desde la segunda mitad del siglo XIX. El director de la firma asegura que Louis Vuitton ha evolucionado “manteniéndose fiel a su tradición” y “adaptándose a los grandes cambios” derivados del desarrollo de la industria del transporte: El diseñador creo equipajes voluminosos para acompañar al pasajero en sus viajes en tren o en avión. Asimismo, con la llegada de los automóviles, los viajeros necesitaban maletas más pequeñas que cupieran en el maletero: “Siempre preparados para servir y para marcharse”.
No menos orgulloso de acoger esta maravillosa colección, el director del Museo Carnavalet, Jean-Marc Lèri, comenta que “pagaría caro por saber si el famoso neceser de Napoleón Bonaparte, su preferido, aquél que le acompañó en las victorias de Ulm, Austerlitz, Iéna, Eylau o Friedland y que más tarde llevó consigo a Santa Elena, hubiera sido unos años más tarde encargado a Louis Vuitton, por un emperador preocupado de promover el savoir-faire de los manufactureros franceses y sobre todo, parisinos”, afirma Lèri. “Nunca lo sabremos pero es un deber para el museo de la historia de París, homenajear a aquellos que han aportado su talento al rayo internacional de la ciudad de la luz”.
martes, 12 de octubre de 2010
Moebius lleva su mundo imaginario a la Fundación Cartier de París
Cuatrocientos documentos originales plasman el recorrido artístico del ilustrador francés Jean Giraud
“Los héroes de los cómics no son los personajes sino los autores, así que yo soy un héroe”. Por eso, Jean Giraud (Nogent-Sur-Marne, 1938), figura en todas sus obras. Cada personaje retratado y cada escenario proyectan una “experiencia, un viaje familiar, un pensamiento, un sentimiento, un deseo o un sueño del creador”. Estas escenas pueden contemplarse en la recién inaugurada exposición, Moebius Transe Forme. La Fundación Cartier del arte contemporáneo de París expone hasta el 13 de marzo de 2011 una selección de 400 documentos que plasman obras de diversas temáticas y etapas del recorrido artístico de Jean Giraud, más conocido por los pseudónimos de Gir y Moebius. La muestra recoge libretas originales, láminas de cómic, dos proyecciones audiovisuales, pinturas, dibujos inéditos, “que nunca se habían expuesto”, explica a La Gaceta, la comisaria Leanne Sacramone, quien define al autor como “un poeta con mucho sentido del humor”.
La exposición se ha organizado “en torno a la temática de la metamorfosis”. “La transformación y la evolución” son las materias presentes en todos sus cómics, sus obras cinematográficas o en su primera película de animación en 3D, presentada en la muestra de París.
Los paisajes y los personajes dibujados “se transforman hasta crear un mundo imaginario y fantástico”. “A través de la metamorfosis de una figura o de un escenario intento mostrar un universo en el que las apariencias no son tan estables como parecen”, asegura el artista.
Durante los últimos treinta años las teorías creativas de Giraud han sido la inspiración de importantes realizadores para la creación de películas de ciencia ficción americanas o de dibujos animados –El quinto elemento, Abyss, de James Cameron, Alien, El octavo pasajero o Los maestros del tiempo, entre otros.-. Su obra también aparece en anuncios publicitarios, en imágenes en tres dimensiones o en vídeo juegos.
Pero sin duda, el personaje que ha destacado la trayectoria de este ilustrador en Francia fue Blueberry. Creado en los años 1962, es uno de los vaqueros del Oeste más populares del mundo del cómic. “A través de esta figura he querido proyectar toda la intención, los sueños y la tensión creativa que me inculcaron”, comenta el autor, quien reconoce que uno de los artistas que le inspiró en su obra fue Pablo Picasso. “En esa época nos inyectaban dosis de Picasso porque era un modelo del arte moderno en Francia”, explica Moebius.
“En estos años, el Oeste americano era uno de los temas que marcaba la infancia y me atrajo la idea de crear mi propio vaquero y proyectarme en él con mi familia”, asegura Giraud, quien insiste en que “el artista debe aparecer en sus dibujos”.
Otro de los personajes de cómic que proyectan sus sentimientos y deseos y que revoluciona la ciencia ficción es Arzach: un guerrero extraterrestre en transformación, que viaja en un pájaro híbrido en busca de nuevos mundos. “El protagonista siempre está inmerso en un universo extremamente poético”. La comisaria de la exposición, Leanne Sacramone destaca que en el año 1975, -nacimiento de Arzach-, el creador descubrió “las ventajas y las posibilidades estéticas que aportaban las nuevas técnicas de impresión de la época y que permitieron abandonar el blanco y negro para jugar con el color”. Estos dibujos protagonizaron la serie televisiva Arzach Rhapsody. Moebius, “cercano a la cultura india, siempre ha estado interesado en la colonización”, que, a través del personaje Le Major Grubert –un oficial inglés, es otra de las temáticas de sus cómics.
“En la obra de Giraud siempre hay mucho humor y juegos de palabras”, describe Sacramone. Los personajes, paisajes, animales o escenarios también reflejan “constantes cambios de emociones” y de ahí, que la palabra “transformación” sea la más adecuada para definir la carrera profesional del ilustrador francés. Experto en la ciencia ficción, el autor se pregunta “¿hasta dónde llegarán los avances tecnológicos en Occidente?”.
martes, 5 de octubre de 2010
La Justicia condena a Kerviel a cinco años de prisión y a devolver 4.900 millones de euros
Abuso de confianza, falsificación de bases de datos e intrusión informática: Jérôme Kerviel, de 33 años de edad, es culpable de todos los cargos de los que se le acusaba. El Tribunal Correccional de París pronunció ayer una de las sentencias más severas de la historia de Francia. El ex operador bursátil de una de las principales entidades bancarias francesas, Societé Générale, ha sido condenado a cinco años de prisión –dos de ellos exentos de cumplimiento-; y a la devolución de 4.900 millones de euros. Es decir, la integridad de las pérdidas que el acusado generó al banco. Aunque los jueces consideran que el ex trader “atentó contra el orden público internacional”, el abogado defensor, -quien ya ha anunciado que recurrirá la decisión-, asegura que “la sentencia no es razonable”.
El 24 de enero de 2008, Société Générale anunció que había sido víctima de un fraude sin precedentes iniciado por uno de sus empleados, el cual había adquirido posiciones especulativas por 50.000 millones de euros.
Los sistemas de control del banco detectaron esta gran transacción y desenmascararon al autor, que desde hacía un año, actuaba sin límite con cantidades cada vez mayores. El hasta entonces operador bursátil fue inculpado por falsificación, lo que ya le costó un mes de detención provisional. Según la acusación, Kerviel había superado los límites de 125 millones de euros en las operaciones que realizaba. La Justicia estima que “camuflaba” sus movimientos, mediante “operaciones ficticias”, que no se basaban en “ningún dato económico”.
Además, los jueces consideran que el acusado “esquivó” los controles del banco y recurrió a “explicaciones técnicas destinadas a ocultar informaciones”. También mencionaron que ante el “estrés inhabitual” que sufría el trader, sus superiores le sugirieron irse de vacaciones, a lo que Kerviel respondió: “Sí, en la cárcel”. Tras su primera detención, reconoció que había falsificado correos electrónicos para disimular los movimientos que sí había realizado.
En su defensa, el acusado alegó que “en todo momento actuó con la autorización de sus superiores”, que nunca “le reprocharon nada” puesto que la entidad estaba “ganando dinero”. Además, insistió en que “nunca obtenía beneficio propio” –su objetivo eran los bonus- y en que “no es posible que una sola persona sea capaz de burlar” los mecanismos de supervisión de la sala de mercados de la entidad. Esta manera de operar, arriesgando importantes cantidades de dinero, “no era la excepción sino la regla del banco”, aseguró el acusado. La Justicia francesa también desaprueba que el ex operador bursátil haya “intentado hacerse la víctima y culpar a otros”, además de haber llevado a cabo una “campaña de comunicación ante la opinión pública antes del proceso”.
viernes, 1 de octubre de 2010
Francia subasta la mayor muestra de recuerdos de Tintín
El reportero belga más conocido del mundo es noticia en Francia. Desde el pasado jueves, hasta el próximo 8 de octubre, la casa de subastas parisina Piasa acoge una original exposición de 400 objetos, que más tarde se presentarán en la segunda gran subasta de Tintín del año.
Entre las piezas procedentes de colecciones privadas, que componen la muestra, figuran objetos muy variados y de todas las fechas: desde sellos o tarjetas postales, valoradas en 200 euros, hasta un gran dibujo de Tintín con un huevo de Pascua, creado en el año 1951, de un valor de 34.000 euros. Alexis Velliet, director de Piasa, comenta que el objetivo de esta venta exclusiva es el de “descubrir o redescubrir piezas de Tintín desconocidas, olvidadas o que se daban por perdidas”.
El pasado mes de mayo, se subastaron en París 230 lotes de muestras originales relacionadas con un personaje que levanta pasiones: sus aventuras se han traducido a más de 80 lenguas y se han vendido 230 millones de ejemplares por todo el mundo. A esta venta, explica el experto, “acudieron cientos de personas de muchos países, sobre todo europeos, pero también algún coleccionista chino”.
Entre los objetos vendidos había dibujos, tablas y extraños recuerdos del célebre personaje de cómic, creado en 1929. Pero también obras “excepcionales que datan de los años treinta y que se han descubierto recientemente”, dice el experto. Es el caso de una acuarela titulada Tintín y de las conchas o de una estatua de bronce de este personaje y su perro, de la que sólo existen cinco ejemplares en el mundo y que está valorada en 200.000 euros.
Para la segunda subasta del año, los organizadores han querido enmarcar la venta en un lugar original. El autor de Tintín, Georges Remi, más conocido por el nombre de Hergé, se inspiró en el Château de Cheverny, en la región francesa de la Loire, para crear uno de los escenarios de las míticas aventuras de Tintín, el capitán Haddock, el perro Milú y el profesor Tournesol. Por eso, “hemos pensado que este lugar ambienta muy bien una subasta de objetos relacionados con la obra del artista”, asegura Velliet.
“Es curioso pensar que cuando Tintín nació, hace 81 años, enseguida despertó el interés del público”. Por eso, “se crearon todo tipo de cosas de esta temática y que hoy encontramos”. En la exposición de París se pueden admirar sellos, cheques con la cara de Tintín, dibujos dedicados, cómics, acuarelas, figuras y otros objetos que datan de los años treinta. Entre las piezas particulares, figura un ejemplar de Tintín en América de 1934, en un “excepcional estado”, indica Velliet.
“Los coleccionistas de Tintín se interesan por todo”, asegura el experto, que es testigo de la existencia del primer ejemplar del periódico en el que se publicó por primera vez una viñeta del reportero belga. “Hay apasionados que están dispuestos a pagar una fortuna por adquirir la primera versión de uno de los cómics”, afirma.
jueves, 30 de septiembre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Francia se dispone a endurecer la ley sobre la inmigración
Después de la reforma de las pensiones, el proyecto de ley sobre inmigración y seguridad es uno de los asuntos más polémicos en Francia. Adoptado el pasado mes de marzo en Consejo de ministros, la Asamblea nacional francesa ha comenzado a examinar el texto que prevé incrementar la lucha contra la delincuencia y la inseguridad de los ciudadanos.
Facilitar las expulsiones
La problemática de la actual legislación sobre los procesos de expulsión de inmigrantes es que el 80% de los casos de clandestinidad registrados por escrito, no son repatriados en la práctica. En su empeño por acabar con esta preocupación, el gobierno prevé con la nueva ley, endurecer la entrada y facilitar la salida de los inmigrantes –incluidos europeos- de Francia. En primer lugar, la retención máxima de extranjeros en situación irregular se incrementará de 32 a 45 días. Otra de las propuestas hace referencia a la ampliación de las “áreas de espera” especiales, en las que se acoge a los ‘sin papeles’, mientras que se tramitan sus derechos, -repatriación o asilo-, y de donde es más fácil expulsarles. El proyecto impulsado por el ministro de Inmigración, Éric Besson, prevé, asimismo, sancionar los “abusos de corta estancia” a través de la expulsión de las personas que multipliquen sus estancias con el “objetivo de permanecer en el territorio”.
Entre las disposiciones que han sido objeto de las críticas y motivo de divergencia entre la derecha y la izquierda, figura la pérdida de la nacionalidad para aquellos delincuentes que agredan y atenten contra la vida de policías y gendarmes o contra cualquier otro miembro de la autoridad pública. Ante la polémica suscitada, Sarkozy ha decidido finalmente que la desnaturalización no afecte, por el momento, a las personas que practican la poligamia en Francia, como había sugerido el ministro del Interior, Brice Hortefeux. Aunque sí se endurecerán las sanciones contra los fraudes a las prestaciones sociales, cometidos por este tipo de familias.
Cuando la ley entre en vigor, los inmigrantes que quieran adquirir la nacionalidad deberán realizar demostrar su “integración” en la sociedad francesa, en materia “cívica, científica, económica, cultural o deportiva” y deberán firmar la “carta de los ciudadanos”, mediante la cual, aceptan “la adhesión a los principios y valores esenciales de la República”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)